国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Lo que est?ocurriendo en la OMC
NOTICIAS:  COMUNICADOS DE PRENSA 2000

PRESS/175
6 de abril de 2000

Las exportaciones de mercanc韆s de los pa韘es en desarrollo aumentaron un 8,5 por ciento en 1999 - casi el doble del promedio mundial

Las exportaciones de mercanc韆s de los pa韘es en desarrollo aumentaron en 1999 un 8,5 por ciento, es decir, casi el doble que el promedio mundial. A lo largo de los a駉s noventa, con excepci髇 del a駉 1998, las exportaciones de los pa韘es en desarrollo crecieron m醩 r醦idamente que el comercio mundial. En 1999, el porcentaje correspondiente a los pa韘es en desarrollo se elevaba al 27,5 por ciento de las exportaciones de mercanc韆s y al 23 por ciento de las exportaciones de servicios comerciales, m醩 de 4 puntos porcentuales por encima de 1990.

En 1999, una vez m醩, el crecimiento de las exportaciones de mercanc韆s fue muy diferente de unos pa韘es menos adelantados a otros. Algunos exportadores de mercanc韆s manufacturadas, como Bangladesh, Camboya y Hait? ampliaron sus exportaciones m醩 de lo que lo hizo el comercio mundial. Algunos exportadores de petr髄eo, como Angola y Yemen, se beneficiaron del alza del precio del petr髄eo y aumentaron sus exportaciones m醩 de un tercio. En cambio, los exportadores de productos b醩icos, salvo combustibles, tendieron a registrar valores m醩 bajos en sus exportaciones debido a la ca韉a de su precio.

El comercio mundial de servicios comerciales se aceler? s髄o un poco en 1999, debido a que la recuperaci髇 asi醫ica y el mayor crecimiento en Am閞ica del Norte quedaron en parte compensados por el crecimiento m醩 lento de Europa Occidental y una contracci髇 de las importaciones en Am閞ica Latina y las econom韆s en transici髇.

Estas son algunas de las constataciones del informe preliminar de la OMC sobre la evoluci髇 del comercio en 1999 y las perspectivas de este a駉 (se adjunta el informe completo). Otros puntos que cabe destacar son los siguientes:

? La producci髇 mundial y el comercio aumentaron considerablemente en el segundo semestre de 1999, mejorando as?las perspectivas de un crecimiento m醩 r醦ido durante el presente a駉. La recuperaci髇 de Asia y el crecimiento continuo y r醦ido de la demanda en Am閞ica del Norte son los factores que m醩 han contribuido a la expansi髇 del comercio mundial el pasado a駉.

? La producci髇 mundial de productos b醩icos aument?en 1999 un 1,5 por ciento, lo mismo que en 1998. La disminuci髇 del producto del sector minero (en particular el petr髄eo) contrasta con el crecimiento m醩 firme del sector manufacturero (por ejemplo, productos electr髇icos y autom髒iles). El crecimiento de la producci髇 mundial de las industrias de servicios fue superior al crecimiento de la producci髇 de productos b醩icos. El crecimiento mundial del PIB se aceler? pasando del 2 por ciento en 1998 al 3 por ciento en 1999.

? El comercio se benefici?de la actividad econ髆ica m醩 intensa. Aunque durante el conjunto del a駉 el comercio de mercanc韆s creci? en t閞minos de volumen, al mismo ritmo que en 1998 (4,5 por ciento), en el cuarto trimestre el ritmo de expansi髇 fue superior al 6,5 por ciento, tasa media de crecimiento registrada en los a駉s noventa.

? Los mercados internacionales de capital siguieron muy activos. Las corrientes mundiales de IED establecieron un nuevo r閏ord de 800.000 millones de d髄ares, movidas por el valor excepcionalmente elevado de las fusiones y adquisiciones transfronterizas. El r醦ido crecimiento de las corrientes mundiales de capital se centr?en gran parte en los pa韘es desarrollados. Los flujos netos de capital privado hacia los mercados emergentes se estima que se estancaron en 1999 a un nivel de unos 150.000 millones de d髄ares.

? Los tipos de cambio efectivos, nominales y reales, registraron importantes variaciones, dejando su huella en las corrientes comerciales. Mientras que el euro y la mayor韆 de las monedas europeas se debilitaban frente al d髄ar estadounidense, muchas monedas de Asia Oriental, en particular el yen japon閟, el won coreano y el baht tailand閟, se apreciaban considerablemente.

? Los precios medios de las mercanc韆s objeto del comercio internacional disminuyeron ligeramente. La debilidad del euro contribuy?en gran medida a la ca韉a de los precios en d髄ares de las exportaciones de Europa Occidental y al abaratamiento de las mercanc韆s manufacturadas. Los precios de los productos b醩icos distintos de los combustibles siguieron bajando, lo que afect?a los ingresos de muchos exportadores de materias primas. Los precios del petr髄eo, que hab韆n bajado mucho en 1998, se recuperaron r醦idamente en 1999 debido al recorte de la producci髇 de petr髄eo y al crecimiento de la demanda mundial.

? El valor del comercio mundial de mercanc韆s aument?un 3,5 por ciento en 1999, m醩 r醦idamente que el comercio de servicios comerciales. No obstante, tomado el per韔do 1990-99 en su conjunto, el comercio de servicios comerciales creci?ligeramente m醩 que el comercio de mercanc韆s.

? Gracias a la evoluci髇 del precio del petr髄eo, el crecimiento m醩 r醦ido del valor de las exportaciones en 1999, por regiones, fue el registrado por Oriente Medio y 羏rica. Sin embargo, la firme expansi髇 del 鷏timo a駉 no compens?totalmente los retrocesos de 1998.

? Las importaciones de mercanc韆s registraron tasas de crecimiento de 2 d韌itos en Am閞ica del Norte y Asia, se estancaron en Europa Occidental y 羏rica y disminuyeron aproximadamente un 10 por ciento en las econom韆s en transici髇 y en Am閞ica Latina (excluido M閤ico).

? Una vez m醩 el crecimiento de las exportaciones de mercanc韆s vari?mucho de un PME a otro en 1999. Algunos exportadores de petr髄eo, como Angola y Yemen, se beneficiaron de la subida del precio del petr髄eo y aumentaron sus exportaciones m醩 de un tercio. Algunos exportadores de mercanc韆s manufacturadas, como Bangladesh, Camboya, Hait?y Myanmar, ampliaron sus exportaciones a un ritmo m醩 r醦ido que el del comercio mundial. Los exportadores de productos b醩icos distintos de los combustibles tendieron a registrar peores resultados de exportaci髇, debido al abaratamiento de estos productos.

? Las exportaciones de mercanc韆s de los pa韘es en desarrollo aumentaron un 8,5 por ciento, es decir, casi el doble del promedio mundial. A lo largo de los a駉s noventa, las exportaciones de los pa韘es en desarrollo crecieron m醩 r醦idamente que el comercio mundial, a excepci髇 del a駉 1998. En 1999, la participaci髇 de los pa韘es en desarrollo en las exportaciones de mercanc韆s era del 27,5 por ciento, y del 23 por ciento en las exportaciones de servicios comerciales, m醩 de 4 puntos porcentuales por encima de las cifras de 1990.

? El comercio de servicios comerciales s髄o progres? ligeramente en 1999, ya que la recuperaci髇 asi醫ica y el mayor crecimiento de Am閞ica del Norte quedaron compensados en parte por el menor crecimiento en Europa Occidental y una contracci髇 de las importaciones en Am閞ica Latina y las econom韆s en transici髇.

Evoluci髇 del comercio mundial Volver al principio

Caracter韘ticas principales

El mejor comportamiento del producto econ髆ico mundial en 1999 puso t閞mino a la desaceleraci髇 del comercio mundial que se registr?durante el primer semestre de 1999, invirtiendo la tendencia y dando lugar a una din醡ica expansi髇 del comercio en el segundo semestre. Durante el conjunto del a駉, el crecimiento real del comercio mundial se mantuvo sin cambios con respecto al a駉 anterior y fue inferior a la expansi髇 media del comercio registrada durante todo el decenio de 1990. Aunque el crecimiento del comercio sigui?siendo superior al de la producci髇 mundial de productos b醩icos y al del PIB mundial, el margen de diferencia entre las tasas de crecimiento sigui?siendo m醩 estrecho en 1999 que los m醨genes registrados en el per韔do 1990-1997.

