国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Cuestiones abarcadas por los Comit閟 y Acuerdos de la OMC
EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: SEGUNDO COMUNICADO DE PRENSA Y CONCLUSIONES DEL PRESIDENTE

COMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/144
14 de noviembre de 2000

Uni髇 Europea: julio de 2000

El 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC) llev?a cabo su quinto examen de las pol韙icas comerciales de la Uni髇 Europea los d韆s 12 y 14 de noviembre de 2000. Adjunto figura el texto de las observaciones formuladas por el Presidente a modo de conclusi髇, en las que se rese馻n los puntos m醩 destacados que se plantearon durante los debates.

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POLITICAS COMERCIALES: UNI覰 EUROPEA
EVALUCI覰 DEL OEPC

Este tipo de ex醡enes permite al OEPC realizar a intervalos regulares una evaluaci髇 colectiva de todas las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de cada pa韘 Miembro, para seguir de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que puedan tener repercusiones en el sistema mundial de comercio.

El examen se basa en dos informes, uno de la Secretar韆 de la OMC y otro del Gobierno objeto de examen, en los que se consideran todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del pa韘 de que se trate, entre ellos sus leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional, los acuerdos bilaterales y regionales y otros acuerdos preferenciales, las necesidades econ髆icas m醩 generales y el entorno exterior. M醩 adelante se publicar?la documentaci髇 completa del examen de las pol韙icas comerciales de la Uni髇 Europea, que comprender? adem醩 de esos dos informes, un acta del debate y el resumen del Presidente. Esa documentaci髇 podr?solicitarse a la Secretar韆 de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes ex醡enes: la Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), el Brasil (1992 y 1996), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995), el Canad?(1990, 1992, 1994, 1996 y 1998), Chile (1991 y1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), las Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep鷅lica de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), los Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993), Finlandia (1992), Ghana (1992), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), la India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), el Jap髇 (1990, 1992, 1995 y 1998), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994), Malasia (1993 y 1997), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), M閤ico (1993 y 1997), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), el Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), el Paraguay (1997), el Per?(1994 y 2000), Polonia (1993), la Rep鷅lica Checa (1996), la Rep鷅lica Dominicana (1996), la Rep鷅lica Eslovaca (1995), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991 y 1996), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995), el Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

 
 
覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES: UNI覰 EUROPEA
OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL PRESIDENTE A MODO DE CONCLUSI覰
Volver al principio

Hemos mantenido debates sumamente informativos sobre el r間imen de pol韙ica comercial de la Uni髇 Europea. Me complace se馻lar el gran n鷐ero de delegaciones (en representaci髇 de pa韘es desarrollados y en desarrollo, incluidos los menos adelantados), que han presentado preguntas y formulado declaraciones para contribuir al proceso de examen, recurriendo a la amplia documentaci髇 preparada para este ejercicio. Tambi閚 agradezco a la Comisi髇 sus declaraciones y los esfuerzos realizados para facilitar respuestas detalladas a las muchas preguntas que ha recibido, algunas con poca antelaci髇. Este alt韘imo nivel de participaci髇 ha permitido un amplio examen colectivo del r間imen de la pol韙ica comercial de la Uni髇 Europea, que es sabido que constituye un mercado de inter閟 vital para todos los Miembros. Sintetizar el vasto volumen de los comentarios no es una tarea f醕il, pero han salido a la luz varios elementos clave que se馻lar?a su atenci髇 en mis observaciones.

Todos convenimos en que la mejora del entorno econ髆ico en la Comunidad es de gran importancia para los Miembros de la OMC. Muchas delegaciones de pa韘es en desarrollo han se馻lado la importancia singular de la UE en tanto que mercado de destino para sus exportaciones. Algunas delegaciones tambi閚 han se馻lado la importancia que atribuyen a la salud de un mercado donde se han ubicado sus empresas para fabricar bienes o suministrar servicios a los consumidores de la UE. Ha habido consenso en que la recuperaci髇 de la actividad econ髆ica se ha visto ayudada por una integraci髇 m醩 profunda del Mercado 趎ico, producido por la llegada del euro y el avance de la desreglamentaci髇, en particular la del sector de servicios. Se ha animado a la UE a que avance m醩 en direcci髇 al Mercado 趎ico, por ejemplo reduciendo las directivas que no se han transpuesto, lo que contribuir韆 a sostener en el futuro el crecimiento en la UE.

