国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Cuestiones abarcadas por los Comit閟 y Acuerdos de la OMC
EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: SEGUNDO COMUNICADO DE PRENSA Y CONCLUSIONES DEL PRESIDENTE

Canad? diciembre de 2000


COMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/153
15 de diciembre de 2000

El 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC) llev?a cabo su sexto examen de las pol韙icas comerciales del Canad?los d韆s 13 y 15 de diciembre de 2000. Adjunto figura el texto de las observaciones recapitulativas del Presidente, donde se rese馻n los puntos m醩 destacados que se plantearon durante los debates.

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POLITICAS COMERCIALES: CANAD?br> EVALUCI覰 DEL OEPC

Este tipo de ex醡enes permite al OEPC realizar a intervalos regulares una evaluaci髇 colectiva de todas las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de cada pa韘 Miembro, para seguir de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que puedan tener repercusiones en el sistema mundial de comercio.

El examen se basa en dos informes, uno de la Secretar韆 de la OMC y otro del Gobierno objeto de examen, en los que se consideran todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del pa韘 de que se trate, entre ellos sus leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional, los acuerdos bilaterales y regionales y otros acuerdos preferenciales, las necesidades econ髆icas m醩 generales y el entorno exterior. M醩 adelante se publicar?la documentaci髇 completa del examen de las pol韙icas comerciales del Canad? que comprender? adem醩 de esos dos informes, un acta del debate y el resumen del Presidente. Esa documentaci髇 podr?solicitarse a la Secretar韆 de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han llevado a cabo los siguientes ex醡enes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000) Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992, 1996 y 2000), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995), Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep. de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993), Finlandia (1992), Ghana (1992), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994), Malasia (1993 y 1997), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), M閤ico (1993 y 1997), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), Rep鷅lica Checa (1996), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 (con Liechtenstein)), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzania (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).


  
覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES: CANAD?br> OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL PRESIDENTE A MODO DE CONCLUSI覰
Volver al principio

Hemos mantenido un debate franco y estimulante sobre las pol韙icas y pr醕ticas comerciales del Canad? Los Miembros han quedado impresionados por la persistente obtenci髇 de buenos resultados econ髆icos por el Canad? hecho que atribuyen a su r間imen comercial b醩icamente liberal, a sus acertadas pol韙icas macroecon髆icas y al impulso c韈lico de los Estados Unidos. El comercio ha sido un importante factor determinante de estos logros, puesto que la parte del PIB correspondiente a las exportaciones pas? de aproximadamente el 25 por ciento al 45 por ciento en el curso de los 鷏timos 10 a駉s, y las importaciones registraron una evoluci髇 similar. Sin embargo, la parte elevada y en aumento de las exportaciones destinadas a los Estados Unidos se ha considerado fuente potencial de vulnerabilidad.

En este examen, el sexto, los Miembros han reconocido plenamente una vez m醩 el compromiso constante del Canad?para con la OMC y su participaci髇 activa en las actividades de la Organizaci髇, y varios de ellos se han felicitado de que apoye la iniciaci髇 de una nueva ronda de negociaciones con un programa amplio. El Canad?tambi閚 ha promovido activamente el aumento de la transparencia tanto interna como externa de la OMC. Por otro lado, algunos Miembros han reiterado su temor de que el n鷐ero cada vez mayor de acuerdos preferenciales concertados por el Canad?pueda desviar las corrientes comerciales y han cuestionado la exclusi髇 de ciertos productos agroalimentarios de tales acuerdos. En cuanto a las partes en los acuerdos de libre comercio, las preferencias a favor de los pa韘es en desarrollo y los PMA se han considerado modestas; se ha instado a que se mejore el acceso para estos pa韘es.

Los participantes han reconocido una vez m醩 que el acceso al mercado canadiense es liberal en general, aunque subsisten obst醕ulos en ciertos sectores, poco numerosos pero importantes. De ah?que hayan expresado preocupaci髇 por algunas contadas l韓eas arancelarias no consolidadas, y crestas arancelarias todav韆 aplicadas en casos como el de alimentos y productos del sector de los textiles y el vestido, del calzado y de la construcci髇 naval. Se ha hecho hincapi?en que la exportaci髇 de varios de estos productos revisten particular inter閟 para los pa韘es en desarrollo. El acceso a los mercados de textiles y vestido est?contingentado, y ciertas reglamentaciones en materia de importaci髇, por ejemplo las normas de origen del TLCAN, favorecen a determinados interlocutores comerciales.

