- portada
- noticias
- comunicados de prensa 2010
- comunicado de prensa
Ver también:
> Presentación
> Foro
de debate
> Discurso del Director General con
ocasión de la presentación en Shanghai
El Informe sobre el comercio mundial 2010 se centra en el comercio de recursos naturales, como los combustibles y los productos de la silvicultura, la minería y la pesca. En el informe se examinan las características del comercio de recursos naturales, las opciones de política que se ofrecen a los gobiernos y el papel de la cooperación internacional, en particular de la OMC, en la buena gestión del comercio en este sector.
En su prefacio, el Director General, Pascal Lamy, señaló lo siguiente: "Entiendo que no sólo hay margen para compromisos de negociación beneficiosos para todos que abarquen el comercio de recursos naturales, sino también que el hecho de no abordar estas cuestiones creará tensiones cada vez mayores en las relaciones comerciales internacionales".
"Añadió que unas normas comerciales bien pensadas son esenciales para que el comercio sea beneficioso, y también son necesarias para cumplir objetivos como la protección del medio ambiente y la gestión apropiada de los recursos naturales en el contexto nacional."
Claves del informe:
Los recursos naturales presentan una serie de rasgos distintivos — su distribución desigual, su agotabilidad, los efectos económicos generalizados de su explotación, que el mercado no tiene en cuenta (externalidades), la gran dependencia de algunas economías con respecto a estos recursos y la tendencia a la volatilidad de los precios en los mercados de recursos naturales. Estas especificidades repercuten en la forma en que se realiza el comercio de recursos y en los efectos que tiene el comercio internacional de recursos naturales en el bienestar.
Beneficios resultantes del comercio de recursos — En razón de la concentración geográfica de los recursos naturales, el comercio puede propiciar una mayor eficiencia y aumentar el bienestar mediante la transferencia de recursos desde las regiones en las que son relativamente abundantes hacia otras que padecen una escasez relativa. Sin embargo, es difícil comparar el bienestar debido a la existencia de factores dinámicos, a saber, la agotabilidad de los recursos naturales y los constantes fallos del mercado. Entre éstos cabe destacar la competencia imperfecta y el libre acceso a los recursos cuando los derechos de propiedad no están bien definidos.
Otras cuatro grandes cuestiones
se asocian habitualmente con el comercio de recursos naturales: la
presencia de externalidades ambientales, el efecto de la tecnología en
la sostenibilidad de los recursos, la "maldición" a la que se
enfrentan las economías ricas en recursos y la fuerte inestabilidad
que caracteriza a algunos de los sectores de recursos. El comercio
internacional interactúa con todos estos factores de forma compleja,
ya sea agravando los problemas existentes o aportando soluciones.
La política comercial en los sectores
de los recursos — Los países ricos en recursos limitan
las exportaciones por distintos medios como los impuestos y las
restricciones cuantitativas a la exportación, en tanto que en los
países de recursos escasos los aranceles son bajos y las restricciones
a la importación escasas. Sin embargo, hay que hacer dos salvedades
importantes a esta regla general. En primer lugar, se aplican con
frecuencia medidas internas que pueden influir en las corrientes
comerciales, tales como subvenciones, reglamentos técnicos e impuestos
sobre el consumo. En segundo lugar, la estructura de protección a la
que se enfrentan los exportadores de recursos tiende a reforzarse en
las sucesivas fases de elaboración (progresividad arancelaria).
Las intervenciones en los
sectores de recursos naturales a través de medidas de política se
justifican por motivos de bienestar, en razón de las características
específicas de estos recursos. Los gobiernos utilizan las políticas
comerciales como instrumentos para alcanzar diversos objetivos
legítimos, como mejorar la conservación de los recursos o estimular la
diversificación de las exportaciones hacia otros productos distintos
de los del sector dominante de los recursos. Hay que tener en cuenta,
sin embargo, tres importantes salvedades. En primer lugar, las medidas
comerciales no suelen ser la opción más adecuada para resolver los
problemas relacionados con los recursos naturales. En segundo lugar,
las restricciones al comercio tienen efectos de empobrecimiento del
vecino, bien porque pueden afectar a los precios mundiales o bien
porque transfieren los beneficios entre exportadores e importadores.
En tercer lugar, a menudo el comercio y las medidas nacionales en la
esfera de los recursos naturales no suelen ser muy diferentes.
Regulación del comercio de recursos —
Los principios generales del sistema multilateral de comercio ofrecen
un marco para limitar las políticas comerciales no cooperativas,
incluso en los sectores de los recursos naturales. Varias normas de la
OMC son pertinentes en relación con las características específicas de
los recursos naturales. Sin embargo, las normas de la OMC no se
elaboraron para regular el comercio de recursos naturales y no siempre
pueden dar una respuesta adecuada a las especificidades sectoriales.
En el informe se han señalado varias esferas en las que se podría
considerar la posibilidad de
intensificar la cooperación. Una de esas esferas es la de
políticas comerciales como los impuestos a la exportación, en que los
resultados del comercio sin cooperación se podrían mejorar mediante
acuerdos. Un segundo aspecto es el margen que existe para aplicar
políticas conservacionistas, por ejemplo el trato de las subvenciones
destinadas a mejorar la conservación de los recursos naturales. Una
tercera esfera es la de la facilitación de las corrientes comerciales
de recursos naturales, concretamente, el alcance de la libertad de
tránsito. La cuarta esfera guarda relación con la claridad de las
normas actuales de la OMC, y la coherencia entre ellas y las normas de
derecho internacional incorporadas en diferentes acuerdos y arreglos
que pueden ser pertinentes para los recursos naturales.
Datos fundamentales:
En 2008 el valor total del comercio mundial de recursos naturales
ascendió a unos 3,7 billones de dólares EE.UU., es decir, un 24 por
ciento del comercio mundial de mercancías. Esta cifra se sextuplicó
con creces entre 1998 y 2008.
La proporción del comercio de recursos naturales correspondiente a los
combustibles creció del 57 por ciento en 1998 al 77 por ciento en
2008. Los productos de la pesca representaron un 3 por ciento del
comercio mundial en 2008, al igual que los de la silvicultura, y los
de la minería el 18 por ciento.
En 2008 el 52 por ciento de las exportaciones mundiales de recursos
correspondió a los 15 principales exportadores de recursos naturales y
los 15 principales importadores recibieron el 71 por ciento de los
recursos objeto de comercio.
Los aranceles aplicados (en promedio) son un 23 por ciento más bajos
en los sectores de recursos naturales que en el comercio de
mercancías. Los tipos consolidados medios en los sectores de recursos
naturales ascienden al 1,7 por ciento en los países desarrollados y al
30,4 por ciento en los países en desarrollo y países menos
adelantados.
El 11 por ciento del comercio de recursos naturales está sujeto a
impuestos a la exportación, en comparación con el 5 por ciento en el
caso del comercio de otras mercancías. Las restricciones a la
exportación de productos de recursos naturales representan el 35 por
ciento de las restricciones a la exportación notificadas.
Varios sectores de recursos naturales ocupan lugares destacados en lo
que a las notificaciones de subvención se refiere. Los estudios
disponibles indican que las subvenciones mundiales a la pesca son del
orden de 25.000 y 29.000 millones de dólares EE.UU. al año.
Gráfico: Exportaciones mundiales de recursos naturales, por
productos,
1990-2008
(Miles de millones de dólares)
Fuente: Estimaciones de la Secretaría de la OMC.
> Más
información sobre el informe sobre el comercio mundial
> Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.