Acuerdo sobre Facilitación del Comercio: ocho años de reducción de los costos comerciales y fomento del crecimiento en beneficio de todos los Miembros
El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la OMC ha transformado el comercio internacional. Fue el primer gran acuerdo comercial multilateral añadido al conjunto de normas de la OMC desde la Ronda Uruguay de 1995 y ya ha incrementado el comercio en más de 230.000 millones de dólares EE.UU. en todo el mundo. Desde su entrada en vigor en 2017, el AFC ha simplificado los procedimientos aduaneros, ha reducido los trámites burocráticos y ha mejorado la transparencia reglamentaria, lo que ha agilizado, abaratado y hecho más predecible el comercio transfronterizo en beneficio de las empresas de todos los tamaños.
Todos los Miembros de la OMC se benefician ampliamente de las ventajas de la facilitación del comercio, al crear más oportunidades para un comercio y unas cadenas de suministro resilientes, seguros y eficientes para los Miembros tanto desarrollados como en desarrollo.
Racionalizar el comercio
Las ineficiencias comerciales no son solo un impedimento: implican considerables costos económicos. Las demoras en el tránsito pueden representar hasta un 44% de los costos de transporte, resultantes de los gastos de almacenamiento, los estrangulamientos en las básculas puentes, los controles policiales y los puestos fronterizos. Cada bloqueo merma la competitividad y aumenta los costos. Esto puede costar a las empresas valiosos contratos e ingresos.
Una sola operación comercial conlleva un promedio de hasta 36 documentos originales y 240 ejemplares. Esta carga administrativa no solo hace que aumenten los costos sino que también disuade a las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (mipymes) de participar en el comercio mundial.
- El AFC ha contribuido, desde su entrada en vigor, a acelerar el movimiento, levante y despacho de mercancías, y a mejorar la transparencia de los reglamentos y procedimientos comerciales. También ha permitido reducir el papeleo excesivo, las demoras innecesarias y la ineficiencias en las fronteras, y ha propiciado la cooperación entre las autoridades aduaneras y otras partes interesadas.
- La aplicación del AFC ha contribuido a reducir los costos comerciales en todo el mundo en un promedio del 1% al 4%, lo que ha llevado a un aumento del comercio en m醩 de 230.000 millones de d髄ares EE.UU., los beneficios más significativos se han observado en la agricultura. Los países en desarrollo y los países menos adelantados (PMA) Miembros han sido los más beneficiados, lo que demuestra la capacidad del Acuerdo para fomentar sistemas comerciales eficaces en todo el mundo y crear oportunidades de las que más personas puedan beneficiarse.
Muchos Miembros de la OMC han se馻lado que las reformas específicas impulsadas por el AFC habían permitido reducir notablemente el tiempo y los costos que entrañaba el cruce de fronteras, lo que demuestra el impacto tangible de las medidas de facilitación del comercio.
Por ejemplo, en Montenegro el porcentaje de los envíos urgentes despachados en una hora desde su llegada ha aumentado del 25% al 53%, y en Indonesia se ha reducido el tiempo necesario para tramitar las licencias de importación en un promedio de 4 días. El Ecuador ha reducido los tiempos de tramitación en un 67% anual, mientras que en el Brasil se han reducido los costos de exportación en un equivalente ad valorem del 9% y los costos de importación en un 7%. En Jordania se han recortado los tiempos de tramitación hasta un 75%, lo que equivale a un ahorro de 15 dólares EE.UU. por unidad.
Las mejoras de las infraestructuras fomentadas por el AFC también han desempeñado un papel crucial en la mejora de la eficiencia. Los puestos fronterizos de una sola parada han permitido reducir considerablemente los tiempos de espera en las fronteras, disminuyendo los tiempos de tramitación aduanera y los retrasos a causa de las colas un 62% en la frontera entre Kenya y Uganda, y un 87% en la frontera entre Kenya y Tanzanía, lo que ha incentivado más el comercio intraafricano y el comercio entre África y el resto del mundo. Estos ejemplos ilustran la manera en que las reformas específicas, la digitalización y la mejora de la coordinación en frontera están ayudando a los Miembros de la OMC a racionalizar los procesos comerciales y a reportar beneficios económicos.
