- portada
- recursos
- estad韘ticas
- notas t閏nicas
Notas t閏nicas
En estas Notas figuran las definiciones, m閠odos y fuentes de las estad韘ticas utilizadas en las Estad韘ticas del comercio internacional.
I. Composici髇 de los grupos de pa韘es
1. Regiones
Am閞ica del Norte: Canad? Estados Unidos de Am閞ica y territorios de Am閞ica del Norte n.e.p.
Am閞ica Latina: Antigua y Barbuda, Antillas Neerlandesas, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Hait? Honduras, Jamaica, M閤ico, Nicaragua, Panam? Paraguay, Per? Rep鷅lica Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Luc韆, Suriname, Trinidad y Tabago, Uruguay, Venezuela y otros pa韘es y territorios de Am閞ica Latina n.e.p.
Europa Occidental: Alemania, Austria, B閘gica, Dinamarca, Espa馻, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Malta, Noruega, Pa韘es Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turqu韆, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, ex Rep鷅lica Yugoslava de Macedonia, Yugoslavia (los 鷏timos cinco pa韘es mencionados comprenden la antigua Yugoslavia), y territorios de Europa Occidental n.e.p.
Europa Central y Oriental, los Estados B醠ticos y la Comunidad de Estados Independientes (econom韆s en transici髇), regi髇 que comprende Europa Central y Oriental: Albania, Bulgaria, Hungr韆, Polonia, Rep鷅lica Checa, Rep鷅lica Eslovaca y Rumania; los Estados B醠ticos: Estonia, Letonia y Lituania; y la Comunidad de Estados Independientes (CEI): Armenia, Azerbaiy醤, Belar鷖, Federaci髇 de Rusia, Georgia, Kazajst醤, Rep鷅lica Kirguisa, Rep鷅lica de Moldova, Tayikist醤, Turkmenist醤, Ucrania y Uzbekist醤. El grupo antigua URSS abarca la CEI y los Estados B醠ticos.
羏rica, subdividida en 羏rica Septentrional: Argelia, Egipto, Jamahiriya 羠abe Libia, Marruecos y T鷑ez; y 羏rica Subsahariana, que comprende: 羏rica Occidental: Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, C魌e d'Ivoire, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Mal? Mauritania, N韌er, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo; 羏rica Central: Burundi, Camer鷑, Chad, Congo, Gab髇, Guinea Ecuatorial, Rep鷅lica Centroafricana, Rep鷅lica Democr醫(yī)ica del Congo, Rwanda y Santo Tom?y Pr韓cipe; 羏rica Oriental: Comoras, Djibouti, Eritrea, Etiop韆, Kenya, Madagascar, Mauricio, Rep鷅lica Unida de Tanzan韆, Seychelles, Somalia, Sud醤 y Uganda; y 羏rica Meridional: Angola, Botswana, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Sud醘rica, Swazilandia, Zambia, Zimbabwe y territorios de 羏rica n.e.p.
Oriente Medio: Arabia Saudita, Bahrein, Chipre, Emiratos 羠abes Unidos, Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, L韇ano, Om醤, Qatar, Rep鷅lica 羠abe Siria, Rep鷅lica Isl醡ica del Ir醤, Yemen y otros pa韘es y territorios del Oriente Medio n.e.p.
Asia, subdividida en Asia Occidental:
Afganist醤, Bangladesh, Bhut醤, India, Maldivas, Nepal,
Pakist醤 y Sri Lanka, y Asia Oriental (incluida Ocean韆):
Australia; Brunei Darussalam; Camboya; China; Fiji; Filipinas;
Indonesia; Islas Salom髇; Jap髇; Kiribati; Macao, China; Malasia;
Mongolia; Myanmar; Nueva Zelandia; Papua Nueva Guinea; Regi髇
Administrativa Especial China de Hong Kong (Hong Kong, China);
Rep鷅lica de Corea; Rep鷅lica Democr醫(yī)ica Popular Lao; Samoa;
Singapur; Tailandia; Territorio aduanero distinto de Taiw醤,
Penghu; Kinmen y Matsu (Taipei Chino); Tonga; Tuvalu; Vanuatu;
Viet Nam y otros pa韘es y territorios de Asia y el Pac韋ico
n.e.p.
2. Acuerdos de integraci髇 regional
ALCEC: Eslovenia, Hungr韆, Polonia, Rep鷅lica Checa, Rep鷅lica Eslovaca y Rumania.
ANDEAN: Bolivia, Colombia, Ecuador, Per?y Venezuela.
ASEAN: Brunei Darussalam, Camboya, Filipinas, Indonesia, Malasia, Myanmar, Rep鷅lica Democr醫(yī)ica Popular Lao, Singapur, Tailandia y Viet Nam.
APEC: Australia; Brunei Darussalam; Canad? Chile; China; Estados Unidos de Am閞ica; Federaci髇 de Rusia; Filipinas; Hong Kong, China; Indonesia; Jap髇; Malasia; M閤ico; Nueva Zelandia; Papua Nueva Guinea; Per? Rep鷅lica de Corea; Singapur; Tailandia; Taipei Chino y Viet Nam.
MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
SAPTA: Bangladesh, Bhut醤, India, Maldivas, Nepal, Pakist醤 y Sri Lanka.
TLCAN: Canad? Estados Unidos de Am閞ica y M閤ico.
UNI覰 EUROPEA: Alemania, Austria,
B閘gica, Dinamarca, Espa馻, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda,
Italia, Luxemburgo, Pa韘es Bajos, Reino Unido, Portugal y Suecia.
3. Otros grupos de pa韘es
Pa韘es menos adelantados: Afganist醤, Angola, Bangladesh, Benin, Bhut醤, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camboya, Chad, Comoras, Djibouti, Eritrea, Etiop韆, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Hait? Islas Salom髇, Kiribati, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Maldivas, Mal? Mauritania, Mozambique, Myanmar, Nepal, N韌er, Rep鷅lica Centroafricana, Rep鷅lica Democr醫(yī)ica del Congo, Rep鷅lica Democr醫(yī)ica Popular Lao, Rep鷅lica Unida de Tanzan韆, Rwanda, Samoa, Santo Tom?y Pr韓cipe, Sierra Leona, Somalia, Sud醤, Togo, Tuvalu, Uganda, Vanuatu, Yemen y Zambia.
Seis pa韘es comerciantes del Asia Oriental: Rep鷅lica de Corea; Hong Kong, China; Malasia; Singapur; Tailandia; y Taipei Chino.
Las designaciones empleadas en el presente
informe no implican la expresi髇 de opini髇 alguna por parte de
la Secretar韆 sobre la condici髇 jur韉ica de ning鷑 pa韘,
territorio o regi髇 ni sobre la delimitaci髇 de sus fronteras.
