- portada
- temas comerciales
- cooperaci髇 t閏nica
- promoting access to medical
INFORMACION SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: OMS-OMPI-OMC
Chapter I: Tecnolog韆s m閐icas: principios fundamentales
D. Factores que configuran las pol韙icas de salud p鷅lica
Puntos destacados |
|
|
|
|
|
1. C髆o conseguir resultados eficaces en un entorno normativo complejo
Responder de manera sostenible a la demanda mundial tanto de innovaciones en materia de tecnolog韆s m閐icas como de un acceso eficaz y equitativo a las tecnolog韆s que se necesitan es una tarea compleja y en constante evoluci髇. Aunque se suele expresar en t閞minos abstractos o pol韙icos, la finalidad fundamental de la tarea es la mejora de los resultados sanitarios. La creaci髇 de tecnolog韆s m閐icas nuevas, su evaluaci髇, y la atenci髇 a su distribuci髇 eficaz procurando que se usen de forma racional son, en definitiva, procesos pr醕ticos que engloban desde los trabajos de investigaci髇 cient韋ica en laboratorios hasta los cuidados que proporciona el personal de enfermer韆 en consultorios sobre el terreno.
El entorno normativo, econ髆ico y jur韉ico influye y puede resultar determinante en las medidas aplicadas, las elecciones realizadas, las prioridades establecidas y los recursos asignados en la pr醕tica. El entorno normativo abarca un complejo entramado de instrumentos jur韉icos, normativos y de pol韙icas en los 醡bitos nacional, regional e internacional que ata馿n a diversas esferas, como la salud p鷅lica, el comercio internacional y el r間imen de propiedad intelectual. No se puede progresar eficazmente y mantener, de forma continuada, el efecto en la salud p鷅lica si se trabaja 鷑icamente en el 醡bito de un conjunto particular de pol韙icas o instrumentos jur韉icos. La falta de coherencia entre la legislaci髇 y las pol韙icas en distintos campos, o la posibilidad de que entren en conflicto, puede obstaculizar ese progreso y menoscabar los beneficios pr醕ticos. Por consiguiente, la coordinaci髇 armoniosa entre estas distintas medidas normativas en beneficio de la salud p鷅lica en general exige conocer los puntos de contacto entre ellas.
2. La transformaci髇 de las intersecciones entre pol韙icas: de l韒ites a sinergias
En el reciente debate sobre pol韙icas de salud p鷅lica se ha puesto 閚fasis reiteradamente en los puntos de contacto (o "intersecciones"), es decir en conocer los v韓culos e interrelaciones entre 醡bitos jur韉icos y normativos diferentes (v閍se el gr醘ico 1.3). En el presente estudio se distinguen dos niveles de confluencia:
- Las interacciones entre los principios relativos a las leyes y a las pol韙icas en distintos 醡bitos que determinan la interpretaci髇 y aplicaci髇 pr醕tica de los instrumentos jur韉icos y normativos para promover la salud p鷅lica.
- La integraci髇 de conjuntos de datos obtenidos de diversos campos, para que los responsables de la formulaci髇 de pol韙icas puedan contar con una base de informaci髇 mejorada en la que se integren datos relativos a la salud p鷅lica, los factores determinantes del acceso a las tecnolog韆s m閐icas, el alcance de los derechos de propiedad intelectual pertinentes y el marco relativo al comercio.
La noci髇 de "sinergia" puede ilustrar c髆o esas intersecciones pueden pasar de ser l韒ites formales entre los distintos 醡bitos de pol韙icas a convertirse en puntos de apoyo y beneficio mutuo. La sinergia es la interacci髇 de diversos elementos para lograr resultados que no se podr韆n obtener a trav閟 de acciones independientes. El acceso a los medicamentos es un claro ejemplo de aplicaci髇 de la sinergia. De hecho, la relaci髇 sin閞gica entre la salud, el comercio y la propiedad intelectual constituye, tal vez, la principal ense馻nza pr醕tica que cabe extraer del debate de estos 鷏timos 10 a駉s sobre la propiedad intelectual y el acceso a los medicamentos.
