国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Lo que est?ocurriendo en la OMC
NOTICIAS: COMUNICADOS DE PRENSA 2002

PRESS/285
11 de abril de 2002

Moore se congratula del informe de Oxfam pero menciona omisiones y errores

GINEBRA ? El Director General Mike Moore manifest?hoy su satisfacci髇 por la publicaci髇 del informe de Oxfam International en el que se insta a los pa韘es desarrollados a realizar mayores esfuerzos para abrir sus mercados a los productos procedentes de las naciones pobres y para aumentar la ayuda financiera aportada al mundo en desarrollo.

Sin embargo, el Sr. Moore dijo que el informe 揘ormas manipuladas y distintos raseros: el comercio, la globalizaci髇 y la lucha contra la pobreza?no mencionaba que la OMC hab韆 desplegado diversas medidas de ayuda a los pa韘es en desarrollo y conten韆 varias afirmaciones que pod韆n inducir a error acerca de las normas de la OMC.

揂cojo con satisfacci髇 el informe de Oxfam. Es saludable y 鷗il y espero que los funcionarios de nuestros 144 Miembros lo lean. Se ha invitado a Oxfam a tomar la palabra en nuestro simposio p鷅lico sobre el Programa de Doha para el Desarrollo a partir del 29 de abril - 1?nbsp;de mayo y espero que su representante presente elocuentemente sus argumentos con esa ocasi髇.

Muchas de las cuestiones planteadas en el informe, incluida la necesidad de una redistribuci髇 de las tierras agr韈olas, de una financiaci髇 mayor del desarrollo, del desarrollo de las infraestructuras y de un conjunto de directrices para las empresas multinacionales son ajenas a la esfera de competencia de la OMC. Nuestra tarea esencial es la liberalizaci髇 del comercio.

Sobre esta cuesti髇 Oxfam ha elaborado algunos argumentos s髄idos. La cr韙ica que Oxfam hace de los obst醕ulos con que los pa韘es ricos dificultan las importaciones de las naciones pobres, por ejemplo, es enteramente correcta. Esos obst醕ulos se pueden eliminar mediante negociaciones que ya est醤 en curso en el Programa de Doha para el Desarrollo. Por otra parte una ronda de negociaciones comerciales es la mejor forma de cambiar las normas y de hecho la 鷑ica forma efectiva de hacerlo. En realidad muchas de las medidas que se piden en el informe, como la reducci髇 de las subvenciones agr韈olas, la eliminaci髇 de las crestas arancelarias, la supresi髇 de los derechos y los contingentes arancelarios sobre los productos de los pa韘es menos adelantados, permanecen sobre la mesa como parte de las negociaciones del Programa de Doha para el Desarrollo. Es una l醩tima que Oxfam haya dado tan poca importancia al lanzamiento de esas negociaciones.

Los ataques del informe contra las normas de la OMC sobre los aspectos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio y su repercusi髇 en la salud p鷅lica son un tanto sorprendentes, ya que en noviembre pasado, los Ministros presentes en Doha declararon de forma inequ韛oca que el Acuerdo sobre los ADPIC 搉o impide ni deber?impedir que los Miembros adopten medidas para proteger la salud p鷅lica? Los Ministros aclararon que el Acuerdo deber韆 interpretarse de un modo que promueva el 揳cceso a los medicamentos para todos?

Oxfam sugiere que el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC exigir韆 de un modo u otro que los pa韘es en desarrollo privatizasen ciertos servicios p鷅licos, incluido el abastecimiento de agua. Esto es sencillamente falso. El AGCS no exige la privatizaci髇 o desreglamentaci髇 de ning鷑 servicio. De hecho, el Acuerdo excluye de su campo de aplicaci髇 todos los servicios ofrecidos en el ejercicio de las facultades gubernamentales. En lo que se refiere al abastecimiento de agua, el n鷐ero de compromisos contra韉os por los gobiernos Miembros sobre la distribuci髇 de agua es cero.