4. Fronteras pol韙icas
Los cambios ocurridos en las fronteras pol韙icas
desde 1991 en el caso de la antigua Rep鷅lica Federal Checa y
Eslovaca, la antigua Yugoslavia y la antigua URSS se han tenido en
cuenta en el presente informe, siempre que lo han permitido las
estad韘ticas disponibles. Esto significa que a partir de 1992 ya no
se dan datos para estas antiguas entidades, sino que se han
sustituido por los datos relativos a sus Estados sucesores. En el
caso de los Estados sucesores de la antigua Rep鷅lica Federal Checa
y Eslovaca y la antigua Yugoslavia, las estad韘ticas incluyen el
comercio entre esos Estados. En cambio, en el caso de los Estados
sucesores de la antigua URSS, dada la falta de estad韘ticas
detalladas sobre el comercio de mercanc韆s en la mayor韆 de ellos,
no se pudo incluir el comercio entre esos Estados desglosado por
productos, ni tampoco, por razones de comparabilidad, a nivel
agregado. No obstante, el acopio de datos ha mejorado recientemente
el comercio entre los Estados sucesores de la antigua URSS, se
incluye sistem醫(yī)icamente en los cuadros comenzando con datos
correspondientes a 1996. Los efectos en la continuidad de las series
estad韘ticas se explican en la Secci髇 III.2 infra.
II. Definiciones y m閠odos
II.1 Comercio de mercanc韆s
1. Exportaciones e importaciones
El registro de las exportaciones e importaciones de mercanc韆s suele hacerse seg鷑 dos criterios, el del comercio general y el del comercio especial, que difieren principalmente por la forma en que se consideran las mercanc韆s depositadas y reexportadas. Las cifras del comercio general son mayores que las cifras correspondientes del comercio especial porque estas 鷏timas excluyen ciertas categor韆s de comercio, como las mercanc韆s que entran en dep髎itos bajo control aduanero.
Salvo indicaci髇 en contrario, el comercio total de mercanc韆s se define en el presente informe con arreglo a la definici髇 de comercio general, que abarca toda clase de movimientos de entrada y de salida de mercanc韆s por las fronteras de un pa韘 o territorio, incluidos los movimientos a trav閟 de dep髎itos de aduana y zonas francas. V閍nse m醩 aclaraciones en Estad韘ticas del Comercio Internacional - Conceptos y Definiciones, Serie M, N?52, Revisi髇 2, de las Naciones Unidas.
Salvo indicaci髇 en contrario, las
exportaciones se valoran con arreglo al valor de transacci髇, con
inclusi髇 del costo del seguro y el transporte hasta la frontera
del pa韘 o territorio exportador (valoraci髇 f.o.b.). Las
importaciones se valoran con arreglo al valor de transacci髇 m醩
el costo del seguro y el transporte hasta la frontera del pa韘 o
territorio importador (valoraci髇 c.i.f.).
2. Productos
Todos los grupos de productos est醤 definidos con arreglo a la Revisi髇 3 de la Clasificaci髇 Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI).
En el presente informe se han adoptado los siguientes grupos de productos:
A. Productos primarios
i) Productos agr韈olas
- Productos alimenticios: productos alimenticios y animales vivos; bebidas y tabaco; aceites, grasas y ceras de origen animal y vegetal; semillas y frutos oleaginosos (CUCI, secciones 0, 1 y 4 y cap韙ulo 22).
- Materias primas: cueros, pieles y pieles finas, sin curtir; caucho en bruto (incluso el caucho sint閠ico y regenerado); corcho y madera; pasta y desperdicios de papel; fibras textiles y sus desperdicios; productos animales y vegetales en bruto, n.e.p. (CUCI, cap韙ulos 21, 23, 24, 25, 26 y 29).
ii) Productos de las industrias extractivas
- Menas y otros minerales: abonos en bruto (excepto los incluidos en la secci髇 de productos qu韒icos) y minerales en bruto; menas y desechos de metales (CUCI, cap韙ulos 27 y 28).
- Combustibles: (CUCI, secci髇 3).
- Metales no ferrosos: (CUCI, cap韙ulo 68).
B. Manufacturas: (CUCI, secciones 5, 6, 7 y 8, excluidos el cap韙ulo 68 y el grupo 891)
i) Hierro y acero: (CUCI, cap韙ulo 67).
ii) Productos qu韒icos: productos qu韒icos org醤icos (CUCI, cap韙ulo 51); pl醩ticos (CUCI, cap韙ulos 57 y 58); productos qu韒icos inorg醤icos (CUCI, cap韙ulo 52); productos farmac閡ticos (CUCI, cap韙ulo 54); otros productos qu韒icos (CUCI, cap韙ulos 53, 55, 56 y 59).
iii) Otras semimanufacturas: cuero y manufacturas de cuero, n.e.p., y pieles finas curtidas; manufacturas de caucho, n.e.p.; manufacturas de corcho y de madera (excepto muebles); papel, cart髇 y art韈ulos de pasta de papel, de papel o de cart髇; manufacturas de minerales no met醠icos, n.e.p.; manufacturas de metales, n.e.p. (CUCI, cap韙ulos 61, 62, 63, 64, 66 y 69).
iv) Maquinaria y equipo de transporte: maquinaria generadora de fuerza; otra maquinaria no el閏trica; m醧uinas de oficina y equipo para telecomunicaciones; maquinaria y aparatos el閏tricos; productos de la industria automotriz; otro equipo de transporte (CUCI, secci髇 7).
- Maquinaria generadora de fuerza: maquinaria y equipo generadores de fuerza, excepto los motores de combusti髇 interna, de 閙bolo, y sus partes y piezas n.e.p., (CUCI, cap韙ulo 71, excluido el grupo 713).
- Otra maquinaria no el閏trica: maquinarias especiales para determinadas industrias; m醧uinas para trabajar metales; maquinaria y equipo industrial en general, n.e.p., y partes y piezas de m醧uinas, n.e.p. (CUCI, cap韙ulos 72, 73 y 74).
- M醧uinas de oficina y equipo para telecomunicaciones: m醧uinas de oficina y m醧uinas de procesamiento autom醫(yī)ico de datos; aparatos y equipo para telecomunicaciones y para grabaci髇 y reproducci髇 de sonido; v醠vulas y tubos termi髇icos, con c醫(yī)odo fr韔 o con fotoc醫(yī)odo (CUCI, cap韙ulos 75 y 76 y grupo 776).
