- portada
- temas comerciales
- cooperaci髇 t閏nica
- promoting access to medical
INFORMACION SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: OMS-OMPI-OMC
Chapter I: Tecnolog韆s m閐icas: principios fundamentales
C. La carga mundial de morbilidad y los riesgos para la salud mundial
Puntos destacados |
|
|
|
|
|
Para formular estrategias eficaces enderezadas a mejorar la salud mundial y reaccionar ante los cambios de la carga mundial de morbilidad es necesario conocer esta carga y comprender su evoluci髇, as?como los principales riesgos para la salud. Estas cuestiones se abordan en la presente secci髇.
1. Definici髇 de la necesidad
La labor internacional para hacer frente a los problemas de salud p鷅lica debe basarse en un buen conocimiento emp韗ico de la carga mundial de morbilidad y los esfuerzos futuros deber醤 guiarse, en la medida de lo posible, por las estimaciones m醩 exactas sobre el cambiante panorama de la morbilidad.
La medici髇 de la carga mundial de morbilidad
La finalidad de los estudios de la OMS sobre la carga mundial de morbilidad es obtener datos globales sobre la p閞dida de salud asociada a enfermedades y traumatismos. Los m閠odos de medici髇 se crearon para generar estimaciones de la mortalidad y la morbilidad, desglosadas por edad, sexo y regi髇, que fueran exhaustivas y tuvieran coherencia interna. La caracter韘tica fundamental de este concepto es una medida de s韓tesis denominada a駉s de vida ajustados en funci髇 de la discapacidad (AVAD). Este concepto se introdujo como medida 鷑ica para cuantificar la carga ocasionada por enfermedades, traumatismos y factores de riesgo (Murray y Lopez, 1996). Los AVAD se basan en los a駉s de vida perdidos (AVP) por muerte prematura y los a駉s pasados en condiciones en que no se goza de plena salud (v閍se el recuadro 1.1).
Datos actuales sobre el valor promedio de la carga mundial de morbilidad
La carga mundial de morbilidad media de todas las regiones de la OMS en 2004 fue de 237 AVAD por 1.000 habitantes, de los cuales el 60% fueron por muerte prematura y el 40% por desenlaces no mortales (OMS, 2008). La contribuci髇 de la muerte prematura mostr?marcadas diferencias entre las regiones, siendo las tasas de a駉s de vida perdidos siete veces m醩 altas en 羏rica que en los pa韘es de ingresos altos. Por el contrario, la variaci髇 de las tasas de a駉s perdidos por discapacidad fue menor, con unas cifras un 80% mayores en 羏rica que en los pa韘es de ingresos altos. En 2004, las regiones de Asia Sudoriental y de 羏rica representaron en conjunto el 54% de la carga mundial de morbilidad, aunque en ellas solo vive aproximadamente el 40% de la poblaci髇 mundial.
Los valores altos de carga de morbilidad en las regiones de la OMS de 羏rica, Asia Sudoriental y el Mediterr醤eo Oriental, en comparaci髇 con otras regiones, se deben principalmente a enfermedades del grupo I (enfermedades transmisibles y afecciones maternas, perinatales y nutricionales). Las tasas de AVAD por traumatismos son tambi閚 mayores que en otras regiones.
En la actualidad, las enfermedades no transmisibles ocasionan casi la mitad de la carga de morbilidad en los PBI y los PIM. La cardiopat韆 isqu閙ica y los accidentes cerebrovasculares son las principales causas de esta carga, especialmente en los PBI y los PIM europeos, donde las enfermedades cardiovasculares representan m醩 de una cuarta parte de la carga de morbilidad total. En 2004, los traumatismos constituyeron el 17% de la carga de morbilidad en adultos de 15 a 59 a駉s.
Recuadro 1.1. A駉s de vida ajustados en funci髇 de la discapacidad |
Los AVAD ampl韆n el concepto de a駉s de vida potenciales perdidos por muerte prematura e incluyen los a駉s de "vida saludable" perdidos en virtud de encontrarse en un estado de mala salud o discapacidad (Murray y Lopez, 1996). Un AVAD puede considerarse como un a駉 perdido de "vida saludable", y la carga de morbilidad se puede considerar una medida de la diferencia entre la situaci髇 de salud en un momento dado y una situaci髇 ideal en la que todo el mundo alcanza una edad avanzada sin enfermedades ni discapacidad. |
Los AVAD para cada enfermedad o traumatismo se calculan como la suma de los a駉s de vida perdidos por muerte prematura en la poblaci髇 y los a駉s perdidos por discapacidad correspondientes a casos nuevos de la enfermedad o traumatismo. Los a駉s de vida perdidos se calculan multiplicando el n鷐ero de muertes a cada edad por la esperanza de vida est醤dar a nivel mundial correspondiente a la edad en la que se produce la muerte. Los AVP por una causa determinada en un per韔do concreto se calculan de la siguiente forma: |
A駉s de vida perdidos = n鷐ero de casos nuevos en ese per韔do ?duraci髇 media de la enfermedad ?factor de ponderaci髇 |
El factor de ponderaci髇 refleja la gravedad de la enfermedad en una escala de 0 (salud perfecta) a 1 (defunci髇).1 |
2. Tendencias y previsiones: principales grupos de causas que determinan la carga total de morbilidad
Las siguientes tendencias y previsiones de la carga mundial de morbilidad de 2004 a 2030 han sido calculadas por la OMS mediante m閠odos de previsi髇 similares a los utilizados en el estudio original de esta carga de 1990 (Mathers y Loncar, 2006; OMS, 2008).