La aplicación del AFC ya está bien avanzada, pero se necesita asistencia técnica para beneficiarse plenamente de él
Al aplicar el AFC, los Miembros en desarrollo y los PMA Miembros pueden clasificar sus compromisos en categorías, lo que les otorga flexibilidad a la hora de poner en práctica las disposiciones del Acuerdo. Los compromisos de la categoría A deben aplicarse de inmediato, mientras que los compromisos de las categorías B y C pueden aplicarse ulteriormente. La categoría C permite a los Miembros recibir apoyo en materia de creación de capacidad para asumir el compromiso. A efectos de aclarar sus compromisos, los Miembros han pasado por un proceso de notificaci髇, que ha concluido. Ahora la atención debe centrarse en la aplicación en el terreno.
Figura 1: Número de medidas de la categoría B que deben aplicarse anualmente

Fuente: Base de Datos del AFC
La mayoría de los compromisos de la categoría B ya se han aplicado; solo cuatro han de aplicarse de aquí a 2030 (véase al figura1). Entretanto, este año se prevé aplicar 196 medidas de la categoría C (véase la figura 2). Si bien el número de medidas de la categoría C que han de aplicarse disminuirá gradualmente a partir de 2026, el calendario proseguirá hasta bien entrado el decenio de 2040. La magnitud de estos compromisos subraya las proporciones de la asistencia técnica y del apoyo para la creación de capacidad que requieren muchos países en desarrollo y PMA Miembros para aprovechar plenamente las ventajas del AFC.
Figura 2: Número de medidas de la categoría C que deben aplicarse anualmente

Fuente: Base de Datos del AFC
La figura 3 muestra las disposiciones respecto de las cuales se registra el mayor número de compromisos de la categoría C para los dos próximos años. Estas medidas suelen ser algunas de las más complejas de aplicar, ya que requieren no solo modificar la reglamentación, sino también invertir considerablemente en infraestructura, tecnología y coordinación interinstitucional.
Figura 3: Cinco medidas principales de la categoría C pendientes de aplicación en 2025-2026

Fuente: Base de Datos del AFC
Por ejemplo, los sistemas de ventanilla única — una plataforma única encargada de recopilar y tramitar las informaciones relativas a la importación, la exportación y el tránsito de manera eficaz y rentable — requieren esfuerzos de digitalización considerables, así como la integración de diversos organismos y la racionalización de los procesos de intercambio de datos. La cooperación entre organismos en frontera destinada a armonizar los procedimientos entre múltiples instituciones puede constituir un desafío debido a las diferencias existentes en los mandatos, recursos y marcos reglamentarios. Además, la gestión del riesgo requiere análisis de datos avanzados y mecanismos de verificación del cumplimiento. Estos pueden resultar difíciles de establecer sin una asistencia técnica y un apoyo para la creación de capacidad continuos.
A medida que avance la aplicación, será esencial brindar un apoyo continuo para velar por que todos los Miembros saquen plenamente provecho de las ventajas del AFC. La plena aplicación del Acuerdo promete generar importantes beneficios en términos de eficiencia comercial y reducción de costos, pero únicamente si se invierte de manera constante en el desarrollo de los conocimientos especializados, la infraestructura y las reformas reglamentarias. El elevado número de compromisos de la categoría C registrado en 2025 refleja la necesidad urgente de intervenciones específicas para abordar los obstáculos estructurales y financieros persistentes.
El Mecanismo para el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (TFAF) de la OMC desempeña un papel fundamental al ayudar a los países en desarrollo y PMA Miembros a movilizar la asistencia técnica y el apoyo para la creación de capacidad que necesitan para aplicar el AFC. Desde su creación, el TFAF ha sido un instrumento eficaz para apoyar a los países en desarrollo y PMA Miembros en su ratificación del Acuerdo y la presentación de más de 130 notificaciones en los plazos acordados.