- Maquinaria y aparatos el閏tricos: maquinaria, aparatos y artefactos el閏tricos, n.e.p., y sus partes y piezas el閏tricas, excepto tanto las v醠vulas y tubos termi髇icos con c醫(yī)odo fr韔 o con fotoc醫(yī)odo como el equipo el閏trico, n.e.p., para motores de combusti髇 interna, de 閙bolo, y veh韈ulos y sus partes y piezas (CUCI, cap韙ulo 77, excluidos el grupo 776 y el subgrupo 7783).
- Productos de la industria automotriz: autom髒iles y otros veh韈ulos automotores dise馻dos principalmente para el transporte de personas (excepto veh韈ulos del tipo utilizado para transportes p鷅licos), incluso camionetas y autom髒iles de carrera; veh韈ulos automotores para el transporte de mercanc韆s y veh韈ulos automotores para usos especiales; veh韈ulos automotores de carretera, n.e.p.; partes, piezas y accesorios de veh韈ulos automotores y tractores; motores de combusti髇 interna, de 閙bolo, para los veh韈ulos antes enumerados; equipo el閏trico, n.e.p., para motores de combusti髇 interna y veh韈ulos, y sus partes y piezas (CUCI, grupos 781, 782, 783 y 784 y subgrupos 7132 y 7783).
- Otro equipo de transporte: otro equipo de transporte (veh韈ulos para ferrocarriles, aeronaves, naves espaciales, buques y embarcaciones, as?como sus partes, piezas y equipos conexos); motocicletas y veloc韕edos, con motor o sin 閘; remolques y semirremolques, otros veh韈ulos (sin propulsi髇 mec醤ica) y contenedores especialmente dise馻dos y equipados para transporte; motores de combusti髇 interna para aviones, de 閙bolo, y sus partes y piezas, n.e.p.; motores de combusti髇 interna, de 閙bolo, para propulsi髇 marina; motores de combusti髇 interna, de 閙bolo, n.e.p.; partes y piezas, n.e.p., de los motores de combusti髇 interna, de 閙bolo, antes enumerados (CUCI, cap韙ulo 79, grupos 785 y 786 y subgrupos 7131, 7133, 7138 y 7139).
v) Textiles: (CUCI, cap韙ulo 65).
vi) Prendas de vestir: (CUCI, cap韙ulo 84).
vii) Otros bienes de consumo: muebles, art韈ulos de viaje, calzado, aparatos e instrumentos, art韈ulos de fotograf韆 y de 髉tica, relojes y art韈ulos manufacturados diversos (CUCI, cap韙ulos 81, 82, 83, 85, 87, 88 y 89, excluido el grupo 891, armas y municiones). De los cuales, muebles (CUCI, cap韙ulo 82), art韈ulos de viaje (CUCI, cap韙ulo 83), calzado (CUCI, cap韙ulo 85) y juguetes y juegos (CUCI, grupo 894).
C. Otros productos: mercanc韆s y
transacciones no clasificadas en otro lugar (con inclusi髇 del
oro); armas y municiones (CUCI, secci髇 9 y grupo 891).
3. Cobertura
El comercio que se realiza a trav閟 de las
zonas de elaboraci髇 no se registra de manera sistem醫(yī)ica en las
estad韘ticas comerciales nacionales y puede dar lugar a una
subvaloraci髇 significativa del comercio de determinadas
mercanc韆s. Por ejemplo, la exclusi髇 de estas corrientes
comerciales de las estad韘ticas de los pa韘es de Am閞ica
Central y el Caribe ha ocasionado la subvaloraci髇 de su comercio
de prendas de vestir. Cuando est醤 incluidas, tambi閚 difieren
de un pa韘 a otro las pr醕ticas de clasificaci髇 de los
productos de que se trate. No obstante, en los 鷏timos a駉s, las
mejoras en el acopio de datos han permitido la inclusi髇 del
comercio de productos de elaboraci髇 de varios pa韘es, entre los
que se encuentran Costa Rica, Hungr韆, Lituania, M閤ico,
Marruecos, la Rep鷅lica Checa y Ucrania. En todos esos pa韘es,
excepto en uno, esto ha tenido como resultado la interrupci髇 de
la continuidad de las series estad韘ticas. En el caso de M閤ico,
las corrientes comerciales a trav閟 de las zonas industriales
especiales llamadas "maquiladoras" estaban anteriormente
excluidas de las estad韘ticas comerciales oficiales, pero
facilitaba por separado datos sobre ellas el Banco de M閤ico. La
Secretar韆 incluye estas corrientes en las exportaciones e
importaciones de M閤ico dada su magnitud creciente (del 29 al 40
por ciento del conjunto del comercio durante el per韔do
1990-2000). Estos env韔s se incluyen en las estad韘ticas
comerciales oficiales de M閤ico desde 1992.
4. Matriz del comercio mundial
La matriz del comercio mundial de mercanc韆s por regiones y productos, de la que se derivan los cuadros A2/A3 y A9/A10 del ap閚dice, se basa en datos sobre las exportaciones. La matriz se confecciona de la siguiente manera:
En primer lugar, se agregan las exportaciones totales de mercanc韆s de cada una de las siete regiones a partir de las cifras sobre los pa韘es publicadas por el Fondo Monetario Internacional en Estad韘ticas financieras internacionales y por otras organizaciones internacionales, as?como por las autoridades estad韘ticas nacionales, todo ello complementado con estimaciones de la Secretar韆. (V閍se el cuadro A5 del ap閚dice.)
A continuaci髇, las exportaciones totales de mercanc韆s de cada regi髇 se desglosan por destinos y por productos, desglose que se realiza sobre la base de informaci髇 obtenida de las siguientes fuentes: Monthly Statistics of Foreign Trade (OCDE); Comtrade database, International Trade Statistics Yearbook y Monthly Bulletin of Statistics (Divisi髇 de Estad韘tica de las Naciones Unidas (UNSD)); estad韘ticas nacionales, y estimaciones de la Secretar韆.
Durante ese proceso, las cifras son objeto de los siguientes ajustes principales:
i) Se reasignan las exportaciones de buques a los pa韘es de libre matr韈ula Panam?y Liberia: de las exportaciones de cada regi髇 destinadas a Am閞ica Latina y 羏rica pasan a "destinos no especificados" (categor韆 que no figura por separado).
ii) Se excluyen las reexportaciones de Hong Kong, China. Esto se debe a que la magnitud de las reexportaciones de Hong Kong, China (que en 2000 representaron el 9,8 por ciento de las exportaciones totales de mercanc韆s de Asia) introducir韆 un elemento importante de doble c髆puto en las estimaciones sobre el comercio de mercanc韆s de la regi髇 asi醫(yī)ica, ya que la mayor parte de las reexportaciones de Hong Kong, China son de mercanc韆s de origen chino o que tienen a China como destino final.
iii) Se ajustan las exportaciones de China para hacerlas m醩 pr髕imas a la realidad con respecto a su destino final.
iv) Se incluyen, cuando se conocen, las
exportaciones de material militar y oro no monetario. Cuando no
pueden desglosarse por destinos se asignan a "destinos no
especificados".