Tambi閚 se ha apreciado ampliamente el papel destacado de la UE en la OMC. Se ha elogiado a la UE por el alcance de sus compromisos, generalmente amplio, y la atenci髇 que presta a sus obligaciones de notificaci髇. Sin embargo, en materia de soluci髇 de diferencias se ha instado a la UE a que resuelva r醦idamente los problemas de cumplimiento pendientes en el caso de los bananos. Se han o韉o opiniones divergentes sobre el enfoque multifac閠ico de la UE a la pol韙ica comercial, por el que se combinan la iniciativa multilateral con la regional y la bilateral. Ha habido un inter閟 particular en cuanto a la naturaleza de los compromisos intercambiados en materia de productos agr韈olas y servicios en los acuerdos reci閚 concluidos con Sud醘rica y M閤ico, as?como algunas observaciones sobre el Acuerdo de Asociaci髇 de Cotonou. Se ha indicado que la UE importa sobre la base del trato NMF solamente desde ocho Miembros de la OMC; quisiera a馻dir que las propias exportaciones de la UE se benefician del trato NMF en los mercados de los Miembros de la OMC, salvo en los de 17 pa韘es no miembros de la UE con los que tiene vigentes acuerdos de libre comercio o uniones aduaneras. No existe testimonio mejor para el inter閟 comercial de la UE en el principio fundamental del trato NMF.

Tambi閚 hemos escuchado observaciones sobre la planeada ampliaci髇 de la UE a pa韘es de Europa Central y Oriental. Los Miembros est醤 siguiendo la Conferencia Intergubernamental con inter閟, en particular con respecto a las competencias de la UE y de los Estados Miembros en materia de pol韙icas en sectores relacionados con el comercio, que afectan directamente al modus operandi de la UE en la OMC. Y algunos Miembros que son exportadores de productos agropecuarios han mostrado un vivo inter閟 en que se siga avanzando en la Agenda 2000, m醩 all?del acuerdo alcanzado el a駉 pasado en Berl韓, a fin de conciliar el funcionamiento de la Pol韙ica Agr韈ola Com鷑 con la llegada de nuevos Miembros. En el per韔do que se avecina, y que conduce a la adhesi髇, terceros pa韘es han expresado la esperanza de que los pa韘es candidatos mantengan abiertos sus mercados y eviten adoptar pol韙icas (ya sea en agricultura, en otros productos o en sectores de servicios) que repercutan desfavorablemente en sus condiciones de acceso a los mercados. Finalmente, se ha insistido en la necesidad de reducir al m韓imo la desviaci髇 del comercio con ocasi髇 de la propia adhesi髇.

Tambi閚 es justo decir que, si bien los Miembros aprecian el car醕ter en general abierto del mercado de la UE, persisten determinadas preocupaciones con respecto a las condiciones del acceso al mercado de la UE. La UE ha sido objeto de cierto n鷐ero de observaciones acerca de los aranceles y contingentes superiores a la media que aplica a los textiles y las prendas de vestir. Se ha mencionado el decepcionante ritmo de integraci髇 del sector en la primera y segunda etapas de integraci髇 en virtud del ATV. Se ha manifestado la esperanza de que la UE se esfuerce m醩 por levantar las restricciones en la tercera etapa. El funcionamiento de la PAC tambi閚 ha sido motivo de preocupaci髇, tanto por sus efectos limitadores del acceso al mercado de la UE como por las repercusiones que tiene en los mercados mundiales el uso masivo de subvenciones a la exportaci髇. Se han planteado preocupaciones con respecto a la complejidad y los efectos protectores del r間imen de importaci髇 de productos agr韈olas. Tambi閚 han sido objeto de preocupaci髇 el funcionamiento de los instrumentos de la UE en materia antidumping y antisubvenciones, incluida la creciente incidencia de tales medidas y sus efectos en las exportaciones de los pa韘es en desarrollo. Se han hecho algunas observaciones al efecto de que los reglamentos y normas t閏nicos, as?como las medidas sanitarias y fitosanitarias y los procedimientos de evaluaci髇 de la conformidad, han pasado a tener mayor significancia en el acceso al mercado, convirti閚dose en algunos casos en un obst醕ulo, y que las pol韙icas por asegurar un mayor nivel de seguridad alimentaria en la UE podr韆n evolucionar en la misma direcci髇.