En ocasiones se considera que el comercio y las perspectivas comerciales chocan sustancialmente con la promoci髇 de la salud p鷅lica. Sin embargo, el entorno comercial, la promoci髇 de la competencia y de la innovaci髇 en el sector privado y la reglamentaci髇 del comercio son factores determinantes del acceso a los medicamentos. El comercio internacional es decisivo a efectos del acceso a las tecnolog韆s m閐icas, y aunque algunos pa韘es aspiran a impulsar la producci髇 local, ninguno puede aspirar a ser totalmente autosuficiente. Teniendo en cuenta que el acceso depende de la asequibilidad, las econom韆s de escala en la industria y un mercado m醩 competitivo generan oportunidades para mejorar los resultados sanitarios. Por lo general, la apertura al comercio internacional promueve la competencia y favorece la asequibilidad y el acceso. Permitir que aumente el n鷐ero de proveedores que atiende a la poblaci髇 tambi閚 puede potenciar la seguridad del suministro. El marco de las pol韙icas comerciales, por ejemplo, en materia de aranceles, contingentes y otras reglamentaciones, repercute directamente en los precios y la disponibilidad de los medicamentos. Muchos gobiernos han adoptado medidas jur韉icas y normativas nacionales para permitir o promover la competencia de los medicamentos gen閞icos en el suministro de medicamentos y contribuir as?a reducir los precios. Las normas de la OMC se han interpretado en el marco de la soluci髇 de diferencias para dar cabida a objetivos de salud p鷅lica como, por ejemplo, la potenciaci髇 de la entrada de medicamentos gen閞icos; y en la Declaraci髇 de Doha se ha establecido que el Acuerdo sobre los ADPIC se puede interpretar desde el punto de vista de la salud p鷅lica.
Las pol韙icas comerciales y los aspectos econ髆icos de los sistemas mundiales de producci髇 tambi閚 son factores clave en los planes estrat間icos para fortalecer la capacidad de producci髇 nacional que tienen como objeto mejorar el acceso a los productos m閐icos. En un entorno fiscal en el que los presupuestos nacionales atraviesan dificultades y los programas filantr髉icos se enfrentan a reducciones de financiaci髇, las pol韙icas de adquisici髇 que favorecen procedimientos de licitaci髇 abiertos y competitivos, unidas a la utilizaci髇 racional de los medicamentos, cobran a鷑 m醩 importancia a la hora de proteger la continuidad del acceso. Tambi閚, los programas de acceso a los medicamentos se beneficiar醤 de un uso mejor y m醩 integrado de la informaci髇, en particular de los datos sobre la carga de morbilidad actual y prevista, la eficacia de los medicamentos, los precios de los medicamentos y su situaci髇 a efectos de la propiedad intelectual, y las medidas comerciales y reglamentarias.
Durante el pasado decenio, el acceso a los medicamentos se ha situado en el centro de un debate transversal sobre pol韙icas relativas a diferentes 醡bitos. Los responsables de la formulaci髇 de pol韙icas han elaborado progresivamente el marco de pol韙icas relativas al acceso, por medio de diversos instrumentos como la Declaraci髇 de Doha, resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud e instrumentos de defensa de los derechos humanos. M醩 recientemente, los debates sobre pol韙icas tambi閚 han centrado su atenci髇 en el 醡bito de la innovaci髇; de hecho, la interfaz entre la innovaci髇 y el acceso es un aspecto fundamental y piedra angular del presente estudio.
En la formulaci髇 de pol韙icas orientadas a promover el acceso o la innovaci髇 se ha de tener en cuenta que ambos conceptos est醤 inextricablemente ligados. No basta con limitarse a potenciar y mejorar el acceso a los medicamentos ya existentes y cuya eficacia se ha comprobado, sino que es preciso ampliar constantemente la farmacopea actual para adecuarla a la evoluci髇 de la carga de morbilidad. Por ejemplo, los responsables de la formulaci髇 de pol韙icas han centrado recientemente su atenci髇 en el progresivo aumento de la carga de las enfermedades no transmisibles en el mundo en desarrollo. La aparici髇 de nuevas cepas v韗icas y el problema de la resistencia de las bacterias a los antibi髏icos actuales limitan la eficacia de los tratamientos existentes. Adem醩, hist髍icamente, la innovaci髇 en medicina no se ha ocupado de las principales enfermedades end閙icas en el mundo en desarrollo.