Los motores de la expansi髇 del comercio mundial en 1999 fueron la demanda de los Estados Unidos y la recuperaci髇 de Asia. La excepcional fortaleza de la inversi髇 y el consumo privado en los Estados Unidos no s髄o benefici?a la regi髇 del TLC de Am閞ica del Norte sino que sirvi?de apoyo a la recuperaci髇 asi醫ica y en menor medida a la de la producci髇 en Europa Occidental. Un factor importante de los excelentes resultados de la econom韆 de los Estados Unidos y la duraci髇 sin precedentes de la actual expansi髇 ha sido el importante nivel de las inversiones en tecnolog韆 de la informaci髇, la espina dorsal de la "nueva econom韆". Las expectativas que ha generado el crecimiento potencial de la nueva econom韆 han atra韉o grandes flujos de capital y han contribuido a que se haya producido una explosi髇 extraordinaria de nacimientos de empresas de alta tecnolog韆 y de su valor. La tasa alta de inversi髇 ha hecho crecer la capacidad de producci髇 y ha estimulado la productividad de la econom韆 estadounidense, pero se plantea la cuesti髇 de si podr? mantenerse por mucho tiempo el crecimiento acelerado de la producci髇 y la demanda sin que surjan tensiones inflacionistas. Otro riesgo para la firme expansi髇 econ髆ica de los Estados Unidos podr韆 ser el d閒icit por cuenta corriente, que se est?ampliando y pone de manifiesto la creciente importancia del ahorro exterior como sost閚 del crecimiento de la demanda de los Estados Unidos. Una posible erosi髇 de la confianza de los inversores en las perspectivas de la econom韆 estadounidense podr韆 dar lugar a la desaceleraci髇 de las entradas de capital y provocar una correcci髇 del tipo de cambio del d髄ar y de las cotizaciones de los mercados de valores.

Gr醘ico II.1 Volver al principio
Crecimiento del volumen del comercio de mercanc韆s y del PIB mundiales, 1990-99
(Variaci髇 porcentual)


        PIB mundial            Exportaciones de mercanc韆s

La recuperaci髇 de Asia fue m醩 r醦ida de lo previsto y provoc?un crecimiento real de las importaciones en 1999 de 2 d韌itos. El crecimiento del PIB fue muy desigual en las distintas econom韆s de la regi髇, oscilando entre el 11 por ciento, en el caso de la Rep鷅lica de Corea, y el estancamiento, en el caso de Indonesia. En muchos pa韘es el crecimiento econ髆ico se apoy?en est韒ulos fiscales, la reposici髇 de existencias y la recuperaci髇 mundial de la demanda de productos electr髇icos.

La producci髇 mundial del sector de la tecnolog韆 de la informaci髇 y de la industria del autom髒il registr? un gran crecimiento. Dentro del sector de la tecnolog韆 de la informaci髇, las ventas de computadoras personales aumentaron un 22 por ciento, hasta 114 millones de unidades, y el valor en d髄ares de las ventas globales de semiconductores creci?un 18 por ciento, hasta establecer un nuevo r閏ord de 160.000 millones de d髄ares. Una de las ramas m醩 din醡icas de la industria mundial de la tecnolog韆 de la informaci髇 en 1999 fue la de los tel閒onos m髒iles. Se estima que las ventas mundiales de tel閒onos celulares m髒iles llegaron a 283 millones de unidades, lo que representa dos tercios m醩 de ventas que en 1998.1 Se estima que las nuevas matriculaciones de autom髒iles de pasajeros aumentaron un 5,5 por ciento, catapultando la producci髇 de autom髒iles a un nuevo r閏ord de 48,6 millones de unidades en 1999.2 Aunque todav韆 no est閚 completos los datos del comercio por grupos de productos, no cabe duda de que las exportaciones de productos de la industria del autom髒il y de equipo de oficina y de telecomunicaciones crecieron considerablemente m醩 r醦ido que el promedio general.

La evoluci髇 de los mercados financieros mundiales sigui? influyendo en la del comercio mundial al alterar los flujos internacionales de capital y actuar sobre los tipos de cambio. Las corrientes mundiales de IED aumentaron un 25 por ciento aproximadamente, para cifrarse en unos 800.000 millones de d髄ares.3 Las entradas de IED en Asia se estancaron o crecieron s髄o marginalmente, mientras que los Estados Unidos registraron unas entradas netas de IED de 130.000 millones de d髄ares.4 El principal factor del crecimiento de los flujos mundiales de IED ha sido la cantidad excepcional de fusiones y adquisiciones transfronterizas.

Gr醘ico II.2 Volver al principio
Contracci髇 del comercio y recuperaci髇 de los pa韘es asi醫icos de la crisis, 1997-99
(Variaci髇 porcentual de los valores en d髄ares con respecto al a駉 anterior)

Importaciones y exportaciones de mercanc韆s del grupo de pa韘es asi醫icos (5)>
Indonesia, Rep鷅lica de Corea, Malasia, Filipinas y Tailandia


       Importaciones   Exportaciones
Importaciones y exportaciones de mercanc韆s del Jap髇

Se estima que mientras los Estados Unidos atra韆n un monto sin precedentes de entradas de capital, que financiaban un d閒icit por cuenta corriente cada vez mayor, los flujos netos de capital privado hacia los mercados emergentes m醩 importantes se estancaron en 1999 en 150.000 millones de d髄ares.5

Se puede considerar que el d閒icit por cuenta corriente cada vez mayor de los Estados Unidos, provocado por la aceleraci髇 de las importaciones, es un elemento c韈lico positivo para la econom韆 mundial ya que permite ofrecer apoyo a la producci髇 y el empleo en las ramas de producci髇 extranjeras que exportan y tienen un exceso de capacidad. Al mismo tiempo, el d閒icit reduce las presiones inflacionistas en los Estados Unidos, donde cada vez escasea m醩 la mano de obra y el capital productivo. No obstante, lo que es ben閒ico en una determinada situaci髇 c韈lica, a medio plazo puede ser dif韈il de soportar.

En concreto, resulta dif韈il considerar que la existencia de un excedente importante por cuenta corriente en favor de los pa韘es en desarrollo en su relaci髇 con los Estados Unidos (o con cualquier otro pa韘 de renta alta) sea una caracter韘tica aconsejable a largo plazo. 縋or qu?es as? cuando la mayor韆 de los gobiernos parecen ser partidarios de los excedentes por cuenta corriente, y no de los d閒icit? La existencia de un excedente por cuenta corriente implica que fluye capital neto (= ahorro) de los pa韘es en desarrollo hacia otros pa韘es donde financia la inversi髇 y/o el consumo. Para los pa韘es en desarrollo es m醩 aconsejable la situaci髇 de d閒icit por cuenta corriente (y un aumento del comercio), y unas entradas concurrentes de capital utilizables para ampliar la capacidad productiva (rentable). Si las entradas de capital se utilizan principalmente para financiar el consumo, no es probable que resulten sostenibles los mayores costos de la deuda y el servicio de la deuda.

Las importantes entradas netas de capital que registran actualmente los Estados Unidos se deben, por un lado, a que los inversores extranjeros esperan que el rendimiento sea superior en los Estados Unidos que en otras partes y, por otro lado, a que los consumidores estadounidenses est醤 gastando un porcentaje alt韘imo de sus ingresos corrientes (alentados por su creciente riqueza financiera) y a que las empresas estadounidenses, al mismo tiempo, mantienen un nivel alto de gastos de capital. Un cambio de opini髇 de los inversores extranjeros sobre los rendimientos futuros en los Estados Unidos o una disminuci髇 del crecimiento del consumo o las inversiones en los Estados Unidos podr韆 modificar r醦idamente las dimensiones del d閒icit por cuenta corriente estadounidense, que en 1999 fue equivalente al 3,7 por ciento del PIB, un r閏ord hist髍ico.

Los precios de las mercanc韆s objeto de comercio internacional bajaron ligeramente ya que la subida de los precios del petr髄eo qued?compensada por una nueva bajada de los precios de los productos b醩icos distintos de los combustibles y de las mercanc韆s manufacturadas. Entre los productos b醩icos distintos de los combustibles, los precios de los alimentos y las bebidas disminuyeron m醩 del 15 por ciento, mientras que los de productos para la agricultura y metales se mantuvieron pr醕ticamente sin cambios, aunque en el segundo semestre de 1999 empezaron a mejorar. A pesar de esta recuperaci髇 parcial de los precios, los promedios anuales de los de los productos b醩icos distintos de los combustibles fueron los m醩 bajos del decenio. El descenso de los precios en d髄ares de las mercanc韆s manufacturadas puede atribuirse a la ca韉a de los precios del equipo de oficina y telecomunicaciones as? como a la fortaleza del d髄ar frente al euro y a la ausencia casi absoluta de inflaci髇 en el sector de las mercanc韆s en todas las grandes econom韆s.