Se prev?que, a nivel mundial, los AVAD disminuir醤 en aproximadamente un 10% en cifras absolutas entre 2004 y 2030. Dado que durante este per韔do se prev?un crecimiento de la poblaci髇 del 25%, esto supone una disminuci髇 significativa de la carga por persona en todo el mundo. La tasa de AVAD disminuye m醩 r醦idamente que la tasa de mortalidad general debido a la variaci髇 en la edad de defunci髇 a edades mayores por efecto de la disminuci髇 de los AVP. Incluso suponiendo que la carga por edad correspondiente a la mayor韆 de las causas no mortales permaneciera constante en el futuro y, por tanto, que la carga general de estas enfermedades aumentara en consonancia con el envejecimiento de la poblaci髇, la previsi髇 ser韆 de una disminuci髇 general de la carga mundial de morbilidad por persona del 30% para el per韔do de 2004 a 2030. Este descenso se debe principalmente a los niveles de crecimiento econ髆ico previstos en el modelo de previsi髇. Si el crecimiento econ髆ico es menor que el contemplado en las previsiones recientes del Banco Mundial o si las tendencias de los factores de riesgo en los PBI y los PIM son adversas, la carga mundial de morbilidad disminuir?m醩 lentamente que lo previsto.
Se prev?que la contribuci髇 proporcional de los tres principales grupos de causas a la carga total de morbilidad cambiar? sustancialmente. Seg鷑 la previsi髇, las causas del grupo I (enfermedades transmisibles, maternas, perinatales y nutricionales) representar醤 el 20% del total de AVAD perdidos en 2030, mientras que en 2004 constituyeron poco menos del 40%. Se prev?que la carga de las enfermedades no transmisibles (grupo II) aumentar?hasta el 66% en 2030 y ser?mayor que la de las enfermedades del grupo I en todos los grupos de ingresos, en particular en los pa韘es de bajos ingresos.
Seg鷑 las previsiones, las tres causas principales de AVAD en 2030 ser醤 los trastornos depresivos unipolares, la cardiopat韆 isqu閙ica y los accidentes de tr醤sito.
Las infecciones de las v韆s respiratorias inferiores pasar醤 de ser la principal causa en 2004 a ocupar la sexta posici髇 en 2030, y la infecci髇 por el VIH/sida caer?desde la quinta posici髇 en 2004 hasta la novena en 2030. Seg鷑 las previsiones, disminuir?sustancialmente la importancia de las infecciones de las v韆s respiratorias inferiores, las afecciones perinatales, las enfermedades diarreicas y la tuberculosis. Por el contrario, se prev?que asciendan tres o m醩 posiciones en la clasificaci髇 la cardiopat韆 isqu閙ica, las enfermedades cerebrovasculares, la diabetes mellitus, los accidentes de tr醤sito, la enfermedad pulmonar obstructiva cr髇ica (EPOC), la p閞dida de audici髇 y los errores de refracci髇.
Tendencias de las enfermedades transmisibles
Entre 2004 y 2030 se prev閚 fuertes descensos de las tasas de mortalidad correspondientes a las principales enfermedades transmisibles, maternas, perinatales y nutricionales, entre ellas la infecci髇 por el VIH/sida, la tuberculosis y el paludismo (v閍se el gr醘ico 1.1). Las defunciones por el sida alcanzaron un m醲imo mundial de 2,1 millones en 2004 y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) calcul?que en 2011 se produjeron 1,7 millones de defunciones relacionadas con esta enfermedad (ONUSIDA, 2012). Se prev?que el n鷐ero de muertes disminuya considerablemente durante los pr髕imos 20 a駉s, seg鷑 el supuesto de que la cobertura del tratamiento antirretrov韗ico continuar?aumentando al ritmo actual.