5. Comercio de mercanc韆s de algunos grandes pa韘es comerciantes por regiones, principales interlocutores comerciales y productos (cuadros A11 a A21)
Estos cuadros se han elaborado partiendo de las cifras tomadas de la publicaci髇 Comtrade database de la UNSD. Las cifras correspondientes al comercio total de mercanc韆s que figuran en ellos no son necesariamente las mismas que figuran en los cuadros A5 y A6 del ap閚dice (v閍se la Secci髇 III.1 infra). En lo referente a la distribuci髇 por productos, los totales mundiales comprenden exportaciones que no se han asignado por origen o por destino. En cuanto al comercio por regiones e interlocutores comerciales, los totales mundiales comprenden mercanc韆s que no se han asignado por productos. Se han hecho los siguientes ajustes en las cifras:
i) Se reasignan las exportaciones de buques a los pa韘es de libre matr韈ula Panam?y Liberia: de las exportaciones de cada econom韆 destinadas a Am閞ica Latina y 羏rica pasan a "destinos no especificados" (categor韆 que no figura por separado).
ii) Comercio de mercanc韆s de la Uni髇 Europea (cuadros A14 a A18).
- parte de las importaciones belgas incluidas en "otros productos" se reasignan a "productos de la industria del autom髒il";
- se incluye el comercio franc閟 de pertrechos militares. Se asigna a "otros productos" y a "or韌enes y destinos no especificados";
- se incluyen las estimaciones complementarias oficiales de las exportaciones e importaciones intracomunitarias a partir de 1993 que no han sido transmitidas a la UNSD por las autoridades estad韘ticas de los Pa韘es Bajos y del Reino Unido. Las cifras correspondientes a los pa韘es miembros de la UE. Para el Reino Unido se han distribuido estimaciones complementarias por productos utilizando las estad韘ticas nacionales. Para los dem醩 pa韘es, en caso de considerarse procedente, se han asignado las cifras a "otros productos";
- en el caso del conjunto del comercio de los Estados miembros de la UE (cuadro A14 del ap閚dice), las importaciones intracomunitarias han sido reemplazadas por las exportaciones intracomunitarias a partir de 1993 para compensar en parte la comunicaci髇 insuficiente de importaciones intracomunitarias observada como consecuencia de la aplicaci髇 de los procedimientos previstos en el sistema INTRASTAT (v閍se la Secci髇 III infra).
La selecci髇 de los principales interlocutores
comerciales de cada pa韘 se ha hecho bas醤dose en el orden de
importancia del comercio total (exportaciones m醩 importaciones)
de cada pa韘 con sus interlocutores comerciales en 2000 (los
Estados miembros de la UE se cuentan como un solo interlocutor
comercial).
6. Estad韘ticas del comercio de mercanc韆s en la balanza de pagos
Las estad韘ticas del comercio de mercanc韆s, junto con otros sistemas estad韘ticos b醩icos (tales como las estad韘ticas industriales y las estad韘ticas de los transportes) proporcionan las bases para el sistema de cuentas nacionales (SCN) y la balanza de pagos. Dichas estad韘ticas son fundamentales para la confecci髇 de la cuenta de bienes de la balanza de pagos tal como aparece estructurada y definida en la quinta edici髇 del Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (MBP5).
Las mercanc韆s aparecen definidas en el SCN como objetos f韘icos para los que existe una demanda y sobre los que se pueden establecer derechos de propiedad y cuya propiedad se puede traspasar de una unidad institucional a otra mediante la realizaci髇 de transacciones en los mercados. Por consiguiente, a los efectos de las estad韘ticas del SCN y de la balanza de pagos, el registro de las transacciones debe basarse en el principio del cambio de propiedad.
Sin embargo, la compilaci髇 de las estad韘ticas del comercio internacional de mercanc韆s (ECI) suele basarse en las estad韘ticas de aduanas, que recogen esencialmente el movimiento f韘ico de las mercanc韆s a trav閟 de las fronteras y se ajustan a criterios internacionales sobre conceptos y definiciones que no coinciden plenamente con los principios del SCN y el MBP5.
Se han hecho una serie de ajustes en las estad韘ticas del comercio internacional de mercanc韆s con el fin de adaptarlas a las exigencias concretas de las estad韘ticas de las cuentas nacionales y de la balanza de pagos. En lo que concierne a las exportaciones e importaciones totales, estos ajustes se refieren principalmente a la cobertura, el sistema de comercio y la valoraci髇.
Con respecto a la cobertura, las ECI se ajustan en la mayor韆 de estos casos al MBP5. Subsisten algunas diferencias en los casos siguientes: i) las transacciones que representan transacciones de servicios (por ejemplo, planos, v韉eos y cintas magn閠icas) deben valorarse en las ECI seg鷑 el valor del material en el que est醤 incorporadas, mientras que con arreglo al MBP5 esas transacciones deben excluirse del comercio de mercanc韆s e incluirse, al valor de mercado, en el comercio de servicios; ii) las transacciones en las que no se cruzan una o ambas fronteras nacionales (por ejemplo, el comercio de combustibles para buques, etc.) no siempre se incluyen en las ECI por razones pr醕ticas, mientras que s?se suelen incluir en las estad韘ticas de la balanza de pagos; iii) los bienes sometidos al r間imen de comercio de mejoras y reparaciones deben excluirse de las ECI, mientras que seg鷑 el MBP5 deben contabilizarse sobre la base del valor de las reparaciones.
En cuanto al sistema de comercio, las directrices relativas a las ECI establecen la medici髇 de los intercambios comerciales sobre la base de dos criterios: 1) el criterio del comercio especial y 2) el criterio del comercio general. Seg鷑 el criterio del comercio especial, la frontera aduanera se considera la frontera estad韘tica, mientras que seg鷑 el criterio del comercio general la frontera nacional se considera la frontera estad韘tica. El MBP5 especifica que la medici髇 de los intercambios comerciales a los efectos de la compilaci髇 de las estad韘ticas de la balanza de pagos debe basarse en el cambio de propiedad y no en el criterio del comercio general o el del comercio especial. El criterio del comercio general resulta ser un criterio m醩 adecuado para medir el cambio de propiedad porque ofrece una cobertura m醩 amplia y porque la fecha del cambio de propiedad puede estar m醩 cercana a la fecha en que las mercanc韆s cruzan la frontera nacional que a la fecha de su despacho en aduana.