Teniendo en cuenta que el precio del petr髄eo se triplic? pasando de 10 d髄ares por barril en febrero de 1999 a 30 d髄ares en el primer trimestre de 2000, son comprensibles las preocupaciones que suscita la posible subida de los precios al consumo. Sin embargo, la notable reducci髇 de la incidencia del petr髄eo en la producci髇 de los pa韘es industrializados (una reducci髇 pr髕ima al 40 por ciento del petr髄eo utilizado por unidad de producto desde la primera crisis de los precios del petr髄eo hace 25 a駉s) ha reducido considerablemente el riesgo. El peso creciente del gas natural en el comercio mundial de combustibles ha contribuido tambi閚 a moderar la subida de los precios de importaci髇 de los combustibles.6 Aunque en 1999 la subida de los precios del petr髄eo haya repercutido poco en los precios al consumo, las repercusiones sobre los ingresos de los exportadores de petr髄eo han sido espectaculares. Oriente Medio registr?un crecimiento de las exportaciones superior al 20 por ciento en 1999, pero esta cifra no lleg?a compensar totalmente la ca韉a registrada en 1998.

Gr醘ico II.3 Volver al principio
Evoluci髇 reciente de los precios de los productos b醩icos, enero 97 - enero 2000
(蚽dice, enero 1997=100)

a) Productos b醩icos distintos de los combustibles
b) Petr髄eo crudo (promedio)


   Ene-97 May-97 Sep-97     Ene-98  May-98 Sep-98   Ene-99  May-99  Sep-99   Ene-00
Fuente: FMI, Estad韘ticas Financieras Internacionales.

El comercio mundial en 1999 Volver al principio

1. Evoluci髇 mundial del comercio y la producci髇 Volver al principio

Aunque inicialmente se infravalor?el impacto negativo de la crisis financiera de Asia y Am閞ica Latina en la producci髇 y las corrientes comerciales, las proyecciones m醩 cautas para 1999 resultaron demasiado pesimistas. La producci髇 de los pa韘es en desarrollo de Asia creci?un 6 por ciento, el PIB de Rusia se recuper?un 3 por ciento y la econom韆 del Brasil logr?un crecimiento positivo final en 1999. La econom韆 de los Estados Unidos fue de nuevo un est韒ulo importante para el comercio mundial el a駉 pasado al crecer la demanda interna un 5,5 por ciento. En cambio, la econom韆 japonesa se estanc?y el crecimiento del PIB en Europa Occidental se desaceler? situ醤dose en el 2 por ciento.

A escala sectorial, la informaci髇 preliminar sugiere que la producci髇 minera disminuy?al bajar la producci髇 de petr髄eo crudo un 1,5 por ciento y aumentar la producci髇 agr韈ola 鷑icamente un 1 por ciento por segundo a駉 consecutivo. La producci髇 de manufacturas se recuper?y creci?un 2,5 por ciento aproximadamente. La gran divergencia de las tasas de crecimiento de la demanda regional y de la producci髇 sectorial dej?su huella en las corrientes comerciales mundiales, que tambi閚 variaron mucho seg鷑 las regiones y los sectores.

El valor del comercio mundial de mercanc韆s creci?un 3,5 por ciento en 1999, ascendiendo a 5,45 billones de d髄ares. Los promedios de los precios disminuyeron por tercer a駉 consecutivo, aunque la disminuci髇 de 1999 fue mucho m醩 peque馻 que en a駉s anteriores.7

El comercio de servicios comerciales creci?un 1,5 por ciento en 1999, menos r醦idamente por tanto que el comercio de mercanc韆s. Los datos de precios de los servicios comerciales en los Estados Unidos apuntan un aumento moderado de los precios de los servicios que son objeto de comercio internacional, lo que implica que la expansi髇 de las exportaciones de servicios comerciales probablemente tambi閚 fue m醩 lenta que el crecimiento de las exportaciones de mercanc韆s en t閞minos de volumen.

Cuadro II.1 Volver al principio
Exportaciones mundiales de mercanc韆s y servicios comerciales, 1997-99

  

Valor

Variaci髇 anual

1999

1997

1998

1999

Mercanc韆s

5.460

3,5

-1,5

3,5

Servicios comerciales

1.340

4,0

0,0

1,5

2. Comercio de mercanc韆s Volver al principio

En el momento en que se escribe este informe no resulta todav韆 posible analizar en detalle el comercio mundial de mercanc韆s por grupos de productos en 1999. Sin embargo, la informaci髇 parcial de que disponemos indica que el alza del precio del petr髄eo provoc?un aumento de las exportaciones mundiales de combustibles superior al 20 por ciento. Tambi閚 registraron un crecimiento superior a la media las exportaciones de equipo de oficina y telecomunicaciones y de productos de la industria del autom髒il. Los productos b醩icos, salvo los combustibles, experimentaron una bajada de sus precios medios en 1999. Teniendo en cuenta el crecimiento moderado de la demanda, el valor global de los productos b醩icos distintos de los combustibles probablemente se estanc?o s髄o experiment?peque駉s cambios con respecto al a駉 anterior.

En los cuadros II.2 y II.3 se ofrecen datos preliminares del comercio de mercanc韆s por regiones. Las grandes diferencias en el volumen de las importaciones por regiones reflejan en gran medida las diferencias de crecimiento de la demanda y la producci髇 de una regi髇 a otra. Como puede observarse en el cuadro II.2, Am閞ica del Norte y Asia registraron un crecimiento de las importaciones ligeramente superior al 10 por ciento, el doble del promedio mundial. Mientras que para Am閞ica del Norte 閟te era el tercer a駉 consecutivo en que el crecimiento de las importaciones superaba el 10 por ciento, la evoluci髇 de los acontecimientos en Asia muestra la firme recuperaci髇 de la regi髇, que ha compensado la dr醩tica contracci髇 de las importaciones del a駉 anterior. Mientras las importaciones se recuperaban en Asia, las de Europa Occidental mostraban una clara desaceleraci髇. Las econom韆s en transici髇 registraron, como grupo, una contracci髇 del 10 por ciento debido a la importante ca韉a de las importaciones en Rusia y Ucrania. Las importaciones en 羏rica y Oriente Medio registraron s髄o peque駉s cambios en t閞minos reales en 1999, debido entre otras cosas a la escasez de ingresos de exportaci髇 durante los 鷏timos a駉s.

Cuadro II.2 Volver al principio
Crecimiento del volumen del comercio de mercanc韆s, por determinadas regiones, 1997-99
(Variaci髇 porcentual)

  

Exportaciones

 

Importaciones

  

1997

1998

1999

 

1997

1998

1999

Todo el mundoa

10,5

4,5

4,5

 

Am閞ica del Norte

11,0

3,5

4,5

 

13,0

10,5

10,5

Am閞ica Latina

11,5

7,5

7,0

 

22,5

8,5

-2,0

M閤ico

19,5

11,0

13,5

 

28,0

15,5

15,0

Otros pa韘es de Am閞ica Latina

6,5

5,5

2,0

 

20,0

4,5

-12,0

Europa Occidental

9,5

5,5

3,5

 

9,0

8,5

3,5

Uni髇 Europea (15)

9,5

6,0

3,5

 

8,5

8,5

4,0

Econom韆s en transici髇

10,5

5,0

-3,0

 

13,5

5,0

-10,0

Asia

13,0

3,5

6,0

 

5,5

-8,5

9,0

Jap髇

12,0

-1,5

2,0

 

1,5

-5,5

9,5

Asia (5)b

16,5

13,0

11,5

 

3,0

-22,5

17,5

a Crecimiento medio de las exportaciones y las importaciones.
b Indonesia, la Rep鷅lica de Corea, Malasia, Filipinas y Tailandia.
Nota: No se dispone de datos desglosados del volumen correspondiente a 羏rica y Oriente Medio, por lo que se han utilizado estimaciones de las cifras correspondientes a estas regiones para calcular el total mundial.

Las diferencias entre las tasas de crecimiento de las exportaciones de las distintas regiones fueron inferiores en 1999 a las de las importaciones. A pesar de la brusca ca韉a del comercio intrarregional, la expansi髇 de las exportaciones fue mayor en Am閞ica Latina que en las dem醩 regiones. El aumento de las exportaciones de Asia fue superior al promedio mundial al recuperarse las exportaciones japonesas y lograr los cinco pa韘es en desarrollo de Asia que resultaron m醩 afectados por la crisis financiera de 1997-98 crecimientos de las exportaciones de 2 d韌itos. Las exportaciones de Am閞ica del Norte se aceleraron algo gracias al comportamiento din醡ico del comercio intrarregional. La desaceleraci髇 de la actividad econ髆ica en Europa Occidental dio lugar en 1999 a que el crecimiento del comercio intrarregional fuera notablemente inferior. En 1998, las exportaciones intracomunitarias dentro de la Uni髇 Europea hab韆n crecido el doble que el comercio mundial, pero en 1999 el crecimiento fue inferior al del comercio mundial. Las econom韆s en transici髇 y el Oriente Medio registraron una contracci髇 del volumen de sus exportaciones.