También ha ayudado a 46 Miembros en desarrollo, incluidos 18 PMA, a obtener asistencia de asociados para el desarrollo, ya sea intercambiando información u ofreciendo donaciones para la preparación de proyectos. Gracias al apoyo del TFAF, 10 Miembros en desarrollo, incluidos 2 PMA, han colaborado con éxito con donantes para satisfacer sus necesidades de creación de capacidad en virtud del AFC.
A la luz de los más de 500 compromisos que siguen pendientes de aplicación a lo largo de los 5 próximos años, el TFAF continúa siendo un mecanismo fundamental para canalizar los recursos y velar por que la asistencia técnica se ajuste a las necesidades evolutivas de los Miembros.
Cómo potenciar las mejoras en los esfuerzos de facilitación del comercio
La digitalización ofrece maneras de seguir mejorando la eficiencia, transparencia y coordinación en las fronteras. Si bien los enfoques para utilizar la facilitación del comercio digital difieren, los Miembros están examinando su papel en la configuración del futuro de los procedimientos comerciales.
En 2024, los Miembros decidieron recurrir al Comit?de Facilitaci髇 del Comercio de la OMC para intercambiar experienciassobre el impacto de la digitalización en la aplicación del AFC. En los debates se pusieron de relieve tanto los éxitos como las dificultades; algunos Miembros presentaron soluciones digitales innovadoras y otros subrayaron la necesidad de crear capacidad para reducir la brecha digital entre las economías con diferentes niveles de desarrollo. La digitalización seguirá figurando en el orden del día del Comité a lo largo de 2025.
A escala nacional, los comités nacionales de facilitación del comercio (CNFC) ofrecen un marco institucional crucial para impulsar la aplicación efectiva del AFC. Estos comités coordinan los esfuerzos de los organismos gubernamentales, a menudo en colaboración con las partes interesadas del sector privado, a fin de velar por que se adopte un enfoque global respecto de las reformas en materia de facilitación del comercio. Los CNFC son clave para identificar los cuellos de botella en la aplicación, racionalizar los procesos reglamentarios y adaptar la asistencia técnica a las prioridades nacionales. En un contexto en el que los Miembros deben llevar a cabo complejas reformas para aplicar plenamente el AFC, los CNFC serán un instrumento eficaz para que las mejoras en materia de facilitación del comercio se traduzcan en beneficios económicos tangibles.
Valor de la plena aplicación del AFC para todos los Miembros
Ocho años después de su entrada en vigor, el AFC sigue reduciendo los costos del comercio, mejorando la eficiencia de las aduanas y ampliando las oportunidades de mercado para todos los Miembros. A medida que se avance hacia la plena aplicación, los beneficios para las empresas y las economías se acelerarán.
Si bien se suelen subrayar los beneficios de la facilitación del comercio en el contexto de los países en desarrollo y PMA Miembros, los beneficios son extensivos a todos los Miembros de la OMC, incluidos los Miembros desarrollados. A medida que más Miembros de la OMC aplican el AFC, las empresas en los Miembros desarrollados también se benefician de corrientes comerciales más fluidas y previsibles, menos trámites burocráticos y menos demoras costosas en las fronteras.
La reducción de los costos del comercio y el aumento de la eficiencia contribuyen a reforzar la resiliencia de las cadenas de suministro mundiales, reducir al mínimo las perturbaciones y asegurar un acceso más seguro y fiable a los productos. En definitiva, la aplicación constante del AFC consolida las redes comerciales mundiales, lo que hace que el comercio sea más inclusivo, eficiente y resiliente ante las conmociones externas.
Gracias al compromiso constante de los Miembros de la OMC y los asociados para el desarrollo, la facilitación del comercio será un motor clave de la eficiencia del comercio mundial y del crecimiento económico en los años venideros.