objetivos de desarrollo sostenible (ods)

La contribución de la OMC a la consecución de los ODS

La OMC desempeña un papel importante en la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y colabora estrechamente con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas en el seguimiento de los progresos con respecto al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La OMC presenta anualmente un informe al Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre los esfuerzos realizados por la OMC para alcanzar las metas de los ODS relacionadas específicamente con el comercio. El Foro Político de Alto Nivel es la principal plataforma de las Naciones Unidas dedicada al examen de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y permite a los miembros de las Naciones Unidas y a los organismos especializados reunirse anualmente para evaluar los progresos en la consecución de los ODS.

Foro Político de Alto Nivel de 2024: “Refuerzo de la Agenda 2030 y erradicación de la pobreza en tiempos de crisis múltiple: aportación efectiva de soluciones sostenibles, resilientes e innovadoras

El Foro Político de Alto Nivel (FPAN) de 2024 tuvo lugar del 8 al 17 de julio bajo los auspicios del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Naciones Unidas. El programa de 2024 se puede consultar aquí.

En el Foro se consideró cómo mejorar la cooperación y cómo hacer avanzar la Agenda 2030 a pesar de los desafíos planteados por múltiples crisis mundiales. Se examinaron los progresos realizados hacia el logro de los ODS, prestando especial atención a los siguientes cinco:

En el informe de la OMC para el FPAN de 2024 se llama la atención sobre el papel fundamental del comercio en la erradicación de la pobreza, la mejora de la seguridad alimentaria, el apoyo a la acción climática y la creación de instituciones sólidas para la paz.

En cuanto al ODS 1, en el informe se destaca que el comercio internacional ha contribuido significativamente a reducir la pobreza y promover el desarrollo económico a nivel mundial mediante el aumento de los niveles de ingresos y la convergencia de la productividad. Sin embargo, se advierte de que la fragmentación geopolítica amenaza con socavar estos beneficios reduciendo la eficacia del comercio, la difusión de conocimientos y el acceso a las tecnologías, en particular en los países en desarrollo y los países menos adelantados (PMA), que se encuentran especialmente en riesgo. En el informe se aboga por una cooperación internacional inclusiva para garantizar que los beneficios del comercio se distribuyan más ampliamente en las economías.

En relación con el ODS 2, en el informe se describe la forma en que el progreso hacia la consecución de este objetivo se ha enfrentado a desafíos significativos, con un índice de subalimentación mundial que afectaba al 9% de la población en 2022 y proyecciones que apuntan a que cerca de 600 millones de personas pueden encontrarse en situación de hambruna para 2030. No obstante, el comercio agropecuario ha aumentado y desempeña un papel fundamental en la resiliencia mundial, y la OMC contribuye al ODS 2 mediante diversas iniciativas, entre ellas la eliminación de las subvenciones a la exportación de productos agropecuarios y la vigilancia activa de las cuestiones relacionadas con el comercio que afectan a la seguridad alimentaria.

En relación con el ODS 13, en el informe se pone de relieve el papel fundamental del comercio en la lucha contra la acción climática mediante la expansión de tecnologías verdes y de prácticas sostenibles. Se hace hincapié en la importancia de coordinar las políticas comerciales para hacer frente a los problemas ambientales causados por la fragmentación de las políticas, así como la posible función de la contratación pública para promover la innovación ecológica y los bienes y servicios sostenibles. En el informe se demuestra que la transición ecológica ofrece oportunidades de desarrollo para las economías históricamente marginadas, como el comercio de energía renovable y las materias primas esenciales.

En cuanto al ODS 16, en el informe se examina la función del comercio y la OMC en la promoción de la paz, la justicia y las instituciones sólidas. Se señala que, si bien los conflictos pueden perturbar el comercio, este puede fomentar la paz mediante la creación de una cooperación económica entre las economías: un principio fundamental de la OMC. Se destaca la forma en que el proceso de adhesión a la OMC mejora la gobernanza en las economías que aspiran a ser Miembros mediante reformas jurídicas y una mayor transparencia, y se describe el Programa de Comercio para la Paz de la OMC como iniciativa para explorar la aportación del comercio a la consolidación de la paz en Estados frágiles y afectados por conflictos. En el informe también se hace hincapié en la función de los exámenes de las políticas comerciales de la OMC en la promoción de la coherencia de las políticas y el fortalecimiento de las instituciones mejorando el intercambio de formación y la participación de las partes interesadas.

En cuanto al ODS 17, en el informe se destaca el progreso realizado en la Decimotercera Conferencia Ministerial de la OMC a principios de 2024 con miras a reforzar las asociaciones mundiales para el desarrollo sostenible a través del comercio. En la Declaración Ministerial de Abu Dabi se recuerdan los objetivos del Acuerdo de Marrakech y se reconoce el papel fundamental del sistema multilateral de comercio en la consecución de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y los ODS, de conformidad con el mandato de la OMC. En la Declaración se reafirma el compromiso con un sistema de comercio basado en normas, en consonancia con la meta 17.10 de los ODS. Entre los principales resultados de la Conferencia figuraban las medidas de apoyo a las economías en desarrollo y los PMA, los progresos realizados en las iniciativas ambientales, las medidas encaminadas a la reforma de la solución de diferencias y las decisiones sobre el comercio electrónico. Estas medidas refuerzan colectivamente la función de la OMC en el fomento de las asociaciones mundiales y la creación de un sistema de comercio más inclusivo y sostenible.

Para más información, se puede consultar el informe completo de la OMC aquí.

Informes anteriores de la OMC al Foro Político de Alto Nivel

Antecedentes

En 2016, los miembros de las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que contiene los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos ODS reflejan el entendimiento de que el desarrollo está estrechamente relacionado con el crecimiento económico, el bienestar social y la sostenibilidad ambiental, y de que los ODS ofrecen la forma más eficaz y flexible de abordar los conflictos, los problemas relacionados con los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como el cambio climático y la degradación ambiental en todo el mundo.

Las Naciones Unidas reconocen que el comercio impulsa el crecimiento económico inclusivo y la reducción de la pobreza y contribuye al desarrollo sostenible. El comercio internacional representa más del 50% del PIB de los países de bajos ingresos y constituye una importante fuente de ingresos tanto para el sector privado como para el público en los países en desarrollo.

El comercio aumenta la capacidad de un país para generar ingresos, prerrequisito fundamental para lograr el desarrollo sostenible.

Compartir


publicación

Descargar la publicación completa

Descargar

Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.