EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: CHILE
2 y 4 de diciembre de 2003
Observaciones formuladas por la Presidenta a modo de conclusi髇
Ver tambi閚:
> Comunicado de prensa:
La continuaci髇 del proceso de liberalizaci髇 del comercio ha convertido
a la econom韆 de Chile en una de las m醩 abiertas y resistentes
Este tercer Examen de las Pol韙icas Comerciales de Chile ha sido muy
esclarecedor. A trav閟 de nuestro di醠ogo con la delegaci髇 chilena
hemos conseguido un mejor entendimiento de las pol韙icas y pr醕ticas
relacionadas con el comercio que est醤 en vigor y de los cambios que
han experimentado durante los seis 鷏timos a駉s. Esto se lo debemos en
una medida considerable a la presencia de una nutrida delegaci髇
chilena, encabezada por el Viceministro Rosales y el Embajador Jara, a
las oportunas observaciones de nuestro ponente, el Embajador Groser, y
a la activa participaci髇 de muchos Miembros.
Los Miembros han expresado su apoyo a las pol韙icas de liberalizaci髇
aplicadas por Chile desde su 鷏timo Examen, realizado en 1997. Han
acogido con satisfacci髇 las pol韙icas comerciales de Chile, por lo
general transparentes y neutrales con respecto a los sectores, su
acertada estrategia macroecon髆ica y sus grandes progresos en la
reducci髇 de la pobreza. De este modo, la econom韆 chilena se ha
vuelto m醩 resistente y se ha integrado s髄idamente en los mercados
mundiales, lo que le ha permitido enfrentarse con 閤ito a varias
conmociones externas durantes los seis 鷏timos a駉s.
Las diversas iniciativas aut髇omas, preferenciales y multilaterales de
Chile para liberalizar sus reg韒enes de comercio e inversi髇 han sido
elementos clave en su estrategia econ髆ica. Los Miembros han destacado
la participaci髇 activa y constructiva de Chile en el sistema
multilateral de comercio, pero le han alentado a que aumente la
previsibilidad ampliando sus compromisos en materia de aranceles y
servicios en el marco de la OMC. Los Miembros han solicitado m醩
informaci髇 sobre las iniciativas preferenciales, y algunos de ellos
han planteado tambi閚 preocupaciones con respecto a la mayor
complejidad del creciente n鷐ero de acuerdos preferenciales de Chile y
a los efectos de 閟tos en terceros.
Los Miembros han tomado nota del arancel NMF pr醕ticamente uniforme
aplicado por Chile y se han mostrado complacidos por las medidas
unilaterales para reducirlo al 6 por ciento. Sin embargo, varios
Miembros han expresado su preocupaci髇 por la posibilidad de que el
sistema de bandas de precios, que procura una protecci髇 especial a un
peque駉 n鷐ero de productos agropecuarios, d?lugar a distorsiones.
Varios Miembros han solicitado tambi閚 detalles sobre los cambios
encaminados a poner este sistema en conformidad con las obligaciones
de Chile en el marco de la OMC.
Se han formulado preguntas sobre los procedimientos aduaneros y la
valoraci髇 en aduana, y algunos Miembros han sugerido que Chile
introduzca mejoras y notifique su marco jur韉ico a la OMC. Los
Miembros han solicitado informaci髇 sobre otras medidas que afectan a
las importaciones, como los impuestos internos, las medidas
comerciales especiales y los reglamentos t閏nicos. Los Miembros han
pedido tambi閚 aclaraciones sobre la ley 髆nibus de adecuaci髇 a la
OMC; el r間imen de inversi髇 extranjera; los planes de incentivos; las
empresas de propiedad estatal; las compras p鷅licas; sectores
espec韋icos como el de la electricidad; los servicios de transporte
mar韙imo y financieros; y la protecci髇 de los derechos de propiedad
intelectual.
En lo que se refiere a las pol韙icas sectoriales, los Miembros han
puesto de relieve el fuerte contraste entre el objetivo general de
Chile de fomentar la eficiencia mediante pol韙icas neutrales con
respecto a los sectores y la gran cantidad de ayuda concedida a la
industria del az鷆ar. Tambi閚 han solicitado informaci髇 sobre otras
industrias primarias y sobre varias actividades de servicios.
Hemos llegado as?al t閞mino del Examen de Chile. Me complace o韗 que
la pol韙ica comercial ocupa un lugar central en la estrategia de
desarrollo de Chile y que se tiene la intenci髇 de hacer nuevas
reformas mediante una estrategia multidimensional en la que la OMC es
un elemento fundamental. El proceso de continuas reformas ha sido muy
favorable para los intereses de Chile, y conf韔 en que Chile siga
vali閚dose del sistema multilateral de comercio para consolidar los
cambios realizados en el pasado y como catalizador de reformas en el
futuro. Por supuesto, ello depender?en gran parte del 閤ito de
nuestros esfuerzos colectivos en el marco del Programa de Doha para el
Desarrollo en curso, a los cuales, deseo se馻lar, Chile est?haciendo
una contribuci髇 muy valiosa.