Tendencias de las enfermedades no transmisibles
El envejecimiento de la poblaci髇 en los PBI y los PIM har?que aumente considerablemente el n鷐ero de defunciones por enfermedades no transmisibles durante los pr髕imos 25 a駉s. A nivel mundial, se prev?que las defunciones por c醤cer aumenten de 7,4 millones en 2004 a 11,8 millones en 2030, y que el n鷐ero de fallecidos por causas cardiovasculares pase de 17,1 millones en 2004 a 23,4 millones en 2030. En conjunto, se prev?que las enfermedades no transmisibles causen algo m醩 de tres cuartas partes de las defunciones en 2030 (v閍se el gr醘ico 1.2).
Fuente:OMS (2008).
Fuente: OMS (2008).
Seg鷑 estas previsiones, los habitantes de todas las regiones del mundo vivir醤 m醩 tiempo y con menores niveles de discapacidad, en particular por enfermedades infecciosas y afecciones maternas, perinatales y nutricionales. A nivel mundial, el progreso ser?m醩 lento si no se mantienen y se intensifican los esfuerzos encaminados a avanzar en la consecuci髇 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas o para hacer frente a las enfermedades tropicales desatendidas, el tabaquismo y otros riesgos de enfermedades cr髇icas, o si el crecimiento econ髆ico en los pa韘es de ingresos bajos es menor de lo previsto.
Tendencias en el n鷐ero total de defunciones y las principales causas de muerte
En 2010 murieron 7,1 millones de ni駉s, la mayor韆 en los PBI y los PIM. M醩 de un tercio de esos fallecimientos se debieron a la desnutrici髇 (Liu et al., 2012). Las principales causas de muerte en ni駉s menores de cinco a駉s fueron las afecciones neonatales (el 40%; por ejemplo, las complicaciones de la prematuridad, las complicaciones durante el parto y la meningitis o la septicemia neonatal), las enfermedades diarreicas (10%), la neumon韆 (18%) y el paludismo (7%) (Liu et al., 2012; OMS, 2012c). Casi la mitad de los fallecimientos se produjeron en 羏rica Subsahariana (el 49%) y en Asia Meridional (el 39%) (UNICEF, 2012).
Se calcula que durante 2008 murieron 57 millones de personas (OMS, 2011a). Las enfermedades cardiovasculares matan a m醩 personas cada a駉 que ninguna otra enfermedad. En 2008, 7,3 millones de personas murieron por cardiopat韆 isqu閙ica y 6,2 millones por accidentes cerebrovasculares u otro tipo de enfermedades cerebrovasculares (v閍se el cuadro 1.1). El consumo de tabaco es una de las principales causas de muchas enfermedades mortales, en particular las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad pulmonar obstructiva cr髇ica y el c醤cer de pulm髇. En conjunto, el consumo de tabaco causa la muerte de casi uno de cada 10 adultos en todo el mundo.
Existen algunas diferencias fundamentales entre los pa韘es ricos y los pobres respecto a las causas de muerte:
- En los pa韘es de ingresos altos, m醩 de dos tercios de la poblaci髇 viven m醩 de 70 a駉s y mueren predominantemente de enfermedades cr髇icas: enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva cr髇ica, c醤ceres, diabetes o demencia. Las infecciones de las v韆s respiratorias inferiores siguen siendo la 鷑ica enfermedad infecciosa entre las principales causas de muerte.
- En los pa韘es de ingresos medianos casi la mitad de la poblaci髇 vive hasta los 70 a駉s y las principales causas de muerte son las enfermedades cr髇icas, al igual que en los pa韘es de ingresos altos. Sin embargo, a diferencia de estos 鷏timos, entre las principales causas de muerte tambi閚 figuran la tuberculosis, la infecci髇 por el VIH/sida y los accidentes de tr醤sito.
- En los pa韘es de bajos ingresos, menos de una de cada cinco personas alcanza los 70 a駉s y m醩 de un tercio de las defunciones son de ni駉s menores de 15 a駉s. La mayor韆 de las personas muere por enfermedades infecciosas: infecciones de las v韆s respiratorias inferiores, enfermedades diarreicas, infecci髇 por el VIH/sida, tuberculosis y paludismo. Las complicaciones del embarazo y el parto en conjunto siguen siendo causas de muerte principales, tanto de los menores de un a駉 como de las madres.
Cuadro 1.1. Las 10 causas principales de muerte en el mundo, en 2008
|
||
Mundo
|
N?de muertes, en millones
|
Porcentaje del total de muertes
|
Cardiopat韆 isqu閙ica
|
7.25 |
12.8 |
Accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades cerebrovasculares |
6.15 |
10.8 |
Infecciones de las v韆s respiratorias inferiores
|
3.46 |
6.1 |
Enfermedad pulmonar obstructiva cr髇ica
|
3.28 |
5.8 |
Enfermedades diarreicas
|
2.46 |
4.3 |
Infecci髇 por el VIH/sida
|
1.78 |
3.1 |
C醤ceres de tr醧uea, bronquios y pulm髇 |
1.39 |
2.4 |
Tuberculosis
|
1.34 |
2.4 |
Diabetes mellitus
|
1.26 |
2.2 |
Accidentes de tr醤sito |
1.21 |
2.1 |
Fuente: OMS, Nota descriptiva N?310, 2011.
