- portada
- la omc
- ministeriales
- bali, indonesia 2013
- notas informativas
- acuerdo sobre contrataci髇 p鷅lica
NOVENA CONFERENCIA MINISTERIAL DE LA OMC, BALI, 2013
Nota informativa: el Acuerdo sobre Contrataci髇 P鷅lica de la OMC
El Acuerdo sobre Contrataci髇 P鷅lica de la OMC (ACP) es un tratado multilateral por el que los Miembros que se adhieren a 閘, se comprometen a respetar determinadas disciplinas b醩icas sobre transparencia, competencia y buena gobernanza en uno de los 醡bitos m醩 importantes y de mayor crecimiento de la actividad econ髆ica en cualquier pa韘. El Acuerdo abarca la adquisici髇 de bienes, servicios e infraestructura de capital por los poderes p鷅licos.
Actualización: noviembre de 2013
ESTAS EXPLICACIONES se facilitan para ayudar al público a entender las actividades de la OMC. Si bien se ha hecho todo lo posible por que el contenido sea exacto, las explicaciones no reflejan necesariamente los puntos de vista de los gobiernos Miembro.
> Las Conferencias Ministeriales
> Conferencia Ministerial de Bali
> Otras notas informativas
La participación en el ACP es totalmente optativa. Sin embargo, tras valorar los beneficios y los costos que podrían derivarse de la adhesión, un número cada vez mayor de Miembros de la OMC está evaluando las opciones disponibles y muestra un interés renovado por la adhesión al Acuerdo, consciente de las importantes ventajas económicas y sistémicas que podría reportar.
Hay dos aspectos clave en el proceso de adhesión, a saber: la conformidad con el ACP de la legislación del Miembro en proceso de adhesión, y el acuerdo con las Partes signatarias respecto de las entidades y sectores de contratación pública que el Miembro en proceso de adhesión desea abrir a la competencia internacional.
No se espera de los gobiernos que abran toda su contratación, y estos pueden excluir específicamente algunos sectores sensibles, como la defensa. Las disciplinas sólo serán aplicables a las entidades, sectores y contratos (cuyo valor sea superior a un determinado valor de umbral) especificados en los Apéndices del Acuerdo, que son el resultado de una negociación.
Normalmente, las Partes en el ACP incluyen entidades en todos los niveles de gobierno que les son aplicables. En principio, los productos (por ejemplo, los medicamentos, la maquinaria y los productos conexos, los combustibles y los productos del petróleo, y los productos textiles) están incluidos salvo indicación en contrario. Además, una amplia gama de servicios, incluidos los de construcción, está abierta a la competencia internacional, por ejemplo:
- la infraestructura de transportes, por ejemplo carreteras, puertos y aeropuertos;
- los servicios de telecomunicaciones;
- los servicios de informática y servicios conexos;
- los servicios financieros; y
- los servicios de consultores en administración y servicios conexos.
Partes
El 15 de septiembre de 2011 Armenia pasó a ser el 43er Miembro de la OMC en adherirse al ACP, con lo que es ahora la 15ª Parte en el Acuerdo (contando a la Unión Europea y sus 28 Estados miembros como una Parte).