Las necesidades y los requisitos cambian constantemente -debido en parte a la continua evoluci髇 de la carga de morbilidad-, de modo que las demandas de distintos tipos de tecnolog韆s, tanto nuevas como adaptadas, est醤 sujetas a una constante transformaci髇. Por consiguiente, la interacci髇 entre el acceso y la innovaci髇 se puede considerar, de forma integrada, como un bucle de retroinformaci髇 positiva entre la carga de morbilidad y la respuesta en t閞minos de innovaci髇 en el que se vinculan tres aspectos: la determinaci髇 de las necesidades del sector de la salud; el desarrollo de tecnolog韆s innovadoras y la adaptaci髇 de las existentes para satisfacer esas necesidades; y la aplicaci髇, difusi髇 y distribuci髇 de tecnolog韆s eficaces y seguras, de calidad comprobada. La innovaci髇 puede tener como objetivo espec韋ico mejorar el acceso; por ejemplo, para utilizar ciertas tecnolog韆s de diagn髎tico puede ser necesario contar con personal calificado o infraestructuras especializados, pero muchos pacientes pueden carecer de acceso a estos recursos. En entornos con pocos recursos, para mejorar el acceso de las comunidades a estas tecnolog韆s podr韆 ser necesario crear versiones nuevas que puedan manejarse sin contar con esa ayuda o infraestructura.
3. Fortalecimiento de los v韓culos entre los 醡bitos local, nacional y mundial
La promoci髇 de las pol韙icas de innovaci髇 en medicina plantea una situaci髇 particularmente dif韈il, puesto que se sit鷄 en la confluencia de varios 醡bitos. El imperativo de la innovaci髇 en la esfera de las tecnolog韆s m閐icas puede resumirse en los dos componentes siguientes:
- en primer lugar, obtener los recursos necesarios (cabe destacar los conocimientos t閏nicos, la capacidad de investigaci髇 y de desarrollo de productos, la experiencia especializada en ensayos cl韓icos, la infraestructura de reglamentaci髇, las tecnolog韆s de base y generalistas o "de plataforma" y las herramientas de investigaci髇, y la inversi髇 de capital p鷅lico y privado);
- en segundo lugar, aplicar estos recursos de la forma m醩 eficaz para satisfacer las necesidades de salud p鷅lica insatisfechas.
Sin embargo, para lograr lo anterior es necesario trabajar en un terreno en el que se entrecruzan de forma compleja varios 醡bitos de pol韙icas; aplicar una combinaci髇 de incentivos e intervenciones en el mercado, financiaci髇 y otras ayudas a la investigaci髇 y el desarrollo; construir infraestructuras; y crear una base de investigaci髇 p鷅lica y formar personal investigador calificado. De modo parecido, la promoci髇 de la innovaci髇 puede conllevar una mejor utilizaci髇 de los recursos disponibles, la potenciaci髇 del acceso a las tecnolog韆s existentes, la utilizaci髇 de los conocimientos sobre desarrollo de medicamentos y la infraestructura de investigaci髇 y desarrollo, y un mayor aprovechamiento de la capacidad de innovaci髇 e investigaci髇 aut骳tona, con el fin de ampliar el conjunto de tecnolog韆s m閐icas en desarrollo. M鷏tiples instrumentos jur韉icos y normativos -en los 醡bitos internacional, regional y nacional- influyen en la actividad innovadora.
Los instrumentos jur韉icos internacionales se deben considerar desde la perspectiva de la experiencia de su aplicaci髇 en cada pa韘. Por consiguiente, para poder comprender de forma sistem醫(yī)ica los puntos de contacto entre estos distintos estratos de pol韙icas y pr醕ticas hay que conocer en profundidad c髆o se influyen rec韕rocamente (v閍se la columna central del gr醘ico 1.4). De ese modo se podr?evaluar la forma en que las pol韙icas internacionales, nacionales e institucionales determinan los resultados reales de la innovaci髇 y, a su vez, qu?influencia tiene la experiencia pr醕tica en el marco de las pol韙icas.