3. Los riesgos para la salud mundial
La OMS tambi閚 ha atribuido cifras de mortalidad y carga de morbilidad a determinados riesgos importantes. En este contexto, la OMS define "el riesgo para la salud como un factor que aumenta la probabilidad de resultados sanitarios adversos" (OMS, 2009). Los principales factores de riesgo de muerte a escala mundial son la hipertensi髇 arterial (causante del 13% de las defunciones en el mundo), el consumo de tabaco (9%), la hiperglucemia (6%), y el sobrepeso y la obesidad (5%) (OMS, 2009). Estos factores ocasionan el aumento del riesgo de enfermedades cr髇icas como las cardiopat韆s, la diabetes y los c醤ceres, y afectan a pa韘es de todos los niveles de ingresos: altos, medianos y bajos.
Los principales factores de riesgo de la carga de morbilidad medidos en AVAD son la insuficiencia ponderal (el 6% de los AVAD a nivel mundial) y las pr醕ticas sexuales de riesgo (el 5%), seguidos del consumo de alcohol (el 5%) y el agua insalubre y el saneamiento e higiene inadecuados (el 4%). Tres de estos riesgos afectan especialmente a las poblaciones de los pa韘es de bajos ingresos, sobre todo en las regiones de Asia Sudoriental y 羏rica Subsahariana. El cuarto, el consumo de alcohol, muestra una distribuci髇 geogr醘ica y por sexo singular, con una carga mayor en los hombres de 羏rica, de los pa韘es de ingresos medianos de Am閞ica y de algunos pa韘es de ingresos altos.
La OMS determin?los siguientes factores de riesgo:
- Cinco factores de riesgo principales (la insuficiencia ponderal infantil, las pr醕ticas sexuales de riesgo, el consumo de alcohol, el agua y saneamiento insalubres, y la hipertensi髇 arterial) a los que corresponde una cuarta parte de las muertes en el mundo y una quinta parte de los AVAD en total. Si se limitara la exposici髇 a estos factores de riesgo, la esperanza de vida aumentar韆 a nivel mundial en casi cinco a駉s.
- Ocho factores de riesgo (el consumo de alcohol, el consumo de tabaco, la hipertensi髇 arterial, un 韓dice de masa corporal alto, la hipercolesterolemia, la hiperglucemia, el consumo bajo de frutas y hortalizas, y la inactividad f韘ica) representan el 61% de las muertes por causas cardiovasculares. En conjunto, esos mismos factores de riesgo causan m醩 de tres cuartas partes de las cardiopat韆s isqu閙icas, la principal causa de muerte en el mundo. Aunque estos factores de riesgo principales normalmente est醤 asociados a los pa韘es de ingresos altos, m醩 del 84% de la carga mundial de morbilidad total que ocasionan tiene lugar en los PBI y los PIM. Si se limitara la exposici髇 a estos ocho factores de riesgo, la esperanza de vida aumentar韆 a nivel mundial en casi cinco a駉s.
- Diversos riesgos ambientales y comportamentales, junto con causas infecciosas -tales como la esquistosomiasis y la trematodiasis hep醫(yī)ica, la infecci髇 por el virus del papiloma humano, las hepatitis B y C, el herpes y la infecci髇 por Helicobacter pylori-, causan el 45% de las muertes por c醤cer en el mundo (OMS, 2009). La proporci髇 es mayor para algunos c醤ceres espec韋icos: por ejemplo, el tabaquismo por s?solo causa el 71% de las muertes por c醤cer de pulm髇 en el mundo. Se determin?que el tabaco causaba el 18% de las muertes en los pa韘es de ingresos altos.
Los riesgos para la salud est醤 cambiando porque las poblaciones est醤 envejeciendo debido a los avances contra las enfermedades infecciosas. Al mismo tiempo, est醤 cambiando las pautas de actividad f韘ica y de consumo de alimentos, alcohol y tabaco. Los PBI y los PIM se enfrentan ahora a la doble carga que supone el aumento de las enfermedades cr髇icas no transmisibles y tambi閚 de las enfermedades transmisibles que generalmente afectan a los pobres. Conocer el papel de estos factores de riesgo es importante para elaborar estrategias claras y eficaces dirigidas a mejorar la salud en el mundo (OMS, 2009).
Los factores de ponderaci髇 utilizados para la carga mundial de morbilidad de 2004 figuran en el cuadro A6 del anexo de Mathers et al. (2006). volver al texto