Las siguientes son las 15 Partes en el ACP (que comprenden 43 Miembros de la OMC):
Partes |
Fecha de adhesión |
Armenia |
15 de septiembre de 2011 |
Comunidades Europeas respecto de sus 28 Estados miembros: |
|
Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Portugal, el Reino Unido y Suecia |
1º de enero de 1996 |
Chipre, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, la República Checa y la República Eslovaca |
1º de mayo de 2004 |
Bulgaria y Rumania |
1º de enero de 2007 |
Corea, República de |
1º de enero de 1997 |
Estados Unidos |
1º de enero de 1996 |
Hong Kong, China |
19 de junio de 1997 |
Islandia |
28 de abril de 2001 |
Israel |
1º de enero de 1996 |
Japón |
1º de enero de 1996 |
Liechtenstein |
18 de septiembre de 1997 |
Noruega |
1º de enero de 1996 |
Países Bajos respecto de Aruba |
25 de octubre de 1996 |
Singapur |
20 de octubre de 1997 |
Suiza |
1º de enero de 1996 |
Taipei Chino |
15 de julio de 2009 |
Observadores en el ACP - Miembros de la OMC (los pa韘es que figuran subrayados est醤 negociando su adhesi髇)
Gobierno observador |
Fecha de aceptación como observador por el Comité de Contratación Pública |
Albania |
2 de octubre de 2001 |
Arabia Saudita |
13 de diciembre de 2007 |
Argentina |
24 de febrero de 1997 |
Australia |
4 de junio de 1996 |
Bahrein |
9 de diciembre de 2008 |
Camerún |
3 de mayo de 2001 |
Chile |
29 de septiembre de 1997 |
China |
21 de febrero de 2002 |
Colombia |
27 de febrero de 1996 |
ex República Yugoslava de Macedonia |
29 de mayo de 2013 |
Federación de Rusia |
27 de junio de 2013 |
Georgia |
5 de octubre de 1999 |
India |
10 de febrero de 2010 |
Jordania |
8 de marzo de 2000 |
Malasia |
18 de julio de 2012 |
Moldova |
29 de septiembre de 2000 |
Mongolia |
23 de febrero de 1999 |
Nueva Zelandia |
9 de diciembre de 2008 |
Omán |
3 de mayo de 2001 |
Sri Lanka |
23 de abril de 2003 |
Turquía |
4 de junio de 1996 |
Ucrania |
25 de febrero de 2009 |
Trabajos recientes en la OMC
Negociaciones para mejorar el ACPEn el ACP está incorporado el mandato de entablar negociaciones para mejorar el texto del Acuerdo, ampliar su ámbito de aplicación y seguir eliminando medidas discriminatorias. Esas negociaciones comenzaron en 1997 y actualmente ya han finalizado.
El 15 de diciembre de 2011, en la Octava Conferencia Ministerial de la OMC, los negociadores alcanzaron un acuerdo político sobre el resultado de la renegociación del acuerdo plurilateral de 1994, tras lograr avances decisivos en las negociaciones sobre el ámbito de aplicación del ACP. La adopción del acuerdo revisado tuvo lugar el 30 de marzo de 2012, una vez realizados la verificación definitiva y el examen jurídico.
Texto revisado del Acuerdo sobre Contrataci髇 P鷅lica
En el nuevo texto del ACP se han revisado a fondo las disposiciones del Acuerdo a fin de facilitar su aplicación. Las disposiciones también se han actualizado para tener en cuenta la evolución de las prácticas actuales de contratación, en particular el papel de los medios electrónicos en el proceso de contratación.
Se ha previsto mayor flexibilidad en algunos ámbitos; por ejemplo, se han reducido los plazos para la contratación de bienes y servicios que estén disponibles en el mercado comercial. También se ha definido más claramente el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, con lo que se espera facilitar la adhesión de esos países en el futuro.
Se ha prestado atención a cuestiones como los procedimientos nacionales de recurso para las impugnaciones presentadas por los proveedores y las normas para modificar las listas de cobertura de las Partes. Las Partes han acordado que se deberá utilizar el nuevo texto como base para las negociaciones con los países que deseen adherirse al ACP, incluso antes de que el Acuerdo revisado haya entrado formalmente en vigor.
Ampliaci髇 del 醡bito de aplicaci髇 del Acuerdo
Las negociaciones han dado lugar a una considerable ampliación del ámbito de aplicación del Acuerdo (que será efectiva tras la entrada en vigor del Acuerdo revisado). Según las estimaciones provisionales de la Secretaría de la OMC, esto se traducirá en un aumento de las oportunidades de acceso a los mercados por valor de entre 80.000 y 100.000 millones de dólares EE.UU. al año.
Ese aumento es el resultado de una reducción de los valores de umbral y de la incorporación de nuevas entidades y sectores a las actuales listas de compromisos de las Partes. Por ejemplo, tres de las principales Partes en el ACP incluirán los llamados contratos de “construcción, explotación y transferencia”. Una ha convenido en incluir todas sus provincias y territorios. Las otras Partes en el ACP han acordado incluir en total un mínimo de 200 entidades más en sus listas de compromisos. Varias Partes han ampliado la cobertura de los servicios y, dos Partes han acordado reducir los valores de umbral para las contrataciones de las entidades del gobierno central.
