国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

OMC: NOTICIAS 2005

29 de abril de 2005
SUBCOMIT?SOBRE EL ALGOD覰 DE LA OMC

El Grupo Africano propone la eliminaci髇 en septiembre de las distorsiones en el sector del algod髇

El Grupo Africano ha distribuido un texto (de fecha 22 de abril de 2005) en el que propone la reforma radical del comercio del algod髇 y de los subproductos del algod髇 que considera incluye los productos textiles. Muchos Miembros acogieron positivamente la propuesta porque ha permitido que el Subcomit?sobre el Algod髇 comience a centrar sus trabajos en el fondo en lugar de en el procedimiento, si bien algunos dijeron que la reforma del sector debe formar parte del paquete de las negociaciones sobre la agricultura.

NOTA:
ESTE ART虲ULO EST?DESTINADO A AYUDAR AL P贐LICO A ENTENDER LO QUE SUCEDE EN LA OMC. SI BIEN SE HA HECHO TODO LO POSIBLE POR QUE EL CONTENIDO SEA EXACTO, 蒘TE NO PREJUZGA LOS PUNTOS DE VISTA DE LOS GOBIERNOS MIEMBROS. LA POSICI覰 OFICIAL FIGURA EN LAS ACTAS DE LAS REUNIONES]

VER TAMBI蒒:
> Comunicados de prensa
> Noticias
> Discursos: Supachai Panitchpakdi

> Subcomit?sobre el Algod髇
> Mandato (marco de julio-agosto de 2004; apartado b) del p醨rafo 1), y p醨rafo 4 del Anexo A)
> Explicaciones en el texto de informaci髇 general de las negociaciones sobre la agricultura

El Presidente Tim Groser concluy?los debates haciendo una alabanza de la serenidad mostrada por los Miembros en lo que podr韆 haberse convertido en una discusi髇 re駃da y est閞il. Dijo, que gracias a ello la labor que realiza el Comit?搒e ha puesto en marcha? en una reuni髇 con amplia representaci髇 de las delegaciones en la que la comunicaci髇 fue realmente interactiva.

Explic?que los 鷏timos debates celebrados en el Subcomit?hab韆n permitido tratar conjuntamente distintos aspectos de la situaci髇 real de este sector: las reformas internas que han aplicado algunos pa韘es productores, la posibilidad de que pa韘es que otorgan subvenciones o interponen elevados obst醕ulos al comercio adopten medidas unilaterales, las preferencias (como el acceso a los mercados en r間imen de franquicia arancelaria para las exportaciones de los pa韘es menos adelantados), los compromisos formales sobre los tres 損ilares?de las negociaciones sobre la agricultura, la importancia de respetar determinadas fechas, la ayuda al desarrollo y, por 鷏timo, el fomento del comercio y la comercializaci髇.
  

La propuesta del Grupo Africano volver al principio

Figura en el documento titulado: 揚(yáng)ropuestas de elementos de modalidades en el marco de la iniciativa sectorial en favor del algod髇, de 22 de abril de 2005?(TN/AG/SCC/GEN/2).

El Grupo Africano dijo (a trav閟 de la delegaci髇 de Rwanda, que actuaba como portavoz) que la propuesta refleja la urgencia con que hay que tratar esta cuesti髇. El n鷆leo del documento comprende propuestas relativas a cada uno de los tres 損ilares?de las negociaciones sobre la agricultura, que el Grupo considera conformes con la Decisi髇 relativa al 搈arco? adoptada el 1?de agosto de 2004, cuyo objeto es acelerar las negociaciones. El Grupo desea que la cuesti髇 del algod髇 se incluya en el texto previsto para julio de 2005 en el que el Embajador Tim Groser, Presidente de las negociaciones sobre la agricultura, quiere que se presente una 損rimera aproximaci髇? acerca de las 搈odalidades?en la esfera de la agricultura. La propuesta sobre el algod髇 presentada por el Grupo Africano dar韆 lugar a que se introdujesen todas las modalidades para este sector, quedando s髄o pendientes de soluci髇 algunos detalles de procedimiento.

Los tres pilares:

Acceso a los mercados: Resultar韆 搈ejorado? mediante la eliminaci髇 de derechos y contingentes aplicados a las exportaciones de algod髇 y de subproductos del algod髇 de los pa韘es menos adelantados y exportadores netos.

Ayuda interna: Eliminaci髇 de las ayudas causantes de distorsi髇 del comercio el 21 de septiembre de 2005 a m醩 tardar (los pa韘es africanos explicaron en la reuni髇 que este plazo guarda relaci髇 con las fechas fijadas en la diferencia relativa al algod髇 (DS267, Resoluci髇 adoptada por el 觬gano de Soluci髇 de Diferencias el 24 de marzo de 2005)). La propuesta contempla asimismo m閠odos para evitar el 揷ambio de compartimento?(recalificaci髇 de las ayudas sin proceder a una reducci髇 de sus efectos distorsionadores) y propugna la elaboraci髇 de 揷riterios ambiciosos y espec韋icos para el algod髇?en relaci髇 con las 搈edidas autorizadas en el marco de los compartimentos verde y azul?