4. El criterio emp韗ico como base para la formulaci髇 de pol韙icas
Actualmente, los responsables de la formulaci髇 de pol韙icas que se enfrentan a las dificultades que plantean la innovaci髇 y el acceso a las tecnolog韆s m閐icas son m醩 numerosos y diversos que nunca, y tienen que lidiar con m鷏tiples estructuras normativas, jur韉icas y administrativas a los niveles nacional, regional e internacional. Por ejemplo, las autoridades de reglamentaci髇 nacionales que tratan de proteger a la poblaci髇 frente a los medicamentos inseguros o ineficaces manejan datos de ensayos cl韓icos que pueden est醤 amparados por leyes de propiedad intelectual, y trabajan en un marco jur韉ico y normativo condicionado por m鷏tiples instrumentos internacionales y regionales. Las oficinas de patentes, que se enfrentan a una carga de trabajo sin precedentes, deben emplear las mejores fuentes de datos tecnol骻icos posibles para buscar y examinar informaci髇 sobre el estado de la t閏nica1, con el fin de decidir si conceder o no patentes a las invenciones reivindicadas. Los programas de adquisici髇 tienen que enfrentarse a numerosos factores que evolucionan con rapidez, al mismo tiempo que eval鷄n los cambios de la carga de morbilidad y las necesidades m閐icas, la selecci髇 de tecnolog韆s m閐icas esenciales, la eficacia, los precios y la disponibilidad, as?como aspectos relativos a la reglamentaci髇 y la propiedad intelectual. Todos estos factores diversos tienen en com鷑 la necesidad de una base emp韗ica m醩 s髄ida para que las pol韙icas seleccionadas tengan m醩 posibilidades de satisfacer las necesidades pr醕ticas. Afortunadamente, en el 鷏timo decenio se han producido mejoras significativas en la calidad y exhaustividad de los datos, as?como en el acceso a los instrumentos inform醫(yī)icos necesarios para convertir los datos primarios en servicios de informaci髇 accesibles para las partes interesadas.
Recuadro 1.2. Conceptos fundamentales sobre las tecnolog韆s sanitarias y m閐icas |
Aunque las expresiones "tecnolog韆s sanitarias" y "tecnolog韆s m閐icas" se emplean a veces de forma intercambiable, la primera es m醩 amplia y engloba a la segunda. Ninguna de las dos se ha definido de forma estricta. La OMS define las tecnolog韆s sanitarias como la aplicaci髇 de conocimientos te髍icos y pr醕ticos estructurados en forma de dispositivos, medicamentos, vacunas, procedimientos y sistemas elaborados para resolver problemas sanitarios y mejorar la calidad de vida.2 |
Las tecnolog韆s sanitarias comprenden, por ejemplo, las ayudas t閏nicas, como los bastones que utilizan los invidentes, o las cintas sin fin y otros equipos para hacer ejercicio que se utilizan para mejorar la salud de una persona. Las tecnolog韆s m閐icas, por su parte, se asocian al concepto de intervenci髇 m閐ica, que puede ser preventiva (por ejemplo, vacunas), de diagn髎tico (por ejemplo, estuches de diagn髎tico in vitro, estetoscopios o term髆etros), de tratamiento (por ejemplo, medicamentos, instrumental quir鷕gico, t閏nicas quir鷕gicas e implantes), de rehabilitaci髇 (por ejemplo, equipos de fisioterapia o ayudas t閏nicas, como las muletas). Los dispositivos m閐icos son un subgrupo de tecnolog韆s m閐icas, e incluyen todo instrumento, aparato, utensilio, m醧uina, implante, reactivo o calibrador in vitro, software, material o producto similar o relacionado que no logra el efecto principal perseguido en o sobre el organismo humano 鷑icamente por medios farmacol骻icos, inmunol骻icos o metab髄icos, como pueden ser las jeringas, los desfibriladores, las pruebas in vitro o las pr髏esis de cadera. |
A medida que las tecnolog韆s evolucionan, aparecen m醩 productos combinados, sobre todo en el 醡bito de los equipos de administraci髇 de medicamentos. Tambi閚 hay cada vez m醩 ejemplos de tecnolog韆s m閐icas combinadas; un ejemplo son los inhaladores para el tratamiento del asma, dispositivos para la administraci髇 de una dosis establecida de un medicamento en forma de aerosol. |
Indudablemente, la tecnolog韆 es un componente fundamental de la salud p鷅lica (v閍se el recuadro 1.2); los medicamentos, desde los antibi髏icos a los antirretrov韗icos, han sido fundamentales para lograr mejoras dr醩ticas en materia de salud p鷅lica; las vacunas han eliminado casi por completo la amenaza de ciertas enfermedades; y otras tecnolog韆s, como el diagn髎tico por imagen, han transformado el diagn髎tico y el tratamiento. Estas tecnolog韆s no se han generado de forma espont醤ea, sino que son fruto de extensas actividades de investigaci髇 y desarrollo. El desarrollo de estas tecnolog韆s ha sido un proceso complejo, a menudo arriesgado e incierto, basado en aportaciones de fuentes muy diversas, tanto del sector p鷅lico como del privado, y que con frecuencia han requerido minuciosas comprobaciones y la supervisi髇 de las autoridades de reglamentaci髇. La innovaci髇 farmacol骻ica es una de las formas de desarrollo tecnol骻ico m醩 caras e inciertas, y requiere de estructuras de innovaci髇 espec韋icas, una estrecha vigilancia en materia de reglamentaci髇 y sobre cuestiones 閠icas, normas sobre seguridad y eficacia suficientemente rigurosas, e incentivos espec韋icos u orientados.
