国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Cuestiones abarcadas por los Comit閟 y Acuerdos de la OMC
EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: SEGUNDO COMUNICADO DE PRENSA Y CONCLUSIONES DEL PRESIDENTE

Jap髇: noviembre de 2000


COMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/149
16 de noviembre de 2000

El 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC) llev?a cabo su quinto Examen de las Pol韙icas Comerciales del Jap髇 los d韆s 14 y 16 de noviembre de 2000. Adjunto figura el texto de las observaciones recapitulativas del Presidente, donde se rese馻n los puntos m醩 destacados que se plantearon durante los debates

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POLITICAS COMERCIALES: JAP覰
EVALUCI覰 DEL OEPC

Este tipo de ex醡enes permite al OEPC realizar a intervalos regulares una evaluaci髇 colectiva de todas las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de cada pa韘 Miembro, para seguir de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que puedan tener repercusiones en el sistema mundial de comercio.

El examen se basa en dos informes, uno de la Secretar韆 de la OMC y otro del Gobierno objeto de examen, en los que se consideran todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del pa韘 de que se trate, entre ellos sus leyes y reglamentos nacionales; el marco institucional; los acuerdos bilaterales y regionales y otros acuerdos preferenciales; las necesidades econ髆icas m醩 generales y el entorno exterior. M醩 adelante se publicar?la documentaci髇 completa del examen de las pol韙icas comerciales del Jap髇, que comprender? adem醩 de esos dos informes, un acta del debate y el resumen del Presidente. Esa documentaci髇 podr?solicitarse a la Secretar韆 de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han llevado a cabo los siguientes ex醡enes: la Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), el Brasil (1992, 1996 y 2000), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995), el Canad?(1990, 1992, 1994, 1996 y 1998), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), las Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep鷅lica de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), los Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993), Finlandia (1992), Ghana (1992), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), la India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), el Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994), Malasia (1993 y 1997), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), M閤ico (1993 y 1997), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), el Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), el Paraguay (1997), el Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), la Rep鷅lica Checa (1996), la Rep鷅lica Dominicana (1996), la Rep鷅lica Eslovaca (1995), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991 y 1996), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995), el Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

 
 
覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES: JAP覰
OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL PRESIDENTE A MODO DE CONCLUSI覰
Volver al principio

Hemos realizado un debate abierto e informativo de la pol韙ica comercial del Jap髇. Los Miembros se sintieron alentados por los signos de recuperaci髇 econ髆ica del Jap髇, cuya prosperidad econ髆ica es importante para la recuperaci髇 continuada de la regi髇, para la salud de la econom韆 mundial y la expansi髇 del comercio. Los Miembros atribuyeron principalmente la incipiente recuperaci髇 a la pol韙ica macroecon髆ica y a las reformas estructurales. Pero los Miembros tambi閚 reconocieron que el sistema multilateral de comercio ha contribuido al mejor panorama econ髆ico del Jap髇, al mantener los mercados extranjeros abiertos a las exportaciones japonesas. Al alabar sus recientes esfuerzos por aplicar la desregulaci髇 y otras medidas estructurales, incluida la supresi髇 de los obst醕ulos para las empresas extranjeras, los Miembros instaron encarecidamente al Jap髇 a que contin鷈 con su proceso de reforma y mejore el acceso a sus mercados de bienes y servicios.

Los Miembros expresaron su apreciaci髇 por la activa participaci髇 del Jap髇 en la labor de la OMC. Muchos Miembros destacaron que su comercio bilateral y los lazos de inversi髇 con este pa韘 se hab韆n fortalecido en los 鷏timos tiempos. Tomando nota del inter閟 del Jap髇 por explorar los acuerdos comerciales bilaterales pidieron (y recibieron) seguridades de que esos acuerdos ser韆n compatibles con las disposiciones de la OMC.

Sobre las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio, los Miembros se馻laron en particular la compleja estructura arancelaria japonesa (y su sistema de contingentes arancelarios) y el hecho de que el uso de aranceles distintos de los ad valorem parecen ocultar altos tipos aplicados. Algunos Miembros tambi閚 manifestaron su preocupaci髇 por la complejidad y la aparente falta de transparencia de las pr醕ticas de contrataci髇 p鷅lica. Adem醩, muchos Miembros estaban preocupados por la complejidad de la reglamentaci髇 sanitaria y fitosanitaria, incluido el procedimiento de cuarentena. Tambi閚 se馻laron el bajo nivel de entrada de inversiones directas extranjeras en el pa韘 y alabaron sus esfuerzos por abrir m醩 el r間imen de estas inversiones.

Sobre la pol韙ica sectorial, los Miembros observaron que el nivel de ayuda interna a la agricultura era desproporcionado a su porcentaje del PIB. Si bien los Miembros reconocieron, en general, que en la agricultura hay preocupaciones no comerciales, algunos de ellos instaron al Jap髇 (uno de los mayores importadores de productos agropecuarios) a que solucionara estas preocupaciones en una forma que no distorsionara indebidamente el comercio. Si bien reconoc韆n que se hab韆n realizado extensas reformas en el sector financiero y de las telecomunicaciones, los Miembros expresaron su creencia de que la reforma debe continuar, a fin de aumentar la competencia en estos sectores. Tambi閚 lo instaron a que ampliara la reforma a otros sectores, tales como la agricultura, el transporte, los servicios jur韉icos y la educaci髇.

Los Miembros tambi閚 buscaron aclaraci髇 en diversas cuestiones, entre ellas:

  • asuntos relativos a la clasificaci髇 de aranceles y altos tipos arancelarios para determinadas mercanc韆s;

  • opacidad y complejidad de los contingentes arancelarios y restricciones cuantitativas;

  • armonizaci髇 de las normas nacionales con las normas internacionales;

  • reforma de las normas y de la reglamentaci髇 relacionada con el medio ambiente;

  • pol韙ica de competencia;

  • nueva pol韙ica agropecuaria consagrada en la Ley b醩ica de agricultura, alimentaci髇 y zonas rurales;

  • impedimentos al acceso a los mercados para determinados productos, tales como el arroz, el cuero y los productos forestales;

  • iniciativa japonesa de fomentar la tecnolog韆 de la informaci髇;

  • pr醕ticas comerciales restrictivas en los puertos japoneses; e

  • independencia de las autoridades regulatorias en algunas esferas, tales como las telecomunicaciones y la electricidad.

Los Miembros expresaron su apreciaci髇 a la delegaci髇 japonesa por sus respuestas orales y escritas a la gran cantidad de preguntas que le hab韆n formulado, y por su ofrecimiento de contestar por escrito cualquier pregunta pendiente lo m醩 pronto posible.

En conclusi髇, opino que este examen ha permitido a los Miembros comprender mejor las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio del Jap髇, especialmente la reforma normativa y otras reformas estructurales. Los Miembros est醤 complacidos con las se馻les de la recuperaci髇 econ髆ica del Jap髇; lo instan encarecidamente a mantener el ritmo de la reforma estructural a fin de asegurar que la recuperaci髇 sea sostenida. Considero que los Miembros vieron con optimismo la dedicaci髇 del Jap髇 al sistema multilateral; pese a ello lo instaron a asegurarse de que los arreglos bilaterales y regionales fueran compatibles con las disposiciones de la OMC. Los Miembros tambi閚 piden al Jap髇 que tome firmemente la iniciativa para la futura liberalizaci髇 del comercio multilateral, incluso en una nueva ronda de negociaciones en el seno de la OMC.