En lo que se refiere a la valoraci髇, la cuesti髇 que m醩 influye en la comparabilidad de los datos es el punto de valoraci髇, es decir, si las mercanc韆s deben valorarse en la frontera del importador -esto es, al valor c.i.f.- o en la frontera del exportador al valor f.o.b. Las directrices relativas a las ECI recomiendan que para valorar las importaciones se utilice el valor c.i.f., mientras que el MBP5 prescribe el empleo del valor f.o.b. Los compiladores de estad韘ticas de la balanza de pagos pueden hacer ajustes suplementarios con el fin de respetar el requisito establecido en el MBP5 de que se utilice un precio de mercado para valorar las transacciones comerciales, incluido el tr醘ico de perfeccionamiento, y tambi閚 a los efectos de la conversi髇 de monedas.
Una vez hechos los ajustes necesarios, el comercio de mercanc韆s se registra en la categor韆 "bienes" de la cuenta corriente, junto con los servicios, la renta y las transferencias corrientes. De esta forma las transacciones tanto de bienes como de servicios est醤 armonizadas en la balanza de pagos y proporcionan series estad韘ticas comparables, como en el cuadro I.8. En t閞minos estrictos, no es correcto agregar las cifras de las mercanc韆s y los servicios comerciales como se hace en otras partes del informe.
Debe se馻larse que muchos pa韘es siguen
aplicando los criterios de la cuarta edici髇 del Manual de
Balanza de Pagos y, en consecuencia, no incluyen en la cuenta de
bienes los bienes para transformaci髇 ni los bienes adquiridos en
puertos.
II.2 Comercio de servicios comerciales
1. Exportaciones e importaciones
Las exportaciones (cr閐itos) y las
importaciones (d閎itos) de servicios comerciales se derivan de
las estad韘ticas sobre las transacciones internacionales de
servicios incluidas en las estad韘ticas relativas a la balanza de
pagos con arreglo a los conceptos, definiciones y clasificaci髇
de la cuarta (1977) o la quinta (1993) edici髇 del Manual de
Balanza de Pagos del FMI.
2. Definici髇 de servicios comerciales
En la quinta edici髇 del Manual de Balanza de Pagos, la cuenta corriente est?subdividida en bienes, servicios (incluidos los servicios del gobierno, n.i.p), renta (remuneraci髇 de empleados y renta de la inversi髇) y transferencias corrientes. En este informe la categor韆 de los servicios comerciales ha sido definida como la integrada por los servicios menos los servicios del gobierno, n.i.p. A su vez, los servicios comerciales han sido subdivididos en transporte, viajes y otros servicios comerciales.
Transporte abarca todos los servicios de transporte (mar韙imo, a閞eo y de otra clase, incluido el terrestre, por v韆s navegables interiores, espacial y por tuber韆s) que prestan los residentes de una econom韆 a los de otra, y que implican el transporte de pasajeros, el movimiento de mercanc韆s (flete), el alquiler (fletamento) de medios de transporte con tripulaci髇, y los servicios conexos de apoyo y auxiliares.
Viajes incluye los bienes y servicios adquiridos por viajeros a t韙ulo personal, por motivos relacionados con la salud, la ense馻nza o de otra clase, y por los viajeros por motivo de negocios. A diferencia de otros servicios, los viajes no son un tipo espec韋ico de servicio sino una variedad de bienes y servicios consumidos por los viajeros. Los bienes y servicios abarcados m醩 comunes son el alojamiento, los alimentos y las bebidas, el esparcimiento y el transporte (dentro de la econom韆 visitada), los regalos y los recuerdos.
Otros servicios comerciales corresponde a los siguientes componentes definidos en el MBP5:
i) servicios de comunicaci髇 (de telecomunicaciones, postales y de mensajeros);
ii) servicios de construcci髇;
iii) servicios de seguros;
iv) servicios financieros;
v) servicios de inform醫(yī)ica y de informaci髇 (incluidos los servicios de las agencias de noticias);
vi) regal韆s y derechos de licencia, que comprenden pagos e ingresos por la utilizaci髇 de activos intangibles no financieros y derechos de propiedad, como patentes, derechos de autor, marcas de f醔rica o de comercio, procesos industriales y franquicias;
vii) otros servicios prestados a las empresas, que comprenden servicios relacionados con el comercio, arrendamiento de explotaci髇 (alquileres) y servicios diversos prestados a las empresas, profesionales y t閏nicos, tales como servicios jur韉icos, de contabilidad, de consultores en administraci髇, relaciones p鷅licas, publicidad, investigaci髇 de mercados y encuestas de la opini髇 p鷅lica, investigaci髇 y desarrollo, arquitectura, ingenier韆 y otros servicios t閏nicos, agricultura, miner韆 y elaboraci髇 in situ; y
viii) servicios personales, culturales y de
esparcimiento incluidos los servicios audiovisuales.
3. Cobertura y comparabilidad
Aunque estos 鷏timos a駉s han mejorado la cobertura y la comparabilidad de los datos sobre el comercio de servicios, a las cifras comerciales registradas todav韆 les falta comparabilidad y est醤 sujetas a distorsiones importantes.
Primero, algunos pa韘es no compilan estad韘ticas sobre determinadas categor韆s de servicios. Segundo, algunas transacciones de servicios simplemente no se registran. Cuando se utilizan los registros de los bancos centrales, no se cuentan las situaciones en las cuales no se han empleado intermediarios financieros. En el caso de los estudios, la cobertura de los establecimientos comerciales frecuentemente es incompleta. Un problema particularmente grave es que los servicios transmitidos por medios electr髇icos no suelen registrarse, sobre todo cuando las transacciones se efect鷄n en el interior de las empresas multinacionales. Tercero, las estad韘ticas pueden contener cifras netas y no brutas, con frecuencia como resultado de acuerdos de compensaci髇 como los concertados en los sectores del transporte ferroviario o de los servicios de comunicaci髇. Cuarto, las fuentes alternativas utilizadas para los pa韘es que no son miembros del FMI no se ajustan necesariamente a los conceptos y definiciones del FMI. Quinto, la clasificaci髇 err髇ea de las transacciones puede conducir a una subestimaci髇 de los servicios comerciales cuando las transacciones de servicios se registran como renta, transferencias o comercio de mercanc韆s y no como comercio de servicios o, a la inversa, a una sobreestimaci髇 de los servicios comerciales cuando las transacciones correspondientes a la renta, transferencias o transacciones oficiales se registran en las categor韆s de servicios del sector privado.
Estas distorsiones pueden ser particularmente importantes cuando el desglose es mayor, es decir, para una categor韆 de servicios detallada o para las corrientes comerciales por origen y por destino.