Cuadro 1.2. Definici髇, finalidad y naturaleza f韘ica de las tecnolog韆s m閐icas |
Finalidades o aplicaci髇 (con ejemplos) de las tecnolog韆s sanitarias
|
Prevenci髇: vacunas, dispositivos anticonceptivos, inmunizaci髇, programa de control de infecciones hospitalarias, abastecimiento de agua fluorada, sal yodada. |
Pruebas de tamizaje: citolog韆 cervicovaginal (prueba Papanicolaou), prueba de la tuberculina, mamograf韆, an醠isis de la concentraci髇 s閞ica de colesterol. |
Diagn髎tico: estetoscopio o fonendoscopio, diagn髎tico in vitro, electrocardiograma, prueba serol骻ica para el diagn髎tico de fiebre tifoidea, estudios radiogr醘icos. |
Tratamiento: medicamentos antiv韗icos, hemodi醠isis, injerto de revascularizaci髇 coronaria, psicoterapia, analg閟icos, antibi髏icos. |
Rehabilitaci髇: programa de ejercicios para pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular, ayudas t閏nicas para personas con deficiencias del habla graves, art韈ulos para la incontinencia, aud韋onos. |
Naturaleza f韘ica de las tecnolog韆s sanitarias o m閐icas. |
Medicamentos: sustancias sint閠icas destinadas al diagn髎tico, el tratamiento o la prevenci髇 de enfermedades; por ejemplo: 醕ido acetilsalic韑ico, bloqueantes ? antibi髏icos, antidepresivos. |
Productos biol骻icos: sustancias terap閡ticas derivadas del organismo humano o de los animales, y productos de la biotecnolog韆. Ejemplos: vacunas, hemoderivados, citoterapia y genoterapia. |
Dispositivos m閐icos: todo instrumento, aparato, utensilio, m醧uina, implante, reactivo o calibrador in vitro, software, material o producto similar o relacionado que no logra el efecto principal perseguido en o sobre el organismo humano 鷑icamente por medios farmacol骻icos, inmunol骻icos o metab髄icos;3 por ejemplo: jeringas, desfibriladores, pruebas de detecci髇 in vitro del VIH, instrumental quir鷕gico, pr髏esis de cadera, aceleradores lineales. |
T閏nicas m閐icas y quir鷕gicas: psicoterapia, asesoramiento sobre nutrici髇, coronariograf韆, colecistectom韆. |
Sistemas de apoyo: expediente cl韓ico electr髇ico, sistemas de telemedicina, listas de medicamentos, bancos de sangre, laboratorios cl韓icos.
|
Sistemas de organizaci髇 y gesti髇: sistemas de pago anticipado basados en grupos relacionados por el diagn髎tico, modelos alternativos de atenci髇 m閐ica, protocolos asistenciales, programas de gesti髇 integral de la calidad.