En cuanto a la evoluci髇 en t閞minos de valor, Oriente Medio registra la tasa mayor de crecimiento regional de las exportaciones, a pesar de la reducci髇 de su volumen. La tasa de crecimiento de las exportaciones de 羏rica, un 8 por ciento, fue la segunda m醩 alta de todas las regiones, lo que se debi?en gran medida a la r醦ida recuperaci髇 de las expediciones de los pa韘es exportadores de petr髄eo de la regi髇. Sin embargo, debe recordarse que en el caso de 羏rica y el Oriente Medio la subida de 1999 no compens?totalmente los descensos del a駉 anterior. Las exportaciones de Am閞ica Latina registraron un s髄ido crecimiento del 6 por ciento al haber compensado con creces el crecimiento m醩 alto de las exportaciones de M閤ico y algunos pa韘es del Caribe las graves contracciones registradas por todos los pa韘es de Am閞ica del Sur. La recuperaci髇 del comercio intrarregional en Asia, apoyada por un crecimiento regional m醩 s髄ido y la apreciaci髇 de las monedas, hizo que las exportaciones de Asia recuperaran el nivel anterior a la crisis. Las exportaciones de Am閞ica del Norte aumentaron un 4 por ciento en 1999, despu閟 de una peque馻 contracci髇 en 1998. La reducci髇 marginal del valor de las exportaciones de Europa Occidental se debi?a la desaceleraci髇 del crecimiento del volumen, pero sobre todo a una bajada de casi el 4 por ciento de los precios de exportaci髇 de la regi髇 en d髄ares. La debilidad de los precios de exportaci髇 se debi?principalmente a la depreciaci髇 del euro frente al d髄ar EE.UU. La desaceleraci髇 del crecimiento de las exportaciones de Europa Occidental, sumada a la r醦ida contracci髇 de las importaciones en Rusia, contribuy?a que siguiera disminuyendo el valor de las exportaciones de las econom韆s en transici髇 en 1999.

Cuadro II.3  Volver al principio
Crecimiento del valor del comercio mundial de mercanc韆s, por regiones, 1997-99
(Miles de millones de d髄ares y variaciones porcentuales)

  

Exportaciones (f.o.b.)

 

Importaciones (c.i.f.)

  

Valor

 

Variaci髇 porcentual

 

Valor

 

Variaci髇 porcentual

  

1999

 

1997

1998

1999

 

1999

 

1997

1998

1999

Todo el mundo

5.460

 

3,5

-1,6

3,5

 

5.725

 

3,5

-0,8

4,0

Am閞ica del Norte

934

 

9,2

-0,7

4,0

 

1.281

 

10,3

4,4

11,5

Am閞ica Latina

292

 

10,2

-1,2

6,0

 

329

 

18,5

4,8

-4,0

M閤ico

137

 

15,0

6,4

16,5

 

148

 

22,6

13,9

13,5

Otros pa韘es de Am閞ica Latina

156

 

7,2

-6,2

-2,0

 

181

 

16,4

-0,1

-14,5

Europa Occidental

2.349

 

-0,6

3,4

-0,5

 

2.417

 

-0,3

5,9

0,5

Uni髇 Europea (15)

2.176

 

-0,5

3,8

-0,5

 

2.233

 

-0,5

6,3

1,0

Comercio extracomunitario (15)

799

 

1,8

-0,3

-1,5

 

851

 

-0,3

6,2

2,5

Econom韆s en transici髇

212

 

4,1

-4,6

-1,5

 

211

 

6,5

-1,8

-13,0

Europa Central/Oriental

101

 

6,3

9,5

0,0

 

129

 

5,6

10,8

-2,0

Federaci髇 de Rusia

74

 

-0,4

-15,9

0,0

 

41

 

6,7

-19,8

-30,5

羏rica

113

 

1,9

-15,5

8,0

 

132

 

5,5

1,2

0,5

Sud醘ricaa

27

 

6,2

-9,0

1,5

 

27

 

9,5

-9,3

-8,5

Principales exportadores de combustiblesb

41

 

-0,1

-31,4

24,0

 

30

 

9,6

-0,8

5,5

Oriente Medio

169

 

4,7

-22,4

22,0

 

152

 

8,1

-3,2

4,0

Asia

1.390

 

5,4

-6,1

7,5

 

1.201

 

0,4

-17,8

10,5

Jap髇

419

 

2,4

-7,8

8,0

 

311

 

-3,0

-17,2

11,0

China

195

 

21,0

0,6

6,0

 

166

 

2,5

-1,5

18,0

Asia (5)c

371

 

5,1

-3,5

9,5

 

292

 

-3,1

-30,9

15,5

a A partir de 1998, las cifras hacen s髄o referencia a Sud醘rica y no a la Zona Aduanera Com鷑 de 羏rica Meridional.
b Angola, Argelia, Congo, Gab髇, Jamairiya 羠abe Libia y Nigeria.
c Indonesia, la Rep鷅lica de Corea, Malasia, Filipinas y Tailandia.

3. Comercio de servicios comerciales Volver al principio

El valor de las exportaciones mundiales de servicios comerciales se recuper?en 1999, tras haberse estancado en 1998. Los datos preliminares, desglosados por principales categor韆s de servicios, indican que se registr?un crecimiento positivo en todas ellas. Se estima que los servicios de transporte tuvieron una expansi髇 inferior a la tasa media de crecimiento del 1,5 por ciento, pero hay que contar el mayor costo de los combustibles. Los servicios de viajes y el grupo residual "Otros servicios a las empresas" crecieron entre un 2 y un 3 por ciento.

Los datos sobre el comercio de servicios comerciales desglosados por regiones, que recoge el cuadro II.4, indican que en 1999 el crecimiento m醩 din醡ico de las exportaciones y las importaciones se produjo en Am閞ica del Norte y Asia. En Am閞ica del Norte el crecimiento de las importaciones de servicios fue superior al crecimiento de sus exportaciones, reduci閚dose as?su tradicional excedente, mientras que en Asia las importaciones y las exportaciones crecieron aproximadamente al mismo ritmo (4-5 por ciento). La recuperaci髇 del comercio de servicios en Asia es mucho m醩 d閎il que la del comercio de mercanc韆s, en particular las exportaciones. En contraste con la evoluci髇 de los hechos en Am閞ica del Norte y Asia, en Europa Occidental el comercio de servicios creci?menos en 1999 que el a駉 anterior. La informaci髇 disponible sobre las econom韆s en transici髇 apunta una grave contracci髇 de las exportaciones e importaciones de servicios.

Cuadro II.4 Volver al principio
Crecimiento del valor del comercio mundial de servicios comerciales, por determinadas regiones, 1997-99
(Miles de millones de d髄ares y variaciones porcentuales)

  

Exportaciones

 

Importaciones

  

Valor

 

Variaci髇 porcentual

 

Valor

 

Variaci髇 porcentual

  

1999

 

1997

1998

1999

 

1999

 

1997

1998

1999

Todo el mundo

1.340

 

4

0

2

 

1.335

 

3

1

3

Am閞ica del Norte

284

 

8

2

5

 

219

 

10

6

9

Estados Unidos

252

 

9

2

5

 

182

 

11

8

10

Am閞ica Latina

54

 

7

9

-2

 

60

 

13

4

-9

M閤ico

12

 

5

6

-3

 

14

 

19

7

9

Otros pa韘es de Am閞ica Latina

42

 

8

10

-2

 

47

 

12

4

-13

Europa Occidental

630

 

2

6

0

 

600

 

0

7

1

Uni髇 Europea (15)

565

 

1

5

1

 

555

 

0

7

2

Econom韆s en transici髇

47

 

0

2

-10

 

44

 

0

1

-8

Asia

267

 

5

-15

4

 

337

 

2

-11

5

Jap髇

60

 

3

-9

-3

 

114

 

-5

-9

3

Hong Kong, China

35

 

1

-10

3

 

22

 

5

-2

-2

China

27

 

19

-2

 

32

 

34

-4

Asia (5)a

62

 

7

-23

3

 

73

 

5

-25

5

a Indonesia, la Rep鷅lica de Corea, Malasia, Filipinas y Tailandia.
Nota: No se dispone de datos desglosados del volumen correspondiente a 羏rica y Oriente Medio, por lo que se han utilizado estimaciones de las cifras correspondientes a estas regiones para calcular el total mundial.