La aplicaci髇 del MBP5 mejorar?con el tiempo la comparabilidad de los datos de los distintos pa韘es. Sin embargo, como las mejoras se van introduciendo paulatinamente, tambi閚 se originan interrupciones en las series estad韘ticas. Tanto la l韓ea divisoria que separa los bienes de los servicios como las l韓eas divisorias que distinguen los diversos componentes de la cuenta de servicios comerciales no son las mismas en el MBP4 que en el MBP5. Como ejemplos de estas diferencias pueden citarse los siguientes:
i) la mayor韆 de las transacciones de bienes para transformaci髇 se incluyen en el MBP5 dentro de la cuenta de bienes seg鷑 su valor bruto, mientras que seg鷑 el MBP4 en los servicios solamente se incluye el valor de los derechos pagados por la transformaci髇;
ii) los bienes adquiridos en puertos, tales como combustibles y pertrechos, se incluyen en la categor韆 bienes en el MBP5 y en servicios (transportes) en el MBP4;
iii) en el MBP4 los servicios de seguros se contabilizan normalmente seg鷑 las primas netas, definidas 閟tas como las primas cobradas menos las indemnizaciones pagadas, mientras que en el MBP5 los servicios de seguros se registran contabilizando el cargo "normal" por estos servicios, esto es, los servicios administrativos y una parte de las ganancias; el resto de las primas netas o las primas de riesgo efectivas se registran en la partida de transferencias corrientes o en la cuenta financiera cuando se trata de seguros de vida; adem醩, el seguro de fletes forma parte de los transportes en el MBP4 y de los servicios de seguros en el MBP5; y
iv) los gastos de los trabajadores de temporada
y fronterizos se incluyen en la renta del trabajo en el MBP4 y en viajes
en el MBP5.
II.3 Otros m閠odos y definiciones
1. Variaciones anuales
En todo el presente informe, variaci髇
porcentual media anual es similar a tasa acumulada de variaci髇.
Para determinar la tasa media de variaci髇 anual entre 1990 y
2000, por ejemplo, se han tomado como punto inicial los datos
correspondientes al a駉 civil de 2000 y como punto final los
correspondientes al a駉 civil de 2000.
2. Precios de los productos
Los movimientos de los precios de los productos
se indican principalmente por medio de 韓dices basados en gran
parte en los precios del mercado al contado, y por lo tanto se
excluyen las transacciones regidas por contratos a largo plazo.
Los 韓dices de precios de los productos alimenticios, bebidas,
materias primas agr韈olas, minerales, metales no ferrosos y
petr髄eo crudo provienen de la publicaci髇 Estad韘ticas
financieras internacionales del FMI. Los totales de todos los
productos primarios y de los productos primarios distintos de los
combustibles se calculan utilizando las ponderaciones del FMI.
3. 蚽dices del volumen y del valor unitario del comercio de mercanc韆s
Los 韓dices del volumen y del valor unitario est醤 tomados de una serie de fuentes diferentes internacionales y nacionales. Los 韓dices comunicados del volumen y del valor unitario pueden no siempre estar disponibles para los a駉s m醩 recientes o pueden diferir en cuanto a la cobertura de productos de los correspondientes 韓dices del valor. Por ejemplo, los 韓dices comunicados por Francia excluyen la electricidad, los pertrechos militares, el material ferroviario, los productos electr髇icos, los instrumentos de an醠isis y de control, la construcci髇 de embarcaciones y la aeron醬tica, y las m醧uinas herramientas. Suiza excluye de sus 韓dices las joyas, las antig黣dades y los metales preciosos.
La agregaci髇 de los 韓dices para obtener un total mundial se efect鷄 en dos fases. Primero, los valores unitarios de las exportaciones y las importaciones se ajustan primero en la medida de lo posible para tener en cuenta las diferencias en la cobertura y, en los casos en que faltan datos, se completan con las estimaciones de la Secretar韆. Luego se agregan para obtener los totales regionales. El 韓dice del volumen para cada regi髇 se obtiene dividiendo el respectivo 韓dice del valor del comercio para cada regi髇 por el 韓dice del valor unitario regional correspondiente.
Segundo, para obtener el 韓dice del
volumen total del comercio mundial de mercanc韆s, se agregan los
韓dices regionales del valor unitario y el valor del comercio
mundial se deflacta utilizando el 韓dice mundial del valor
unitario. A todo lo largo del proceso de agregaci髇 se utilizan
como coeficientes de ponderaci髇 los valores del comercio del
a駉 anterior.
4. Producci髇 mundial
La producci髇 agropecuaria, de las industrias
extractivas y del sector manufacturero se definen con arreglo a
los cap韙ulos 1, 2 y 3 de la Clasificaci髇 Internacional
Industrial Uniforme CIIU). La producci髇 mundial en estos
sectores se estima combinando los 韓dices de producci髇
publicados por varias organizaciones internacionales, a saber, la
FAO, el FMI, la OCDE, la ONUDI y la UNSD. El 韓dice mundial se
obtiene mediante la agregaci髇 de los tres sectores utilizando
como coeficientes de ponderaci髇 las proporciones respectivas del
valor a馻dido en 1990.
5. Producto interno bruto mundial
El crecimiento del PIB mundial se estima como media ponderada del crecimiento real del PIB de las econom韆s. Los coeficientes de ponderaci髇 utilizados son las participaciones respectivas de las econom韆s en el PIB nominal mundial de 1990 convertidas a d髄ares a los tipos de cambio del mercado.
El empleo de tipos de cambio oficiales que no
son los del mercado para algunas de las principales econom韆s,
por un lado, y las fluctuaciones del d髄ar estadounidense con
respecto a las principales monedas, por otro, pueden influir mucho
en los coeficientes de ponderaci髇. El uso cada vez mayor que
hacen otras organizaciones internacionales de coeficientes de
ponderaci髇 basados en las paridades del poder adquisitivo (PPA)
tiene por objeto atenuar las "anomal韆s" que entra馻n
esos factores. En un per韔do en que hay grandes diferencias entre
los pa韘es y las regiones en lo que se refiere a las tasas de
crecimiento, la elecci髇 de los coeficientes de ponderaci髇
puede influir notablemente en la estimaci髇 del crecimiento
mundial. Para el per韔do 1990-2000 las estimaciones del
crecimiento mundial basadas en la utilizaci髇 de las PPA como
coeficientes de ponderaci髇 arrojan un crecimiento mucho m醩
r醦ido que las estimaciones hechas utilizando como coeficientes
de ponderaci髇 los datos del PIB medidos a los tipos de cambio
del mercado. Esto se debe a las diferencias entre los dos tipos de
coeficientes de ponderaci髇. Comparados con los coeficientes
basados en el PIB a los tipos de cambio del mercado, los basados
en las PPA son bajos para las econom韆s en transici髇
-especialmente en los Estados sucesores de la antigua URSS que
tienen tasas de crecimiento bastante bajas- y altos para los
principales pa韘es en desarrollo (China en particular) que tienen
tasas de crecimiento superiores a la media.