El texto revisado entrará en vigor cuando lo hayan ratificado dos tercios de las Partes.
Negociaciones para la adhesi髇 de nuevos Miembros al ACP
Actualmente hay 10 países en proceso de adhesión al ACP. Los procesos más activos en este momento son los de China, Nueva Zelandia y Ucrania. El proceso de adhesión de Jordania está en una fase avanzada. China ha presentado dos ofertas y ha reiterado su compromiso de presentar una tercera “sólida oferta mejorada” antes del final de 2013. Se prevé que con esa oferta se amplíe la cobertura a las entidades “subcentrales” (regiones, provincias y municipios) y se sienten las bases para proseguir las negociaciones con las autoridades chinas.
Ventajas: no discriminaci髇 y aumento de la competencia
El ACP reporta importantes beneficios a las Partes y a los países en proceso de adhesión, así como a sus entidades y proveedores. Por ejemplo:
- puede contribuir a aumentar el comercio al asegurar un acceso jurídicamente garantizado a los mercados de contratación extranjeros abarcados;
- garantiza un régimen de contratación pública transparente, competitivo y previsible, lo que contribuye a la buena gobernanza del sector;
- mantiene abiertos los mercados en tiempos de crisis, cuando aumenta la tentación del proteccionismo;
- en el caso de los candidatos a la adhesión, facilita la coordinación y armonización de las políticas internas en el sector de la contratación pública;
- refuerza la confianza del público, los proveedores y los inversores en el sistema de contratación pública, lo que puede estimular las entradas de inversión extranjera directa;
- aumenta la competencia por los contratos, con lo que mejora la relación calidad-precio;
- facilita un uso más eficaz y eficiente de los recursos públicos.
El ACP es un valioso instrumento para optimizar el aprovechamiento de los recursos financieros, la gobernanza y el logro de los objetivos comerciales en el sector de la contratación pública. Además, al participar en él también se puede influir en su evolución futura.
Algunas cifras
En la mayoría de los países, el gobierno y los organismos a su cargo suelen ser los mayores compradores de bienes y servicios de toda clase, desde productos básicos hasta equipo de alta tecnología y servicios de información y comunicaciones. A continuación se presentan algunas cifras importantes al respecto.
- En la mayoría de los países, la contratación pública representa entre el 15 y el 20% del PIB.
- En la Unión Europea, representa el 17% del PIB (2,088 billones de euros).
- Se ha calculado que el valor total de los compromisos de acceso a los mercados en el marco del ACP era de 1,6 billones de dólares EE.UU. en 2008, es decir, el 2,64% del PIB mundial.
- China ha señalado que el gobierno central compra anualmente bienes y servicios por valor de más de 88.000 millones de dólares EE.UU, y que el volumen de la contratación de los gobiernos subcentrales es aún mayor.
- La Cámara de Comercio de la Unión Europea en China, que es una entidad privada, calcula que el valor total de la contratación pública en China, incluida la de las entidades del gobierno central, de los gobiernos subcentrales y de otras entidades gubernamentales, es de aproximadamente 1,02 billones de dólares EE.UU., lo que representa el 20% del PIB de China.
- Se ha estimado que en la India la contratación pública representó en 2008 en torno al 30% del PIB, es decir, 347.800 millones de dólares EE.UU.
- En algunas de las principales Partes en el ACP los mercados de contratación pública abarcados han llegado a aumentar en términos nominales, un 300% en 10 años (hasta 2006-2007).
Historia
En el contexto de la reglamentación del comercio internacional, el concepto de contratación pública abierta ha evolucionado a lo largo de los años. En los primeros 30 años del sistema multilateral de comercio, la contratación pública estuvo excluida. Las primeras disciplinas del GATT se acordaron en 1979 y entraron en vigor en 1981 (Código de Compras del Sector Público de la Ronda de Tokio).
El actual ACP, que entró en vigor en enero de 1996, amplió el ámbito de aplicación del Acuerdo para incluir las entidades de los gobiernos subcentrales y otras entidades públicas, así como los servicios, incluidos los de construcción.