4.El comercio por regiones y pa韘es Volver al principio

El crecimiento excepcional de las inversiones y del consumo en los Estados Unidos se tradujo en un alza de las importaciones de mercanc韆s y servicios superior al 10 por ciento tanto en t閞minos nominales como reales. En los 鷏timos dos a駉s, la demanda estadounidense de importaciones ha sostenido el comercio mundial notablemente. Excluidas las exportaciones a los Estados Unidos, el valor nominal del comercio mundial de mercanc韆s y servicios no hubiera llegado en 1999 al nivel de 1997 y la expansi髇 del volumen del comercio mundial de mercanc韆s se hubiera limitado al 6 por ciento, y no al 9 por ciento real. El porcentaje correspondiente a los Estados Unidos en las importaciones mundiales de mercanc韆s se elev?al 18 por ciento, lo que representa un r閏ord. El acelerado crecimiento interno ha sido tambi閚 uno de los motivos por los que las exportaciones estadounidenses de mercanc韆s crecieron a un ritmo menor que el comercio mundial. Todos los pa韘es que tienen v韓culos comerciales importantes con los Estados Unidos se beneficiaron de estos acontecimientos y en particular se benefici?el Canad? que ha ampliado sus exportaciones de mercanc韆s a los Estados Unidos en los 鷏timos dos a駉s casi un 18 por ciento, el doble de la tasa de crecimiento del comercio mundial.

Las importaciones de servicios comerciales en los Estados Unidos aumentaron un 10 por ciento, el doble que las exportaciones. Las importaciones de servicios comerciales en el Canad?se recuperaron, registrando una tasa de crecimiento del 5,5 por ciento, pero por quinto a駉 consecutivo este crecimiento fue inferior al de sus exportaciones de servicios. Aunque la expansi髇 de las importaciones de servicios comerciales en los Estados Unidos ha sido superior a la expansi髇 de las exportaciones desde 1997, el excedente de la balanza estadounidense de servicios en 1999 ascend韆 todav韆 a 68.000 millones de d髄ares.

En 1999, Am閞ica Latina registr?los peores resultados econ髆icos anuales del 鷏timo decenio, estanc醤dose la producci髇 regional y disminuyendo un 2 por ciento el volumen de las importaciones de mercanc韆s. Al menos ocho econom韆s registraron datos de producci髇 peores en 1999 que el a駉 anterior. Como en 1998, hay una notable diferencia entre el crecimiento de la producci髇 y el comercio de M閤ico y el de todos los dem醩 pa韘es de Am閞ica Latina sumados. Mientras que las exportaciones e importaciones mexicanas de mercanc韆s crec韆n m醩 de un 20 por ciento en los dos 鷏timos a駉s, los dem醩 pa韘es de Am閞ica Latina sumados registraban una ca韉a de las exportaciones pr髕ima al 8 por ciento y una ca韉a de las importaciones pr髕ima al 15 por ciento.

Estos resultados divergentes pueden atribuirse en gran parte a que las estructuras de las exportaciones son distintas. El 85 por ciento de las exportaciones de M閤ico son mercanc韆s manufacturadas, pero 閟tas s髄o representan el 40 por ciento de las exportaciones de Am閞ica Latina excluido M閤ico. Las manufacturas se beneficiaron de unos precios m醩 estables que los productos b醩icos distintos de los combustibles. Adem醩, las exportaciones de M閤ico tienen por destino principalmente el boyante mercado de Am閞ica del Norte (casi el 90 por ciento) mientras que s髄o se expide a Am閞ica del Norte menos del 30 por ciento de las exportaciones de los dem醩 pa韘es de Am閞ica Latina. El Mercosur experiment?una contracci髇 de su comercio interno de un cuarto de punto aproximadamente, debido a que disminuy?o se estanc?la producci髇 de sus pa韘es miembros.

Una divergencia semejante se puede observar tambi閚 en las importaciones de servicios comerciales, pues las importaciones en M閤ico aumentaron un 15 por ciento, mientras que las de los dem醩 pa韘es de Am閞ica Latina se contrajeron casi un 10 por ciento a lo largo de los dos 鷏timos a駉s. En 1999, y refiri閚dose s髄o a las exportaciones de servicios comerciales, M閤ico se馻la una mayor reducci髇 que los dem醩 pa韘es de Am閞ica Latina. Esta reducci髇, de alg鷑 modo sorprendente, que se馻la M閤ico de sus exportaciones de servicios comerciales se atribuye a la ca韉a de los ingresos en concepto de servicios de viaje y otros servicios a las empresas.

La desaceleraci髇 del crecimiento de la producci髇 en Europa Occidental en 1999, hasta el 2 por ciento, contribuy?a que el crecimiento del comercio en t閞minos de volumen fuera considerablemente inferior. Como m醩 de dos tercios del comercio de Europa Occidental tiene car醕ter intrarregional, el lento crecimiento del consumo influy?tanto en las exportaciones como en las importaciones. En cuanto al comercio de mercanc韆s, se estima que las exportaciones y las importaciones crecieron en t閞minos de volumen un 3,5 por ciento aproximadamente y, por consiguiente, menos que el comercio mundial. Como el euro y las dem醩 monedas europeas se debilitaron frente al d髄ar EE.UU., los precios de las exportaciones e importaciones de la regi髇 en d髄ares disminuyeron por t閞mino medio un 4 por ciento, provocando un estancamiento de sus valores en d髄ares en 1999. Austria, Francia y Suecia figuran entre los pa韘es de Europa Occidental que registraron un crecimiento s髄o moderado de las importaciones, mientras que Noruega y Turqu韆 experimentaban incluso una contracci髇 del volumen de sus importaciones en 1999. En cambio, Espa馻, Portugal e Irlanda siguieron siendo los pa韘es m醩 din醡icos de Europa Occidental en el campo del comercio, creciendo sus importaciones y exportaciones mucho m醩 r醦idamente que el promedio europeo.

En las econom韆s en transici髇, la producci髇 creci?un 2 por ciento aproximadamente, pero este crecimiento sigui?siendo desesperadamente lento en el d閏imo a駉 de la transici髇. Polonia es el 鷑ico pa韘 de la regi髇 en que el nivel de la producci髇 en 1999 fue superior al de 10 a駉s antes. La morosidad de la econom韆 de Europa Occidental, sumada a la espectacular reducci髇 de las importaciones en Rusia, deprimi?el comercio regional en 1999. El comercio de mercanc韆s y servicios comerciales se contrajo en t閞minos de valor en d髄ares y en t閞minos de volumen. La contracci髇 se manifest?sobre todo en los pa韘es miembros de la CEI. El comercio de mercanc韆s en Europa Central y Oriental se desaceler?bruscamente, pero sigui?arrojando un resultado positivo real en 1999. Hungr韆 sigui?siendo el pa韘 de Europa Central/Oriental que registr?la mayor tasa de crecimiento del comercio. En 1999, sus exportaciones e importaciones de mercanc韆s crecieron un 9 por ciento aproximadamente en d髄ares. Una causa importante de la bondad de estos resultados comerciales fue la expansi髇 del comercio intraempresarial de equipo de oficina y telecomunicaciones y de productos de la industria del autom髒il.

羏rica y el Oriente Medio registraron uno de los resultados anuales m醩 flojos de crecimiento del PIB en el decenio de 1990. El despegue de sus exportaciones de mercanc韆s se debi?en gran parte a la recuperaci髇 de los precios del petr髄eo. Las exportaciones de mercanc韆s de 羏rica crecieron un 8 por ciento en 1999. Los principales exportadores de combustibles registraron un aumento pr髕imo al 25 por ciento, lo que sin embargo no lleg?a compensar totalmente la ca韉a registrada en 1998. Sud醘rica y otros pa韘es africanos que exportan productos distintos de los combustibles registraron un aumento de sus ingresos de exportaci髇 inferior al 2 por ciento. Las importaciones realizadas por 羏rica se estancaron, en d髄ares, por segundo a駉 consecutivo, al compensarse la brusca ca韉a de las importaciones en Sud醘rica con el aumento obtenido por los pa韘es en desarrollo de 羏rica.

Las pautas del crecimiento econ髆ico en Asia fueron tambi閚 en 1999 muy diferentes. El crecimiento del PIB en dos de los pa韘es m醩 poblados de la regi髇, China y la India, se aproximaba al 7 por ciento, mientras en el Jap髇, la mayor econom韆 de Asia, la producci髇 se estancaba. Entre los cinco pa韘es asi醫icos gravemente afectados por la crisis financiera, en la Rep鷅lica de Corea se registr?una sorprendente recuperaci髇 con un crecimiento de 2 d韌itos, mientras que en Indonesia se estancaba la producci髇. Los pa韘es en desarrollo de Asia, como grupo, registraron una expansi髇 del producto del 6 por ciento, al menos el doble que cualquier otra regi髇 en desarrollo.

