|
Temas de actualidad
Con los a駉s, el Foro
P鷅lico de la OMC se ha convertido en una de las plataformas m醩
importantes para el di醠ogo entre los colectivos interesados en
el sistema multilateral de comercio. Este evento ocupa ahora un
destacado lugar en el calendario internacional. El Foro de 2007
est?previsto para un momento en que las negociaciones de Doha
est醤 ganando impulso pero los beneficios de la globalizaci髇 se
cuestionan tanto en el Norte como en el Sur y aumentan las
preocupaciones acerca del impacto de la globalizaci髇 en el
medio ambiente. Todo ello cuando el sistema multilateral de
comercio celebra su sexag閟imo aniversario.
El Foro de este a駉 ?
摽C髆o puede contribuir la OMC a encauzar la globalizaci髇???
tiene por objeto estimular un debate franco sobre la funci髇 que
puede desempe馻r la OMC utilizando el comercio como motor de
desarrollo y c髆o puede contribuir a una mejor repartici髇 de
los beneficios del comercio en la econom韆 globalizada de hoy.
El Foro examinar?los instrumentos que necesita la OMC para
contribuir a encauzar la globalizaci髇, y la necesidad de
cooperaci髇 entre las diferentes organizaciones internacionales.
Este di醠ogo no puede sino reforzar los cimientos del Programa
de Doha para el Desarrollo y del sistema multilateral de
comercio.
En el Foro P鷅lico se tratar醤 los cuatro subtemas siguientes:
1.
GOBERNANZA MUNDIAL: los desaf韔s que plantean la
interdependencia y la globalizaci髇 y la funci髇 que puede
desempe馻r la OMC para que la globalizaci髇 redunde en
beneficio de todos los pueblos;
2. COHERENCIA: a) necesidad de coherencia nacional e
internacional; y b) contribuci髇 de la OMC a la construcci髇
de un sistema multilateral coherente;
3.
CRECIMIENTO ECON覯ICO: el comercio como instrumento
para el crecimiento y el desarrollo;
4.
DESARROLLO SOSTENIBLE: la interacci髇 entre el
comercio y el desarrollo sostenible.
A continuaci髇 se
presenta una descripci髇 sucinta de las principales preguntas
que abordar?cada grupo de debate. Se han organizado por
subtemas y por sesiones.
|
|
El principal aspecto de este tema es el
desaf韔 que plantean la interdependencia y
la globalizaci髇 y la funci髇 que puede
desempe馻r la OMC para que la globalizaci髇
redunde en beneficio de todos los pueblos.
1?sesi髇: UNA AUDITOR虯 DE LA OMC DESDE
EL PUNTO DE VISTA DE LA GOBERNANZA ?
MESA REDONDA: C覯O HACER QUE EL COMERCIO
MUNDIAL CONTRIBUYA AL DESARROLLO
En
esta sesi髇 se abordar醤 las siguientes
preguntas:
-
緿e qu?manera ha alterado la
aparici髇 de coaliciones entre
pa韘es en desarrollo la
transparencia del proceso de
creaci髇 de consenso?
-
縀n qu?medida han respondido las
coaliciones al reto de una
participaci髇 efectiva de los
Miembros m醩 d閎iles del sistema de
la OMC?
-
縀n qu?medida mejora el Mecanismo
de Examen de las Pol韙icas
Comerciales (MEPC) las asimetr韆s de
la informaci髇 en el sistema de
comercio?
-
縋odr韆 mejorarse la capacidad de
respuesta del sistema de comercio a
las preocupaciones en materia de
desarrollo sostenible mediante una
reforma del proceso de vigilancia?
-
緿e qu?manera han participado los
pa韘es en desarrollo en este
mecanismo?
-
縌u?posibilidades hay de regular la
asistencia t閏nica y la creaci髇 de
capacidad relacionadas con el
comercio para lograr que los pa韘es
en desarrollo receptores ocupen el
asiento del conductor?
