EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: CANAD?br> 12 y 14 de marzo de 2003
Observaciones formuladas por la Presidenta a modo de conclusi髇
Ver
tambi閚:
> Comunicado
de prensa:
Las pol韙icas comerciales acertadas han ayudado a sobrellevar la
desaceleraci髇 mundial
Este Examen de las Pol韙icas Comerciales ha demostrado ser un di醠ogo
muy abierto y productivo entre el Canad?y sus interlocutores
comerciales, en el aut閚tico sentido del Mecanismo de Examen de las
Pol韙icas Comerciales. Esto fue posible gracias al pleno compromiso y
la buena disposici髇 de la delegaci髇 del Canad? encabezada por el
se駉r Randle Wilson y el embajador Sergio Marchi, a las agudas
observaciones de nuestro ponente, el Embajador Stef醤 J骽annesson, y a
la activa participaci髇 de numerosos Miembros. Quisiera adem醩 elogiar
a la delegaci髇 del Canad?por facilitar respuestas escritas a las
preguntas presentadas con antelaci髇 al principio de nuestra primera
reuni髇 el mi閞coles, y por la documentaci髇 adicional que presentaron
hoy.
El Canad?fue encomiado por los de buenos resultados econ髆icos
obtenidos desde su Examen anterior, a pesar de la desaceleraci髇 de la
econom韆 mundial. Estos resultados se atribuyeron a los esfuerzos del
pa韘 en lo que respecta a la aplicaci髇 de reformas econ髆icas, y a la
apertura y transparencia de su r間imen comercial. Los Miembros,
se馻lando que el comercio del Canad?estaba concentrado en unos pocos
interlocutores comerciales preferenciales, y particularmente en los
Estados Unidos, los Miembros invitaron al Canad?a tratar de efectuar
una diversificaci髇 comercial.
Se reconoci?el firme compromiso del Canad?con respecto a la labor de
la OMC. Los Miembros elogiaron la participaci髇 del Canad?en el
Programa de Doha para el Desarrollo as?como su iniciativa para
mejorar el acceso a sus mercados para las exportaciones procedentes de
los PMA. La contribuci髇 del Canad?a los programas de asistencia
t閏nica a los pa韘es en desarrollo tambi閚 recibi?grandes elogios.
Ciertos Miembros solicitaron al Canad?que examinase la ampliaci髇 de
productos sujetos al Arancel Preferencial General. Tambi閚 se inst?al
Canad?para que se asegurase de que su n鷐ero creciente de acuerdos
comerciales preferenciales contribuyese a la liberalizaci髇
multilateral.
Por regla general, el acceso a los mercados del Canad?es bastante
abierto, aunque subsisten numerosos obst醕ulos. Si bien el promedio
arancelario NMF se ha reducido ligeramente, los Miembros expresaron su
preocupaci髇 acerca de las crestas arancelarias y la progresividad
arancelaria. Con respecto a las medidas no arancelarias, los Miembros
destacaron el uso estricto de medidas sanitarias y fitosanitarias por
el Canad? lo que podr韆 traducirse en obst醕ulos o en el incremento
de los costos para los exportadores de otros pa韘es.
El n鷐ero y la duraci髇 de las investigaciones y las medidas
antidumping del Canad?eran motivo de inquietud para numerosos
Miembros. Se observ?que la sola amenaza de una investigaci髇 o de la
imposici髇 de derechos provisionales podr韆n actuar como factores
disuasivos del comercio. Los Miembros mostraron inter閟 sobre la
exclusi髇 del antidumping del Acuerdo de Libre Comercio entre el
Canad?y Chile, y algunos de ellos consideraron que la aplicaci髇 de
normas diferentes a las importaciones procedentes de los
interlocutores preferenciales podr韆 ocasionar discriminaci髇 entre
los proveedores. Los Miembros tambi閚 expresaron su preocupaci髇 con
respecto a la investigaci髇 sobre salvaguardias relacionada con
algunos productos de acero.
Si bien manifestaron su reconocimiento al Canad?por la transparencia
de su r間imen de contrataci髇 p鷅lica y su activo papel en el marco
del Comit?de Contrataci髇 P鷅lica, algunos Miembros invitaron al
Canad?a que presentase una oferta a nivel subfederal. Se cuestion?el
uso de preferencias regionales o locales respecto de las compras no
abarcadas por el Acuerdo sobre Contrataci髇 P鷅lica.