Uno de los acontecimientos m醩 destacables en el comercio asi醫ico en 1999 ha sido el crecimiento de 2 d韌itos del volumen del comercio de los cinco pa韘es de Asia m醩 afectados por las crisis financieras de 1997-98. La expansi髇 de sus exportaciones sigui?siendo muy r醦ida (11,5 por ciento) y las importaciones se recuperaron r醦idamente aunque sin compensar totalmente la contracci髇 del a駉 anterior. La recuperaci髇 regional y la recuperaci髇 c韈lica de la industria de productos electr髇icos contribuy?mucho al dinamismo de este crecimiento. Las exportaciones de equipo de oficina y telecomunicaciones fueron la causa, en la Rep鷅lica de Corea y Malasia, de m醩 del 80 por ciento de la subida general del valor de las exportaciones en 1999.

La recuperaci髇 del comercio de mercanc韆s del Jap髇 ha sido importante, teniendo en cuenta el estancamiento de su econom韆. Sin embargo, las cifras de exportaci髇 e importaci髇 no recuperaron el nivel anterior a la crisis. Las exportaciones de servicios comerciales del Jap髇 siguieron disminuyendo mientras las importaciones se relanzaban despu閟 de la sensible reducci髇 de 1997-98. Las importaciones de mercanc韆s en China crecieron un 18 por ciento mientras disminu韆n por segundo a駉 consecutivo las de Hong Kong, China. Una caracter韘tica notable del comercio asi醫ico es el continuo declive del porcentaje que corresponde a Hong Kong, China, en el comercio de mercanc韆s asi醫ico. Las exportaciones de origen local y las importaciones definitivas de Hong Kong, China, cayeron en 1999 por debajo del nivel de 1990. Esta ca韉a hay que situarla en el contexto de la deslocalizaci髇 de la industria manufacturera de Hong Kong, China, para trasladarse a China, que por su parte ha ampliado mucho su porcentaje de participaci髇 en las exportaciones mundiales. Sin embargo, en lo que respecta a los servicios comerciales, Hong Kong, China, mantiene su posici髇 de primer exportador entre los pa韘es en desarrollo. Las exportaciones de servicios comerciales de la regi髇 asi醫ica disminuyeron m醩 en 1998 y se recuperaron mucho menos en 1999 que las exportaciones de mercanc韆s. Tambi閚 fue mucho menor la recuperaci髇 en 1999 de las importaciones de servicios comerciales que la del comercio de mercanc韆s.

Pasando ahora a los resultados comerciales por pa韘es cabe destacar las siguientes caracter韘ticas de la evoluci髇 del comercio en 1999 (v閍nse los cuadros del ap閚dice). En primer lugar, los Estados Unidos consolidaron su protagonismo en las importaciones mundiales de mercanc韆s y las exportaciones mundiales de servicios comerciales. Su participaci髇 en las importaciones mundiales de mercanc韆s lleg?al 18 por ciento, marcando as?un r閏ord. En segundo lugar, los pa韘es exportadores de petr髄eo fueron en general los que registraron un mayor crecimiento de las exportaciones en 1999 (al menos 16 de ellos registraron aumentos de las exportaciones situados entre el 15 y el 50 por ciento). Para la mayor韆 de ellos, sin embargo, el crecimiento de 1999 no compens?totalmente el declive del a駉 anterior. En tercer lugar, los exportadores de equipo de oficina y telecomunicaciones se beneficiaron de la recuperaci髇 de la industria mundial de productos electr髇icos. El crecimiento de 2 d韌itos de las exportaciones de la Rep鷅lica de Corea, Malasia, Filipinas, Costa Rica e Israel se debi?en gran parte a las exportaciones de equipo de oficina y telecomunicaciones. En cuarto lugar, un gran n鷐ero de econom韆s de Am閞ica del Sur y en transici髇 (al menos 24) registraron disminuciones de 2 d韌itos de sus importaciones y muchas veces tambi閚 del valor de sus exportaciones. Las principales causas de estos malos resultados son, entre otras, la brusca ca韉a del comercio intrarregional y la debilidad de los precios de los productos b醩icos distintos de los combustibles. En quinto lugar, los cuatro pa韘es m醩 importantes de Europa Occidental en la esfera del comercio (Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido), registraron una peque馻 reducci髇 del valor de sus exportaciones de mercanc韆s y cambios m韓imos en sus importaciones.

5. El tr醘ico de perfeccionamiento contribuye a una excepcional expansi髇 del comercio en determinados pa韘es en desarrollo Volver al principio

A lo largo de los 鷏timos 15 a駉s, el crecimiento excepcionalmente elevado del comercio que han registrado determinados pa韘es en desarrollo puede atribuirse en parte a la expansi髇 de su "tr醘ico de perfeccionamiento". Aparte de la liberalizaci髇 multilateral y regional del comercio, un n鷐ero creciente de pa韘es han modificado su r間imen de importaci髇 concediendo acceso en franquicia arancelaria, bajo ciertas condiciones, a las importaciones que est醤 destinadas a la elaboraci髇 y ensamblaje de mercanc韆s destinadas a la exportaci髇. Este trato arancelario preferencial se limit? inicialmente al comercio que pasaba a trav閟 de determinadas zonas (por ejemplo, las zonas econ髆icas especiales de China o las zonas de maquiladoras de M閤ico) pero muchas veces se ampli?a continuaci髇 para abarcar a empresas localizadas fuera de estas zonas se馻ladas expresamente. Aunque el n鷐ero de zonas francas industriales se ha elevado a 850, sus resultados han sido contradictorios en lo que respecta a la creaci髇 de empleo y expansi髇 del comercio.8 En varios pa韘es el empleo en estas zonas creci? r醦idamente y el comercio tambi閚 est?creciendo con rapidez, mientras que en otros muchos la creaci髇 de zonas especiales en las que se otorgan preferencias arancelarias al tr醘ico de perfeccionamiento tiene unas repercusiones m韓imas sobre el comercio y el empleo. En el decenio de 1990 los pa韘es en desarrollo con un tr醘ico de perfeccionamiento m醩 din醡ico se situaron en Asia y Am閞ica Latina.

No se pretende hacer aqu?una valoraci髇 general de la contribuci髇 del "tr醘ico de perfeccionamiento" a la expansi髇 de las exportaciones e importaciones de mercanc韆s de los pa韘es en desarrollo, ya que no se dispone con la misma facilidad de datos sobre este tr醘ico que de estad韘ticas comerciales normales. Sin embargo, los ejemplos que a continuaci髇 se ofrecen muestran que el "tr醘ico de perfeccionamiento" ha ganado importancia y muchas veces ha tenido un peso fundamental en los resultados comerciales generales de estos pa韘es. Los ocho pa韘es incluidos en el gr醘ico II.4 han registrado una expansi髇 de sus exportaciones muy superior al promedio mundial en el 鷏timo decenio. Cinco de ellos registraron unas tasas medias de crecimiento anual de las exportaciones del 15 por ciento, el triple de la expansi髇 mundial del comercio, cifrada en el 5,5 por ciento.

Gr醘ico II.4   Volver al principio
Participaci髇 del tr醘ico de perfeccionamiento en las exportaciones totales de mercanc韆s de determinados pa韘es, 1990-99
(Porcentajes)

a Ejercicios fiscales. S髄o incluye las exportaciones desde dos zonas francas industriales.
Fuente: Estad韘ticas nacionales
.

El trato arancelario preferencial otorgado al "tr醘ico de perfeccionamiento" no es caracter韘tica 鷑icamente de los reg韒enes comerciales de los pa韘es en desarrollo pues muchos pa韘es industrializados ofrecen exenciones o reducciones de los derechos aplicados a las mercanc韆s importadas si han sido manufacturadas en el extranjero con materiales/componentes procedentes del pa韘 importador. Aunque el valor de estas importaciones puede ser relativamente importante en los flujos comerciales bilaterales, su peso en las importaciones totales actualmente es bastante limitado. En el caso de los Estados Unidos y la Uni髇 Europea, el porcentaje de las importaciones que se beneficia de esta exenci髇 concreta de derechos ascendi?al 8 por ciento, en el primer caso, y al 2 por ciento en el caso de la UE (excluido el comercio intracomunitario) en 1998.9 En los Estados Unidos, el porcentaje de las importaciones totales correspondiente al tr醘ico de perfeccionamiento disminuy?notablemente al ir quedando sometido progresivamente el comercio con M閤ico y el Canad?a un r間imen de franquicia arancelaria gracias a la aplicaci髇 del TLCAN.