Con respecto al acceso de los servicios al mercado, varias delegaciones han indicado su inter閟 en que mejoren las condiciones de acceso para las personas f韘icas, tanto aumentando la eficacia de los actuales compromisos en el marco del AGCS sobre el movimiento temporal de personas de negocios como de ampliar el alcance de los compromisos de la UE sobre dicho movimiento. Tambi閚 se han planteado a la UE algunas preguntas sobre sus planes de armonizaci髇 reglamentaria en los sectores de los servicios financieros, las telecomunicaciones y el transporte. Y algunos Miembros expresaron opiniones sobre las pol韙icas que est?elaborando la UE en materia de comercio electr髇ico. Con respecto a la protecci髇 de los derechos de propiedad intelectual, los Miembros han manifestado un considerable inter閟 por los planes de elaborar un marco para toda la UE sobre derechos de patentes.

Tambi閚 quisiera se馻lar a su atenci髇 el estimulante debate que ha tenido lugar sobre el futuro de la organizaci髇, proceso en el que la UE est?desempe馻ndo una funci髇 esencial. La Comisi髇 ha afirmado que la UE defiende un alcance m醩 amplio de las atribuciones de la OMC que abarque las inversiones, la pol韙ica de competencia, el medio ambiente y el di醠ogo sobre cuestiones de inter閟 social. La UE tambi閚 defiende una mayor apertura y transparencia en la instituci髇. La UE ha argumentado que estos cambios permitir醤 un mejor aprovechamiento por la organizaci髇 del proceso de mundializaci髇 y la har醤 trabajar para los ciudadanos de sus pa韘es miembros.

No obstante, sobre algunos de estos puntos he observado opiniones divergentes. Varias delegaciones han instado a la UE a que centre su atenci髇 en las negociaciones del programa incorporado en lugar de esperar el resultado sobre la obtenci髇 de un consenso para una nueva ronda. En materia de agricultura, algunos sectores han apoyado el enfoque de multifuncionalidad de la UE, mientras que otras delegaciones se han manifestado a favor de una pol韙ica agr韈ola exclusivamente inspirada por el mercado. Algunas delegaciones han rechazado con firmeza la integraci髇 de una dimensi髇 social (o m醩 bien, m醩 en general, de preocupaciones no comerciales) en la gesti髇 de la pol韙ica comercial, ya sea en la OMC o a trav閟 del SGP.

La Comisi髇 tambi閚 ha declarado que otro componente de la visi髇 que tiene la UE del futuro de la OMC es el de una mejor integraci髇 de los pa韘es en desarrollo en el sistema multilateral de comercio consagrando recursos a la asistencia t閏nica y la creaci髇 de capacidad, y poniendo en pr醕tica iniciativas de apertura de mercados para los menos adelantados de entre ellos. A este respecto, algunas delegaciones han instado a la UE a que asuma la necesidad de otorgar acceso en franquicia arancelaria y sin contingentes a todos los productos originarios de PMA. He detectado un amplio aprecio por el apoyo de la UE a una OMC que incluya m醩 a los pa韘es en desarrollo, para ayudarles a integrarse en la econom韆 mundial y facilitar su desarrollo.