Muchos Miembros consideraron que los mecanismos de comercializaci髇
restrictivos y las prescripciones en materia de contenido nacional del
Canad?podr韆n afectar al acceso de vinos y otras bebidas alcoh髄icas
extranjeras. Tambi閚 se plante?la cuesti髇 de los programas de ayuda
provinciales, particularmente en los sectores primarios, y de varios
programas de exportaci髇, incluidos los del Fomento de las
Exportaciones del Canad? Tambi閚 se se馻laron aspectos de los
derechos de propiedad intelectual, incluidas la aplicaci髇 y
ratificaci髇 de los tratados, las licencias obligatorias, patentes de
formas de vida, las modificaciones sobre el derecho de autor y las
indicaciones geogr醘icas.
En materia de pol韙icas sectoriales, los Miembros tomaron nota de la
protecci髇 otorgada a la rama de producci髇 del acero mediante medidas
especiales. En la rama de producci髇 de los textiles y el vestido,
algunos participantes destacaron que el acceso a los mercados
continuaba siendo restringido por aranceles altos y contingentes,
mientras que las normas de origen favorec韆n a determinados
interlocutores comerciales. Se intercambi?informaci髇 acerca de las
medidas destinadas a ayudar a que la rama de producci髇 se preparase
para la eliminaci髇 de los contingentes para el final de 2004.
Se acogieron con benepl醕ito los objetivos del Canad?de reducir las
distorsiones del mercado en el comercio de productos agropecuarios en
el marco de la OMC. Sin embargo, persist韆n las restricciones en los
sectores de l醕teos, de aves de corral y de huevos gestionados en
funci髇 de la oferta, inclusive mediante aranceles fuera de
contingente altos y compromisos de vol鷐enes bajos. Tambi閚 se
analizaron el monopolio de facto de la Comisi髇 de Productos L醕teos
del Canad?para la importaci髇 de mantequilla y los privilegios de
exportaci髇 de la Junta Canadiense del Trigo.
El r間imen comercial del Canad?en materia de servicios fue descrito
en t閞minos generales como bastante abierto, y los participantes
acogieron con benepl醕ito las recientes reformas, particularmente en
el sector bancario. Los reglamentos provinciales y federales para los
servicios de seguros fueron motivo de varias intervenciones. Los
Miembros tambi閚 formularon preguntas sobre la opini髇 del Canad?
acerca de las normas del AGCS respecto del transporte a閞eo y
expresaron su esperanza de que el Canad?ampl韊 sus compromisos en
materia de transporte mar韙imo. Se inst?a la eliminaci髇 de las
restricciones a la inversi髇 extranjera que persisten en el sector de
las telecomunicaciones, las cuales conocemos que est醤 siendo objeto
de examen. Algunos Miembros consideraron que los sectores
audiovisuales del Canad?no deber韆n estar, en su conjunto, exentos de
las disciplinas de la OMC.
Los Miembros tambi閚 formularon observaciones y solicitaron
aclaraciones adicionales sobre numerosos esferas espec韋icas que
incluyen las siguientes:
-
armonizaci髇 en el marco del Acuerdo de Comercio Interno;
-
pol韙ica en materia de competencia;
-
restricciones a la inversi髇 extranjera y disposiciones en materia de examen;
-
procedimientos aduaneros;
-
prescripciones en materia de contenido local o elaboraci髇 en los sectores forestal y de miner韆;
-
restricciones al comercio de productos hort韈olas a granel; y
-
obst醕ulos para la participaci髇 de las personas naturales en el sector de servicios.
Las respuestas proporcionadas por el Canad?fueron una contribuci髇
fundamental para este Examen. Los Miembros expresaron su claro
reconocimiento con respecto a estas respuestas.
Con esto llegamos a la conclusi髇 del s閜timo Examen del Canad? Todos
podemos dar testimonio del permanente compromiso del Canad?en
relaci髇 con la transparencia y el sistema multilateral de comercio.
Un r間imen comercial liberal y las acertadas pol韙icas econ髆icas han
permitido que el Canad?mejore continuamente su nivel de vida, aun
frente a una desaceleraci髇 de la econom韆 mundial. Sin embargo,
distorsiones significativas causadas por la aplicaci髇 de determinadas
pol韙icas todav韆 afectan algunas actividades locales, lo cual no s髄o
impone costos a los canadienses en general, sino que tambi閚 menoscaba
lo que de otro manera ser韆n firmes esfuerzos del Canad?para eliminar
las ineficiencias en los mercados mundiales. Creo que los esfuerzos
continuos del Canad?para llevar adelante su programa nacional de
reformas ser醤 apuntalados por nuestros empe駉s conjuntos a nivel
multilateral, en beneficio de todos.