- portada
- noticias
- comunicados de prensa 2001
- comunicado de prensa
PRESS/222
27 de abril de 2001
Seg鷑 un nuevo estudio de la Secretar韆 de la OMC, a鷑 existen obst醕ulos significativos al comercio despu閟 de la Ronda Uruguay
El comercio mundial se ha liberalizado considerablemente como resultado de la Ronda Uruguay, pero a鷑 existen obst醕ulos significativos al comercio, en particular en esferas de inter閟 para los pa韘es en desarrollo como los textiles y la agricultura, seg鷑 un nuevo estudio de la Secretar韆 de la OMC titulado Acceso a los mercados: Tareas inacabadas, que se publica hoy (26 de abril de 2001).
揈ste nuevo informe pone de manifiesto que la OMC tiene numerosas tareas inacabadas? dijo el Director General, Sr. Mike Moore. 揕a mejor manera de enfrentarse a los muchos obst醕ulos al comercio que a鷑 existen y que impiden que los pueblos y los pa韘es hagan realidad todas sus posibilidades es un conjunto de negociaciones m醩 amplio.?
El nuevo estudio de la Secretar韆 de la OMC analiza las condiciones de acceso a los mercados posteriores a la Ronda Uruguay, en tres esferas: los aranceles industriales, la agricultura y los servicios; en estos dos 鷏timos sectores se han iniciado ya las negociaciones. Este estudio detallado tiene por objeto facilitar una informaci髇 completa a los negociadores y al p鷅lico interesado. Se puede descargar una copia del estudio (solamente en ingles) del sitio Web de la OMC.
El nuevo estudio realizado por la Secretar韆 de la OMC llega, entre otras, a las siguientes conclusiones:
-
Entre los 42 pa韘es desarrollados y en desarrollo incluidos en el estudio, el nivel medio de los aranceles consolidados para los productos industriales oscila entre 1,8 y 59 por ciento.
-
Numerosos pa韘es han consolidado sus aranceles industriales en niveles considerablemente m醩 altos que los que se aplican efectivamente, con unas diferencias entre el tipo medio consolidado y el tipo medio aplicado que alcanzan m醩 del 30 por ciento en algunos pa韘es. En tales casos la consolidaci髇 no contribuye mucho a la estabilidad de los tipos arancelarios aplicados.
-
Cuarenta y siete Miembros de la OMC y cinco observadores participan en el Acuerdo sobre Tecnolog韆 de la Informaci髇, que dispone la eliminaci髇 de los aranceles sobre los productos de la tecnolog韆 de la informaci髇. Actualmente el 93 por ciento del comercio mundial de productos de tecnolog韆 de la informaci髇 corresponde a estos pa韘es.
-
Entre los pa韘es asi醫icos incluidos en el estudio, el porcentaje de l韓eas arancelarias de productos agropecuarios con derechos consolidados superiores al 100 por ciento oscila entre 0 y 69 por ciento, mientras que para los pa韘es europeos esta cifra se sit鷄 entre 1 y 45 por ciento.
-
Entre los 160 subsectores de servicios respecto de los cuales los Miembros pueden optar por incluir compromisos espec韋icos en sus listas, un Miembro "t韕ico" de la OMC ha asumido compromisos respecto de 25 subsectores.
-
Los nueve pa韘es que se adhirieron a la OMC entre enero de 1995 y julio de 2000 han asumido un nivel m醩 alto de compromisos, en lo que respecta a los sectores de servicios incluidos, que los Miembros anteriores que tienen un nivel de desarrollo comparable.
-
En el sector de los servicios, los dos modos de suministro que tienen mayor importancia son el modo 1 (suministro transfronterizo) y el modo 3 (suministro mediante presencia comercial). Hasta ahora los Miembros parecen haber concentrado gran parte de sus esfuerzos de negociaci髇 en el modo 3. Sin embargo, el desarrollo del comercio electr髇ico puede determinar una mayor atenci髇 a los compromisos referentes al modo 1 en las actuales negociaciones.
Las principales conclusiones del estudio Acceso a los mercados: tareas inacabadas son las siguientes:
-
La Ronda Uruguay contribuy?considerablemente a la liberalizaci髇 del comercio internacional, pero la situaci髇 posterior a la Ronda presenta todav韆 numerosas distorsiones.
-
Aunque existe margen para celebrar mutuamente beneficiosos acuerdos en las negociaciones sobre la agricultura y los servicios, ese margen se ampl韆 considerablemente si se incorporan en el cuadro los aranceles industriales.
-
Cada vez es m醩 importante el acceso a los mercados de los pa韘es en desarrollo para los exportadores de otros pa韘es en desarrollo.
-
Los productos de mayor inter閟 para los pa韘es menos adelantados -muchos productos de la agricultura junto con prendas de vestir y otras manufacturas con alta intensidad de mano de obra- figuran entre los m醩 fuertemente protegidos en los mercados de sus interlocutores comerciales actuales y potenciales, tanto desarrollados como en desarrollo.