Cuando Oxfam declara que son demasiadas las personas que sobreviven en una pobreza abyecta en todo el mundo, est?en lo cierto. Tambi閚 est? en lo cierto cuando afirma que el comercio ha sido un instrumento importante para sacar a la poblaci髇 de esa pobreza. Es importante recordar que desde 1900, la esperanza de vida media ha pasado de 30 a駉s a 67 a駉s, que desde 1970 el porcentaje de la poblaci髇 en el mundo en desarrollo que sufre de hambre ha descendido desde el 35 por ciento al 18 por ciento, y que hoy en d韆 aproximadamente el 80 por ciento de la poblaci髇 del mundo en desarrollo puede disponer de agua potable, en comparaci髇 con s髄o un 30 por ciento en 1970.

Por supuesto es necesario esforzarse todav韆 m醩, pese a que las estad韘ticas muestren un progreso importante y a que el comercio haya contribuido a esas mejoras en las condiciones de vida.

Tambi閚 estoy de acuerdo en que la buena gobernanza de las administraciones en el mundo en desarrollo resulta esencial para cualquier programa de alivio de la pobreza. Esta es una de las razones por las que los gobiernos Miembros de la OMC convinieron en seguir trabajando acerca de las denominadas nuevas cuestiones de competencia, facilitaci髇 del comercio, transparencia en la contrataci髇 p鷅lica e inversiones.

Apoyo la conclusi髇 de Oxfam de que tanto las instituciones de desarrollo como las naciones industriales han de desplegar mayores esfuerzos para aumentar la capacidad de los pa韘es en desarrollo para participar en el sistema mundial de comercio. Sin embargo, confieso mi sorpresa ante el hecho de que los miembros de Oxfam ignorasen al parecer el hecho de que la OMC ha aumentado considerablemente la financiaci髇 disponible para asistencia t閏nica y ha creado un Instituto de Formaci髇 que nos permitir?capacitar a un n鷐ero de funcionarios nacionales de pa韘es en desarrollo que se duplicar?cada a駉. Adem醩, el informe hace caso omiso de los esfuerzos que hemos hecho con nuestros socios del Banco Mundial, la UNCTAD, el Centro de Comercio Internacional, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional para conseguir una coordinaci髇 mejor de nuestros esfuerzos de asistencia t閏nica y racionalizar el comercio en el marco de los programas de desarrollo.

Oxfam se refiere a la necesidad de 揹emocratizar?la OMC, pero pasa por alto el hecho de que todas las decisiones esenciales adoptadas aqu? se basan en el consenso de los gobiernos Miembros en su totalidad. Adem醩, nuestro mecanismo de soluci髇 de diferencias permite que hasta los pa韘es m醩 peque駉s puedan defender sus intereses incluso frente a las m醩 poderosas potencias comerciales. Naturalmente es cierto que los pa韘es que cuentan con mayores recursos tienen una ventaja en las negociaciones y a ello se debe que nuestros programas de creaci髇 de capacidad sean tan importantes.

Oxfam identifica correctamente los problemas a que deben hacer frente los gobiernos Miembros que no pueden permitirse mantener oficinas en Ginebra. Se trata de un problema que me propuesto solucionar desde mi entrada en funciones y respecto del cual se han realizado avances considerables para conseguir que esos gobiernos participen de forma m醩 plena en el sistema multilateral de comercio. Durante los 鷏timos tres a駉s la OMC ha mantenido el enlace con Ginebra de cada uno de los 24 gobiernos Miembros de la OMC no residentes y de la totalidad de los 11 gobiernos no residentes con la condici髇 de observadores mediante nuestro programa de Centros de Referencia. Con arreglo a este programa la OMC ha facilitado material y programas inform醫icos y formaci髇 para permitir a los funcionarios de esos gobiernos acceder instant醤eamente a la documentaci髇 que necesiten. Adem醩, los funcionarios de la Secretar韆 informan regularmente a los gobiernos para mantenerles al tanto de la evoluci髇 de los acontecimientos.

El 22 de abril, funcionarios de la totalidad de los 35 pa韘es sin representaci髇 en Ginebra acudir醤 a la OMC para participar en nuestro programa 揝emana en Ginebra? que sirve para integrar mejor a esos pa韘es en nuestro sistema. Actualmente la Semana en Ginebra se ha racionalizado, de modo que se organizar?dos veces al a駉 y se financiar?mediante el presupuesto ordinario. Las fechas del programa de abril se han fijado para que coincidan con la primera reuni髇 del Comit?de Negociaciones Comerciales de forma que los funcionarios puedan participar en las primeras sesiones de este grupo en el que recae la responsabilidad de la coordinaci髇 general de las negociaciones?