6. Reexportaciones
Con arreglo al criterio del comercio general
adoptado en el presente informe, las reexportaciones se incluyen
en el comercio total de mercanc韆s (v閍se la secci髇 II.1). No
obstante, en el caso de Hong Kong, China, la magnitud de sus
reexportaciones, que en 2000 ascendieron a 179.000 millones
de d髄ares, si se incluyera en los agregados regionales o
mundiales afectar韆 de manera desfavorable al valor anal韙ico de
las estad韘ticas al introducir un elemento importante de doble
c髆puto en las estad韘ticas. Por consiguiente, salvo indicaci髇
en contrario, se han excluido las reexportaciones de Hong Kong,
China, del total mundial y del total de Asia; los totales incluyen
鷑icamente las importaciones retenidas y las exportaciones
propias de Hong Kong, China. Por este motivo, las cifras
correspondientes a las exportaciones mundiales y a las
exportaciones de Asia que figuran en los cuadros A2/A3 y A9/A10
del Ap閚dice son inferiores a las que figuran en el cuadro A5 del
Ap閚dice. Como es imposible distinguir directamente las
importaciones retenidas de las importaciones, se ha calculado su
valor aproximado sustrayendo el valor de las reexportaciones del
valor de las importaciones. Sin embargo, la cifra resultante
subestimar?el valor de las importaciones retenidas en una suma
equivalente al valor reexportado.
III. Interrupciones en la continuidad de los datos
1. Estad韘ticas sobre el comercio de mercanc韆s de la Uni髇 Europea
La introducci髇 en enero de 1993 de un nuevo sistema para el acopio de estad韘ticas sobre el comercio entre los Estados miembros de la UE -INTRASTAT- que se describi? brevemente en el informe anual del GATT, 1994, titulado "El Comercio Internacional - Tendencias y Estad韘ticas" ha afectado de varias maneras a las estad韘ticas sobre el comercio de mercanc韆s de la UE. El nuevo sistema se ha traducido en la falta de continuidad con las cifras comerciales anteriores a 1993. Las dificultades para aplicar el nuevo sistema han tenido como consecuencia demoras en la comunicaci髇 de los datos y numerosas revisiones de las cifras. M醩 en general, las estad韘ticas sobre el comercio intracomunitario acopiadas mediante el sistema INTRASTAT son mucho menos precisas que las recogidas seg鷑 el sistema anterior.
La cobertura del actual sistema, que se basa en los informes presentados por las empresas respecto de las transacciones por encima de un valor m韓imo, no es tan amplia como la anterior, que se basaba en las declaraciones aduaneras. Las autoridades estad韘ticas de algunos Estados miembros realizan estimaciones de la falta de respuestas y de las exenciones a la obligaci髇 de comunicar datos, pero estas estimaciones no siempre pueden desglosarse por productos, y lo m醩 probable es que est閚 infrarregistradas, de manera que se ha perdido la continuidad con las cifras anteriores a 1993. Asimismo, en algunos casos estas estimaciones de presentaci髇 insuficiente de datos no se han incluido en las comunicaciones a la Divisi髇 de Estad韘tica de las Naciones Unidas para su incorporaci髇 a la base de datos Comtrade, lo que tambi閚 ha contribuido a una interrupci髇 pronunciada en la continuidad de la fuente tradicional de datos de la Secretar韆.
Antes del cambio al sistema actual, las importaciones intracomunitarias (c.i.f.) comunicadas se aproximaban mucho a las exportaciones intracomunitarias (f.o.b.) comunicadas. Pero a partir de 1993 el valor comunicado de las importaciones intracomunitarias ha sido en promedio alrededor de un 6,5 por ciento inferior al valor de las exportaciones intracomunitarias, lo que indica una infracomunicaci髇 sustancial de importaciones intracomunitarias. Habida cuenta de la importancia de esta incoherencia, la Secretar韆 ha utilizado los datos relativos a las exportaciones intracomunitarias a fin de tener en cuenta la infracomunicaci髇 de importaciones intracomunitarias. No obstante, este ajuste no se pudo repartir entre los Estados miembros de la UE. Como consecuencia de ello, la suma de las importaciones comunicadas por los distintos miembros de la UE no coincide con la cifra correspondiente al conjunto de las importaciones de la UE (v閍se, por ejemplo, el cuadro A6 del ap閚dice). Este ajuste tambi閚 se refleja en las estimaciones del volumen correspondientes al conjunto de la UE.
A causa de las demoras en la comunicaci髇 de datos a la UNSD, para la fecha de cierre de la presente edici髇 del informe no se pudo disponer de las 鷏timas estad韘ticas del comercio de mercanc韆s de todos los Estados miembros de la UE. En consecuencia, la Secretar韆 ha tenido que estimar parcialmente el desglose por productos de la UE en 2000.
La UE representa el 35 por ciento del comercio mundial de mercanc韆s. La UE es tambi閚 el principal mercado para las exportaciones de 羏rica, el Oriente y la CEI, regiones todas ellas para las cuales son escasas las estad韘ticas comerciales detalladas. Por consiguiente, las estad韘ticas comerciales de la UE, tanto para los pa韘es miembros de la UE como para el comercio con estos socios comerciales, desempe馻n una funci髇 clave en las estad韘ticas del comercio mundial y revisten particular importancia para la confecci髇 de la matriz del comercio mundial por regiones y productos. Las demoras en la comunicaci髇 de datos y la reducci髇 de la fiabilidad de las estad韘ticas comerciales de la UE han hecho que aumente el margen de error de las estimaciones de la Secretar韆 sobre el comercio.
Debido a un cambio en la definici髇 del
territorio estad韘tico, las estad韘ticas del comercio de
mercanc韆s de Francia incluyen el comercio de la Guyana Francesa,
Guadalupe, Martinica y Reuni髇 a partir de 1996.
2. Comercio de mercanc韆s de Europa Central y Oriental, los Estados B醠ticos y la CEI
A partir de 1990 los datos comerciales relativos a Bulgaria y la antigua URSS se han convertido a d髄ares a los tipos de cambio oficiales y orientados hacia el mercado, en vez de seguir la pr醕tica anterior de utilizar factores de conversi髇 impl韈itos. Esto ocasion?interrupciones de la continuidad de las correspondientes series cronol骻icas entre 1989 y 1990. Los problemas de valoraci髇 se analizan m醩 detalladamente en el recuadro 1 del volumen I de El Comercio Internacional 1990-91 y en el recuadro 2 del volumen I de El Comercio Internacional 1989-90.