El n鷐ero y la duraci髇 de las medidas antidumping en vigor, y su concentraci髇 en el sector del acero, son motivo de particular preocupaci髇 para numerosos Miembros. Las restricciones al acceso extranjero no han disminuido en los sectores de productos l醕teos, aves de corral y huevos, regulados por la oferta, incluidas las resultantes de la imposici髇 de derechos altos fuera del contingente, equivalentes de facto a una restricci髇 cuantitativa. Tambi閚 se ha cuestionado el reciente aumento de la ayuda financiera al sector agroalimentario. Se ha pedido informaci髇 sobre las subvenciones otorgadas en el marco del nuevo r間imen de exportaci髇 de productos l醕teos y sobre las exportaciones de la Junta Canadiense del Trigo. Los Miembros se han mostrado interesados por las reformas efectuadas en la Corporaci髇 de Fomento de las Exportaciones.

La inversi髇 y el acceso a la propiedad est醤 por regla general abiertos a los extranjeros, pero subsisten algunas restricciones. Los participantes han preguntado qu?margen de mayor acceso extranjero a los mercados se deriva del nuevo r間imen canadiense de establecimiento de sucursales bancarias. En cuanto al transporte a閞eo, los Miembros han constatado el v韓culo existente entre las condiciones de ingreso de las compa耥as extranjeras y el grado de competencia en el mercado canadiense de l韓eas a閞eas. Los Miembros han hecho preguntas acerca de los pasos recientes en pro de la competencia en el sector de las telecomunicaciones y han preguntado cu醤do se suprimir醤 las restricciones a la inversi髇 extranjera. Han tomado nota de la importancia atribuida por el Canad?a la protecci髇 de los sectores de la cultura, la salud y la educaci髇.

Los Miembros han preguntado qu?nuevos progresos se han hecho en relaci髇 con la supresi髇 de los obst醕ulos interprovinciales al comercio en materia por ejemplo de normas y de comercializaci髇 de vinos y otras bebidas alcoh髄icas, y cu醠 es, adem醩, la funci髇 de las provincias en la elaboraci髇 de la pol韙ica comercial del Canad? Varios Miembros han preguntado si hay planes para hacer extensivas las normas del Acuerdo de la OMC sobre Contrataci髇 P鷅lica a la contrataci髇 p鷅lica a nivel subfederal y han hecho preguntas sobre diferentes programas de ayuda federales y provinciales.

Tambi閚 han formulado preguntas en relaci髇 con:

  • el examen por el Canad?de las adquisiciones efectuadas por extranjeros;

  • su apoyo a un acuerdo multilateral sobre inversiones;

  • la protecci髇 de los DPI, con inclusi髇 de las indicaciones geogr醘icas;

  • su ratificaci髇 del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad; y

  • la experiencia canadiense en materia de consultas con la sociedad civil.

Los Miembros han acogido con indudable satisfacci髇 las amplias respuestas dadas por el Canad?a la mayor韆 de las preguntas hechas durante el examen y aguardan con inter閟 las respuestas pendientes. Agradezco particularmente a la delegaci髇 canadiense los esfuerzos que ha hecho para responder por escrito a las preguntas presentadas con antelaci髇 al principio de nuestra primera reuni髇 el mi閞coles.

Para concluir, es evidente que este 觬gano aprecia la adhesi髇 del Canad?a un s髄ido sistema multilateral de comercio basado en normas. Los Miembros han coincidido en que el r間imen comercial del Canad?es transparente y liberal, pero subsisten ciertas preocupaciones. A este respecto, varios Miembros han sostenido que la liberalizaci髇 tambi閚 debe extenderse a los sectores sensibles que van hasta la fecha rezagados en el proceso de reforma. De esta manera se ajustar韆n a las pol韙icas generalmente liberales del Canad?en otras esferas, en beneficio tanto de la econom韆 canadiense como del sistema multilateral de comercio.