Subvenciones a la exportaci髇: Eliminaci髇 de todos los tipos de subvenci髇 a la exportaci髇 el 1?de julio de 2005 a m醩 tardar (guarda asimismo relaci髇 con las fechas fijadas en la diferencia relativa al algod髇).

Otras propuestas se refieren a:

Fondo de ayuda de emergencia: Equivalente en cuant韆 al 20 por ciento del valor m醩 alto de la producci髇 algodonera de los tres 鷏timos a駉s registrado en el pa韘 de que se trate, destinado a 揾acer frente a las graves consecuencias socioecon髆icas sufridas por las comunidades campesinas?a causa de las p閞didas de ingresos y gestionado por representantes de los donantes, productores y gobiernos. La cuant韆 del fondo ir?disminuyendo proporcionalmente a medida que se vayan eliminando las subvenciones y ayudas.
  

El debate volver al principio

Los pa韘es africanos (Ben韓, Zambia, Guinea, Burkina Faso, Zimbabwe, el Senegal, Mal? Tanzan韆 y Uganda) y algunos otros (Cuba) apoyaron la totalidad de la propuesta.

El Paraguay, el Brasil, la Argentina y China estaban ampliamente a favor de la misma. No obstante, China dijo que la reducciones relativas a los tres pilares no deber韆n aplicarse a los pa韘es en desarrollo y se opuso a la inclusi髇 de los 搒ubproductos industriales? como los textiles, que, en su opini髇, deber韆n abordarse en el marco de las negociaciones sobre el acceso a los mercados para los productos no agr韈olas. China, importador neto en la actualidad pero con m醩 de 100 millones de personas ocupadas en el sector algodonero, y el Paraguay, cuyas exportaciones de algod髇 presentan a veces m醩 del 40 por ciento del total de los ingresos procedentes de exportaciones, explicaron tambi閚 la enorme importancia de este sector para sus campesinos m醩 pobres. El Presidente Groser dijo que la informaci髇 facilitada por China, el Paraguay y otros pa韘es representa un aviso conveniente de que los problemas de los pa韘es africanos tambi閚 los comparten otros pa韘es.

La UE reiter?la reciente declaraci髇 de su Comisario de Comercio, Peter Mandelson, que planteaba la soluci髇 de la cuesti髇 del algod髇 por la v韆 r醦ida, mediante la aplicaci髇 de reducciones de los obst醕ulos al comercio y las ayudas internas y la eliminaci髇 de las subvenciones a la exportaci髇 desde el 損rimer d韆?(es decir, la fecha de entrada en vigor de los resultados de las negociaciones sobre agricultura) en lugar de escalonadamente a lo largo de un per韔do de aplicaci髇. La UE dijo que, aparte de lo que se convenga en el plano multilateral, los pa韘es podr韆n lograr otros resultados adoptando medidas unilaterales.

Los Estados Unidos reafirmaron su empe駉 en resolver el problema ya que son conscientes del papel decisivo que desempe馻 el sector del algod髇. Dijeron, no obstante, que los resultados deber韆n pasar a formar parte del 搕odo 鷑ico?acordado en las negociaciones de Doha y del ambicioso y exhaustivo paquete para la agricultura (el Canad?convino en ello). Los Estados Unidos advirtieron de que el logro de 搑esultados iniciales?en la cuesti髇 del algod髇 podr韆 debilitar el enfoque 搃ntersectorial?de las negociaciones. A馻dieron que su posici髇 no hab韆 variado en lo referente al fondo de emergencia: un fondo de estabilizaci髇, adem醩 de no ser eficaz, ser韆 anticompetitivo. En su lugar, los Miembros deber韆n centrarse en mejorar los programas de ayuda. El Jap髇 expres?cautelas similares respecto del fondo propuesto.

  
Aspectos del desarrollo volver al principio

El lunes 25 de abril se celebr?una tercera consulta relativa a los aspectos del desarrollo, presidida por Stuart Harbinson, Director del Gabinete del Director General. La Secretar韆 compendi?la informaci髇 m醩 reciente surgida en esa consulta sobre ayuda al desarrollo (los detalles podr醤 consultarse en el acta de la presente reuni髇).

  
Pr髕ima reuni髇 volver al principio

22 de junio de 2005

  
Presidencia: volver al principio

Embajador Tim Groser de Nueva Zelandia, quien preside asimismo las negociaciones sobre la agricultura.

  
Alguno de los Grupos: volver al principio

V閍se asimismo el documento de antecedentes acerca de las negociaciones sobre la agricultura

PROPONENTES: Benin, Burkina Faso, el Chad y Mal?br>
GRUPO AFRICANO (41 pa韘es): Angola, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, el Camer鷑, el Chad, el Congo, Congo (Rep鷅lica Democr醫(yī)ica del), C魌e d捍voire, Djibouti, Egipto, el Gab髇, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Kenya, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mal? Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, el N韌er, Nigeria, la Rep鷅lica Centroafricana, Rwanda, el Senegal, Sierra Leona, Sud醘rica, Swazilandia, Tanzan韆, el Togo, T鷑ez, Uganda, Zambia y Zimbabwe.