Las cifras relativas a la Rep鷅lica Checa y la Rep鷅lica Eslovaca incluyen el comercio entre estos dos pa韘es. En cuanto a los Estados B醠ticos y la CEI, las cifras comerciales abarcan los intercambios comerciales mutuos a partir de 1996. El comercio total de mercanc韆s entre esos pa韘es alcanz?un valor de 36.000 millones de d髄ares en 1998, 29.000 millones en 1999 y 38.000 millones en 2000. Por consiguiente, la inclusi髇 del comercio mutuo ha ocasionado interrupciones importantes en la continuidad de las series comerciales a nivel de los pa韘es y de las regiones entre 1995 y 1996.
Los trastornos pol韙icos y econ髆icos sufridos en la regi髇 originaron una interrupci髇 en los sistemas de comunicaci髇 de datos. Aunque algunos pa韘es mejoraron o adaptaron sus sistemas, a鷑 no se dispone de estad韘ticas comerciales detalladas de muchos pa韘es/per韔dos (excepto de la Federaci髇 de Rusia). Como consecuencia de ello, la Secretar韆 ha estimado su comercio en gran parte sobre la base de las estad韘ticas de sus interlocutores comerciales.
La aplicaci髇 de conceptos y definiciones acordados internacionalmente para el acopio de estad韘ticas sobre el comercio de mercanc韆s mejorar?con el tiempo la comparabilidad de los pa韘es. Sin embargo, como las mejoras se van introduciendo paulatinamente, se originan tambi閚 interrupciones en las series estad韘ticas. Se observaron interrupciones de la continuidad de las cifras del comercio de los pa韘es siguientes: la Rep鷅lica Checa, entre 1992 y 1993, debido a la inclusi髇 de los env韔s a trav閟 de zonas de elaboraci髇, y entre 1998 y 1999, a causa de la exclusi髇 de los movimientos de buques y aeronaves a trav閟 de las zonas de tr醘ico de perfeccionamiento activo y la exclusi髇 de las exportaciones e importaciones temporales; y Hungr韆, entre 1995 y 1996, debido a la inclusi髇 de los env韔s a trav閟 de zonas de elaboraci髇; Estonia, entre 1998 y 1999, debido al cambio del sistema especial al sistema general de comercio; Lituania, entre 1994 y 1995, debido al cambio del sistema especial al sistema general de comercio; Ucrania, entre 1994 y 1995, debido a una modificaci髇 del acopio de datos y a la inclusi髇 de los env韔s a trav閟 de zonas de elaboraci髇; la Rep鷅lica Eslovaca entre 1996 y 1997 y Polonia, entre 1997 y 1998, debido a la introducci髇 de nuevas disposiciones en los tr醡ites aduaneros para armonizarlos con las normas de la Uni髇 Europea.
Sigue habiendo grandes dudas respecto de la
exactitud de las estad韘ticas del comercio exterior ruso, sobre todo
por lo que hace a las importaciones. Una proporci髇 grande de los
datos comunicados sobre las importaciones consiste en estimaciones
oficiales de las importaciones de mercanc韆s que entran en el pa韘
sin que las contabilicen las autoridades aduaneras. Estos ajustes de
los datos registrados de las importaciones representaron el 27, 26 y
25 por ciento de las cifras totales comunicadas oficialmente en 1998,
1999 y 2000, respectivamente; en cuanto a las exportaciones, las
estimaciones representaron alrededor del 5, 4 y 2 por ciento,
respectivamente.
IV. Fuentes estad韘ticas
Las fuentes estad韘ticas que se han utilizado con m醩 frecuencia son las siguientes:
Banco mundial,
World Tables
Banco Mundial,
World Development Indicators
CEPE,
Economic Survey of Europe
EUROSTAT, External and Intra-European Union
Trade
FAO,
Anuario de comercio
FAO,
Anuario de producci髇
FMI,
Balance of Payments Statistics
FMI,
Estad韘ticas financieras
internacionales
FMI,
Perspectivas de la econom韆 mundial
OCDE,
Main Economic Indicators
OCDE,
National Accounts
OCDE,
Monthly Statistics of Foreign Trade
OCDE/OIA,
Energy Prices & Taxes
ONUDI,
National Accounts Statistics Database
UNSD,
Comtrade database
UNSD,
International Trade Statistics
Yearbook
UNSD,
Monthly Bulletin of Statistics
Estas fuentes se complementan con publicaciones nacionales y estimaciones de la Secretar韆.
Las estad韘ticas del comercio de mercanc韆s en este informe se derivan en gran parte de dos fuentes diferentes: las cifras del comercio total de mercanc韆s provienen de la publicaci髇 Estad韘ticas financieras internacionales del FMI, mientras que las del comercio de mercanc韆s clasificado por origen, destino y productos provienen principalmente de la publicaci髇 Comtrade database de la UNSD. Son inevitables algunas incoherencias de los datos sobre las exportaciones e importaciones totales referentes al mismo pa韘 o territorio, incoherencias que pueden atribuirse a la utilizaci髇 de diferentes sistemas de registrar el comercio, a la forma en que el FMI y la UNSD convierten en d髄ares los datos expresados en las monedas nacionales y al hecho de que en los datos del FMI se incorporan m醩 r醦idamente las revisiones.
Las estad韘ticas del comercio de servicios comerciales est醤 tomadas de la publicaci髇 Balance of Payments Statistics del FMI. Para los pa韘es que no comunican estad韘ticas al FMI (como Hong Kong, China; Macao, China; y el Taipei Chino) los datos proceden de fuentes nacionales. Las estimaciones de los datos que faltaban se basaron principalmente en las estad韘ticas nacionales como en el caso de las estad韘ticas sobre el comercio de servicios comerciales por origen y por destino (cuadros III.6 y III.7).
La Secretar韆 expresa su reconocimiento a la Organizaci髇 de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci髇, al Fondo Monetario Internacional, a la Organizaci髇 de Cooperaci髇 y Desarrollo Econ髆icos, a la Oficina Estad韘tica de las Comunidades Europeas, a la Comisi髇 Econ髆ica para Europa de las Naciones Unidas, a la Divisi髇 de Estad韘tica de las Naciones Unidas, a la Organizaci髇 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y al Banco Mundial. Su ayuda suministrando ejemplares de sus documentos antes de su publicaci髇, as?como otras informaciones, ha sido de suma utilidad para facilitar la labor de la Secretar韆. Asimismo, expresa su gratitud a las instituciones nacionales que han proporcionado estad韘ticas anticipadas.
> Ver tambi閚: Gu韆 para descargar ficheros