Cuadro II.5 Volver al principio
Tr醘ico de perfeccionamiento y comportamiento de las exportaciones en determinados pa韘es, 1990-99
(Miles de millones de d髄ares y porcentajes)

Pa韘

Crecimiento total de las exportaciones
1990-1999
(porcentaje)

Porcentaje del tr醘ico de perfeccionamiento en 1998

Valor de las exportaciones de las zonas francas industriales en 1998
(miles de millones de d髄ares)

Rep鷅lica Dominicanaa

n.d.

82,2

4,1

T鷑ez

5,9

67,4

4,0

China

13,5

56,9

104,6

El Salvadorb

16,8

48,6

1,2

Filipinas

16,5

40,9

12,1

M閤ico

14,4

45,2

53,1

Marruecos

6,4

34,7

2,6

Bangladeshc

15,2

13,4

0,7

Pro memoria:

     

Total mundial

5,4

a Entre 1993 y 1998 las exportaciones crecieron un 9,2 por ciento y las exportaciones mundiales un 7,7 por ciento anualmente.
b A駉s 1991-1999.
c Ejercicios fiscales.
Fuente: Estad韘ticas nacionales.

6. Perspectivas Volver al principio

Se espera que el producto econ髆ico mundial acelere su crecimiento, pasando del 3 por ciento en 1999 a cerca del 3,5 por ciento en 2000. El crecimiento del volumen del comercio mundial de mercanc韆s debe llegar al 6,5 por ciento. Es posible que el crecimiento del comercio sea superior, en particular si la demanda de Europa Occidental y el Jap髇 crece m醩 r醦idamente de lo que actualmente se prev?

En 2000, el crecimiento de los pa韘es industrializados podr韆 llegar al 3 por ciento, medio punto porcentual m醩 que en 1999, ya que el crecimiento moderadamente m醩 lento de los Estados Unidos quedar?m醩 que compensado por el crecimiento m醩 r醦ido de Europa Occidental y el Jap髇. Am閞ica Latina y el Oriente Medio deben registrar una r醦ida aceleraci髇 del crecimiento de su PIB tras haber experimentado un estancamiento de la producci髇 en 1999. Tambi閚 se prev?un crecimiento m醩 r醦ido de las econom韆s en transici髇 y de 羏rica. Se prev?que el crecimiento del PIB de los pa韘es en desarrollo asi醫icos no se altere ya que el impacto de las pol韙icas fiscales expansivas y la reposici髇 de las existencias ser醤 menos importantes en 2000 que en 1999 pero esta p閞dida quedar?compensada por el aumento de las inversiones en capital fijo y del consumo privado.

Se prev?que el crecimiento m醩 firme de la econom韆 mundial en 2000, junto con el efecto de arrastre provocado por la aceleraci髇 del comercio en el segundo semestre de 1999, provoque un crecimiento del volumen de las exportaciones por lo menos del 6,5 por ciento. Se supone que la aceleraci髇 del crecimiento se deber? sobre todo a Europa Occidental y en menor medida a Am閞ica Latina, el Oriente Medio y las econom韆s en transici髇. Es probable que Am閞ica del Norte y los pa韘es en desarrollo de Asia, que registraron en 1999 un crecimiento de las importaciones de 2 d韌itos, aumenten sus importaciones con menos rapidez en 2000 y la desaceleraci髇 prevista de la demanda final en Am閞ica del Norte debe restar dinamismo al crecimiento de las importaciones en 2000.

Las anteriores proyecciones parten del supuesto de que el precio del petr髄eo bajar?del nivel actual, en el primer trimestre, de 30 d髄ares por barril a una gama de precios situada entre los 20 y los 25 d髄ares y de que podr醤 evitarse en los meses restantes del a駉 turbulencias importantes en los mercados financieros, en particular, una correcci髇 repentina y brusca de los mercados de acciones y del tipo de cambio del d髄ar. Si hubiera una fuerte correcci髇 en los mercados de acciones y una marcada desaceleraci髇 de la demanda y de las importaciones en los Estados Unidos estas previsiones comerciales podr韆n alterarse considerablemente. T閚gase en cuenta, por ejemplo, que el d閒icit de los Estados Unidos en el comercio de mercanc韆s en 1999, pr髕imo a los 350.000 millones de d髄ares, fue superior al valor total de las importaciones realizadas por el Jap髇. Un reajuste desestabilizador de los actuales desequilibrios externos supondr韆 un riesgo importante para el crecimiento del comercio en el futuro pr髕imo.

Volver al principio

Ap閚dice  

Cuadro 1 del Ap閚dice
Principales exportadores e importadores mundiales de mercanc韆s, 1999
(Miles de millones de d髄ares y porcentajes)

        

Variaci髇 porcentual anual

        

Variaci髇 porcentual anual

               

Exportadores

Valor

Porcen -taje

Importadores

Valor

Porcen -taje

      

1998

1999

     

1998

1999

                   
Estados Unidos

695,0

12,4

-1

2

Estados Unidos

1.059,9

18,0

5

12

Alemania

540,5

9,6

6

0

Alemania

472,6

8,0

6

0

Jap髇

419,4

7,5

-8

8

Reino Unido

320,7

5,5

2

2

Francia

299,0

5,3

5

-2

Jap髇

310,7

5,3

-17

11

Reino Unido

268,4

4,8

-3

-2

Francia

286,1

4,9

7

-1

Canad?/span>

238,4

4,2

0

11

Canad?/span>

220,2

3,7

3

7

Italia

230,8

4,1

1

-5

Italia

216,0

3,7

3

0

Pa韘es Bajos

204,1

3,6

4

2

Pa韘es Bajos

188,9

3,2

5

1

China

194,9

3,5

1

6

Hong Kong, China

181,7

3,1

-12

-3

B閘gica- Luxemburgo

184,1

3,3

6

3

importaciones definitivasa

29,2

0,5

-30

-20

            B閘gica- Luxemburgo

169,4

2,9

7

2

                    
Hong Kong, China

174,8

3,1

-7

0

China

165,7

2,8

-1

18

exportaciones de origen local

22,2

0,4

-10

-10

M閤ico

148,2

2,5

14

13

Corea, Rep. de

144,2

2,6

-3

9

Espa馻

145,0

2,5

8

9

M閤ico

136,7

2,4

6

16

Corea, Rep. de

119,7

2,0

-35

28

Taipei Chino

121,6

2,2

-9

10

Taipei Chino

111,0

1,9

-8

6

Singapur

114,6

2,0

-12

4

Singapur

111,0

1,9

-23

9

exportaciones de origen local

68,6

1,2

-13

8

importaciones definitivasa

65,0

1,1

-31

18

Espa馻

109,4

2,0

5

0

Suiza

80,1

1,4

5

0

Malasia

84,5

1,5

-7

15

Australia

69,0

1,2

-2

7

Suecia

84,5

1,5

2

0

Suecia

68,2

1,2

4

0

Suiza

80,6

1,4

4

2

Austria

67,8

1,2

5

0

Federaci髇 de Rusiab

74,3

1,3

-16

0

         
                   
Irlanda

69,6

1,2

20

8

Malasia

65,5

1,1

-26

12

Austria

62,0

1,1

7

-1

Brasil

51,8

0,9

-7

-15

Tailandia

58,4

1,0

-5

7

Tailandia

50,6

0,9

-32

18

Australia

56,1

1,0

-11

0

Irlanda

45,6

0,8

14

2

Arabia Saudita

50,5

0,9

-35

27

Polonia

44,8

0,8

11

-5

Indonesia

48,5

0,9

-9

-1

India

44,6

0,8

3

4

Brasil

48,0

0,9

-4

-6

Dinamarca

43,3

0,7

4

-6

Dinamarca

47,8

0,9

-1

-1

Federaci髇 de Rusiab

41,1

0,7

-20

-30

Noruega

44,9

0,8

-18

13

Turqu韆

39,2

0,7

-5

-15

Finlandia

41,5

0,7

6

-4

Portugal

37,6

0,6

5

2

                     
Total de los pa韘es anterioresc

4.927,0

87,8

-

-

Total de los pa韘es anterioresc

4.976,0

84,7

-

-

Total mundialc

5.610,0

100,0

-2

3

Total mundialc

5.875,0

100,0

-1

4

a Las importaciones definitivas se definen como importaciones menos reexportaciones.
b Incluye el comercio con los Estados B醠ticos y la CEI.
c Incluye las reexportaciones y las importaciones destinadas a la reexportaci髇 importantes.