|
Fuente: National Information Center on Health Services Research and Health Care Technology (NICHSR, Centro estadounidense de informaci髇 sobre investigaci髇 en servicios de salud y tecnolog韆 para la atenci髇 de salud), HTA101: II. Fundamental Concepts, disponible (en ingl閟) en: www.nlm.nih.gov/nichsr/hta101/ta10104.html
En el cuadro 1.2 se proporcionan ejemplos de tecnolog韆s sanitarias y m閐icas clasificadas en funci髇 de su finalidad y naturaleza f韘ica. Proporcionar acceso a las tecnolog韆s m閐icas esenciales, el meollo del presente estudio, es un componente fundamental de una respuesta eficaz, pero no es en absoluto suficiente. A nivel nacional, se requiere el compromiso pol韙ico por parte de los gobiernos para asignar al sector sanitario los recursos econ髆icos necesarios para desarrollar sistemas de salud s髄idos. La prevenci髇 es otro aspecto clave; por ejemplo, una proporci髇 importante de la carga de morbilidad por enfermedades no transmisibles se puede prevenir reduciendo la exposici髇 de la poblaci髇 al consumo de tabaco, a dietas malsanas, a la inactividad f韘ica y al consumo nocivo de alcohol. En este sentido, se requieren programas eficaces de prevenci髇 de enfermedades y promoci髇 de la salud que aborden los principales factores de riesgo. Un medicamento mejorado puede resultar da駃no si se prescribe de forma incorrecta o se administra de forma indebida. La tecnolog韆 m閐ica avanzada de diagn髎tico por imagen es in鷗il si no se cuenta con especialistas en diagn髎tico debidamente capacitados y la infraestructura necesaria. Por consiguiente, el acceso efectivo a las tecnolog韆s m閐icas puede depender del acceso a la infraestructura y los servicios pertinentes, tanto cl韓icos como t閏nicos.
La transformaci髇 y evoluci髇 de la carga de morbilidad genera una necesidad continua de desarrollar medicamentos nuevos y de adaptar los existentes para que sean m醩 eficaces. El acceso a las tecnolog韆s m閐icas necesarias no es, por tanto, una ecuaci髇 inmutable, sino que las estrategias de acceso adecuadas deben tener como caracter韘tica fundamental el reconocimiento del valor de la innovaci髇 orientada y apropiada, tanto para generar avances decisivos como para adaptar y mejorar las tecnolog韆s existentes.
La innovaci髇 no tiene lugar al margen de las preocupaciones sobre el acceso equitativo a los medicamentos y a otras tecnolog韆s m閐icas. Obviamente, el valor social de las innovaciones m閐icas se debe medir en parte en funci髇 de su grado de disponibilidad efectiva y sostenible para las personas que la necesitan. No se puede conseguir que las nuevas tecnolog韆s tengan una repercusi髇 generalizada y equitativa en la salud si no se logra antes que existan medios de acceso adecuados a los productos terminados. Por tanto, en toda pol韙ica general sobre innovaciones m閐icas se debe tener en cuenta tambi閚 la dimensi髇 del acceso -es decir, el modo en que una nueva tecnolog韆 se va a poner a disposici髇, en la pr醕tica, de quienes la necesitan-, para que no se limite a ser una teor韆 abstracta ni quede reservada a un grupo reducido de la sociedad. La integraci髇 de las consideraciones relativas al acceso en las pol韙icas sobre innovaci髇 abarca numerosas dimensiones, desde el objetivo principal de las actividades de investigaci髇 y desarrollo de productos a las actividades de desarrollo de versiones de tecnolog韆s existentes "apropiadas" o adaptadas a entornos cl韓icos con pocos recursos, as?como la consideraci髇 de estrategias y mecanismos relativos a la libertad para operar a fin de integrar las tecnolog韆s en un producto terminado, de manera que se pueda distribuir extensamente y de la forma m醩 eficaz.
El acceso tambi閚 debe entenderse en un contexto m醩 amplio; por ejemplo, la reglamentaci髇 de los productos m閐icos es una parte integral de la ecuaci髇 del acceso, el cual no se limita a la capacidad de compra o el suministro de un producto b醩ico o de consumo. La disponibilidad de una tecnolog韆 debe estar respaldada generalmente por una reglamentaci髇 s髄ida y mecanismos de vigilancia y observancia para ofrecer garant韆s razonables de que la tecnolog韆 sea segura y eficaz. De manera parecida, muchos medicamentos y tecnolog韆s requieren cierto grado de apoyo y respaldo cl韓ico, que incluye el diagn髎tico, la prescripci髇 y dispensaci髇 y un seguimiento adecuado.
Para m醩 informaci髇 sobre el estado de la t閏nica, consulte la nota 67 del cap韙ulo II. volver al texto
Asamblea Mundial de la Salud, resoluci髇 WHA60.29: Tecnolog韆s sanitarias.volver al texto
Basado en la definici髇 adoptada por el Grupo de Trabajo Mundial de Armonizaci髇 del Instrumental M閐ico (GHTF). V閍nse: GHTF (2005) y el apartado 6 de la secci髇 A del presente cap韙ulo.volver al texto