Cuadro 2 del Ap閚dice Volver al principio
Principales exportadores e importadores mundiales de mercanc韆s (excluido el comercio interno de la UE), 1999
(Miles de millones de d髄ares y porcentajes)

        

Variaci髇 porcentual anual

        

Variaci髇 porcentual anual

                 

Exportadores

Valor

Porcen -taje

Importadores

Valor

Porcen -taje

       

1998

1999

        

1998

1999

                          
Uni髇 Europea (15)

798,6

18,9

0

-1

Estados Unidos

1.059,9

23,6

5

12

Estados Unidos

695,0

16,4

-1

2

Uni髇 Europea (15)

851,2

18,9

6

3

Jap髇

419,4

9,9

-8

8

Jap髇

310,7

6,9

-17

11

Canad?/span>

238,4

5,6

0

11

Canad?

220,2

4,9

3

7

China

194,9

4,6

1

6

Hong Kong, China

181,7

4,0

-12

-3

Hong Kong, China

174,8

4,1

-7

0

importaciones definitivasa

29,2

0,6

-30

-20

exportaciones de origen local

22,2

0,5

-10

-10

China

165,7

3,7

-1

18

Corea, Rep. de

144,2

3,4

-3

9

M閤ico

148,2

3,3

14

13

M閤ico

136,7

3,2

6

16

Corea, Rep. de

119,7

2,7

-35

28

Taipei Chino

121,6

2,9

-9

10

Taipei Chino

111,0

2,5

-8

6

Singapur

114,6

2,7

-12

4

Singapur

111,0

2,5

-23

9

exportaciones de origen local

68,6

1,6

-13

8

importaciones definitivasa

65,0

1,4

-31

18

                             
Malasia

84,5

2,0

-7

15

Suiza

80,1

1,8

5

0

Suiza

80,6

1,9

4

2

Australia

69,0

1,5

-2

7

Federaci髇 de Rusiab

74,3

1,8

-16

0

Malasia

65,5

1,5

-35

12

Tailandia

58,4

1,4

-5

7

Brasil

51,8

1,2

-7

-15

Australia

56,1

1,3

-11

0

Tailandia

50,6

1,1

-32

18

Arabia Saudita

50,5

1,2

-35

27

Polonia

44,8

1,0

11

-5

Indonesia

48,5

1,1

-9

-1

India

44,6

1,0

3

4

Brasil

48,0

1,1

-4

-6

Federaci髇 de Rusiab

41,1

0,9

-20

-30

Noruega

44,9

1,1

-18

13

Turqu韆

39,2

0,9

-5

-15

India

36,5

0,9

-4

9

Noruega

33,8

0,8

1

-7

                            
Filipinas

35,0

0,8

18

19

Israel

33,2

0,7

-5

13

Emiratos 羠abes Unidos

29,5

0,7

-13

15

Filipinas

32,6

0,7

-18

4

Rep鷅lica Checa

26,8

0,6

16

2

Arabia Saudita

30,0

0,7

4

0

Polonia

26,8

0,6

10

-5

Emiratos 羠abes Unidos

28,9

0,6

-9

6

Sud醘ricac

26,7

0,6

-9

1

Rep鷅lica Checad

28,9

0,6

6

0

Turqu韆

26,2

0,6

3

-3

Hungr韆

27,7

0,6

21

8

Israel

25,3

0,6

2

10

Sud醘ricac

26,8

0,6

-9

-8

Hungr韆

24,6

0,6

20

7

Argentina

25,5

0,6

3

-19

Argentina

23,3

0,6

0

-12

Indonesia

23,9

0,5

-34

-13

Venezuela

18,9

0,4

-21

10

Egipto

16,2

0,4

22

0

                            
Total de los pa韘es anteriorese

3.884,0

91,8

-

-

Total de los pa韘es anteriorese

4.073,0

90,7

-

-

Total mundial (excluido el comercio interno de la UE)e

4.232,0

100,0

-4

4

Total mundial (excluido el comercio interno)e

4.494,0

100,0

-3

5

a Las importaciones definitivas se definen como importaciones menos reexportaciones.
b Incluye el comercio con los Estados B醠ticos y la CEI.
c A partir de 1998, las cifras se refieren a Sud醘rica y no a la Zona Aduanera Com鷑 de 羏rica Meridional.
d Las importaciones se calculan en valores f.o.b.
e Incluye las reexportaciones y las importaciones destinadas a la reexportaci髇 importantes.

Cuadro 3 del Ap閚dice Volver al principio
Principales exportadores e importadores mundiales de servicios comerciales, 1999
(Miles de millones de d髄ares y porcentajes)

            

Variaci髇 porcentual anual

          

Variaci髇 porcentual anual

                   

Exportadores

Valor

Porcen -taje

Importadores

Valor

Porcen -taje

       

1998

1999

      

1998

1999

                        
Estados Unidos

251,7

18,8

2

5

Estados Unidos

182,3

13,7

8

10

Reino Unido

101,4

7,6

7

2

Alemania

127,2

9,5

3

2

Francia

79,3

5,9

5

-6

Jap髇

113,9

8,5

-9

3

Alemania

76,8

5,7

3

-3

Reino Unido

81,4

6,1

11

4

Italia

64,5

4,8

0

-3

Italia

62,7

4,7

7

0

Jap髇

59,8

4,5

-9

-3

Francia

59,2

4,4

5

-9

Espa馻

54,1

4,0

12

11

Pa韘es Bajos

46,5

3,5

4

0

Pa韘es Bajos

53,1

4,0

3

3

Canad?/span>

37,1

2,8

-4

5

B閘gica -Luxemburgo

37,6

2,8

6

4

B閘gica -Luxemburgo

35,5

2,6

8

4

Hong Kong, China

35,4

2,6

-10

3

China

32,1

2,4

-4

                         
Austria

32,6

2,4

9

3

Espa馻

30,9

2,3

13

12

Canad?/span>

32,4

2,4

2

7

Austria

29,5

2,2

6

-2

Suiza

27,2

2,0

5

5

Corea, Rep. de

26,7

2,0

-19

14

China

26,6

2,0

-2

Irlanda

23,5

1,8

32

18

Corea, Rep. de

25,0

1,9

-6

5

Taipei Chino

23,2

1,7

-4

0

Singapur

22,9

1,7

-40

25

Suecia

22,8

1,7

11

5

Suecia

18,0

1,3

1

2

Hong Kong, China

22,4

1,7

-2

-2

Australia

17,2

1,3

-13

9

Singapur

19,3

1,4

-7

8

Dinamarca

16,0

1,2

6

8

Australia

18,0

1,3

-8

6

Turqu韆

16,0

1,2

21

-31

India

17,3

1,3

16

22

                       
Taipei Chino

14,8

1,1

-2

-11

Dinamarca

16,2

1,2

13

5

Tailandia

14,1

1,1

-16

8

Suiza

15,7

1,2

8

3

Noruega

13,7

1,0

-3

-2

Noruega

15,4

1,2

4

2

India

13,2

1,0

24

19

Tailandia

13,9

1,0

-31

17

M閤ico

11,6

0,9

6

-3

M閤ico

13,7

1,0

7

9

Malasia

10,8

0,8

-24

Malasia

13,0

1,0

-24

Grecia

10,5

0,8

6

Indonesia

12,7

0,9

-28

8

Israel

10,3

0,8

8

14

Federaci髇 de Rusia

11,7

0,9

-14

-27

Polonia

9,8

0,7

21

-10

Brasil

11,6

0,9

9

-26

Federaci髇 de Rusia

9,7

0,7

-9

-25

Israel

10,7

0,8

5

12

                         
Total de los pa韘es anteriores

1.165,0

87,1

-

-

Total de los pa韘es anteriores

1.145,0

85,9

-

-

Total mundial

1.340,0

100,0

0,0

1,5

Total mundial

1.335,0

100,0

0,5

2,5

1 Gartner Group Dataquest, comunicados de prensa, varios n鷐eros
2 Financial Times, 29 de febrero de 2000.
3 UNCTAD, comunicado de prensa, 8 de febrero de 2000.
4 Departamento de Comercio de los Estados Unidos, BEA News Release, 15 de marzo de 2000.
5 Instituto de Finanzas Internacionales, Capital Flows to Emerging Market Economies, 24 de enero de 2000.
6 El precio de las importaciones de gas natural baj?en varios pa韘es en 1999 ya que es frecuente que este precio se ajuste al precio del petr髄eo con un cierto retraso
7 El valor de las exportaciones agr韈olas de los Estados Unidos disminuy?un 6 por ciento mientras aumentaban las importaciones correspondientes un 5,5 por ciento
8 Organizaci髇 Internacional del Trabajo, "Labour and social issues relating to export processing zones", Ginebra 1998.
9 Comisi髇 de Comercio Internacional de los Estados Unidos, "Production sharing: Use of United States components and materials in foreign assembly operations. (US imports under production sharing provisions of Harmonized Tariff Schedule Heading 9802)", diciembre de 1999 y EUROSTAT, Intra and Extra-EU trade, suplemento 12, 1999 (CD-ROM).