-
縃asta d髇de deber韆 llegar la
funci髇 de la Secretar韆 de la OMC
de generar y divulgar conocimientos
acerca del sistema internacional de
comercio?
-
縌u?enfoques acerca de la
gobernanza de la divulgaci髇 de
informaci髇 p鷅lica y sobre
investigaci髇 ser韆n m醩
beneficiosos para los pa韘es en
desarrollo?
5?sesi髇: ENCAUZAR LA GLOBALIZACI覰:
AN罫ISIS DEL CONCEPTO
En
esta sesi髇 se intentar?plantear y
vincular los debates de los c韗culos
acad閙icos, diplom醫icos y de las ONG y
mejorar nuestra comprensi髇 de c髆o los
diferentes protagonistas del sistema
utilizan conceptos como el de
encauzamiento de la globalizaci髇 en los
debates y las negociaciones.
Esta sesi髇 se orientar?por las
siguientes preguntas:
-
緾u醠 es la funci髇 de las ideas en
la pol韙ica internacional?
-
縌ui閚 invent?el concepto de
encauzamiento de la globalizaci髇:
es una creaci髇 europea? 緾髆o se
entiende este concepto?
-
縃ay que encauzar la globalizaci髇?
De ser as? 縬u?funciones
desempe馻n los diferentes agentes e
instituciones?
-
縎e limita ese concepto a la OMC?
縌u?搕ratamiento?le deparan otras
instituciones econ髆icas
internacionales como el Banco
Mundial, el FMI, la UNCTAD, etc.?
縎e aprecia una convergencia o una
divergencia en su uso? 縎e crea as?
alguna tensi髇 entre las
instituciones?
-
緾髆o interpretan los pa韘es en
desarrollo este concepto; en qu?
difiere de la noci髇 de 搈argen de
actuaci髇? 緾髆o entienden y
aplican el concepto las econom韆s
emergentes que han logrado hacerse
o韗 en la OMC?
-
緾髆o influyen estos conceptos en el
pensamiento general acerca de la
reforma del sistema? 縀n qu?醡bitos
tendr韆 la OMC m醩 probabilidades de
contribuir a encauzar la
globalizaci髇?
Sesiones 17?y 28? LA GOBERNANZA
COMERCIAL MUNDIAL Y EL PAPEL DEL SUR:
TEOR虯 Y PR罜TICA SOBRE EL FORTALECIMIENTO
DEL PAPEL DEL SUR: PARTE I Y PARTE II
Estas sesiones de debate interconectadas
brindar醤 la oportunidad de deliberar
conjuntamente, con objeto de que los
c韗culos acad閙icos y los profesionales
conecten sus puntos de vista acerca del
modo en que habr韆 que responder a la
r醦ida evoluci髇 de las relaciones
geopol韙icas y econ髆icas mundiales
mediante la asunci髇 por el Sur de un
papel m醩 activo en: a) la participaci髇
en instituciones mundiales de gobernanza
econ髆ica como la OMC; y b) la mejora de
la capacidad de la OMC de facilitar la
participaci髇 del Sur en sus procesos de
gobernanza, con miras a lograr una mayor
orientaci髇 hacia el desarrollo de las
negociaciones en curso.
21?sesi髇: REALIDAD Y PERCEPCI覰 EN EL
COMERCIO: LA COBERTURA DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACI覰 Y LA VISI覰 P贐LICA DEL
COMERCIO Y EL DESARROLLO
En
esta sesi髇 se tratar醤 las siguientes
preguntas:
-
縌u?tratamiento deparan los medios
de comunicaci髇 al llamado Programa
de Doha para el Desarrollo (PDD)?
緾髆o informan sobre las
dificultades y los problemas?
緾u醠es son los sectores a cuyo
punto de vista corresponden esas
versiones?
-
縀n qu?difiere el tratamiento del
tema entre un pa韘 a otro, entre el
Norte y el Sur y entre los
diferentes tipos y l韓eas
editoriales de las organizaciones de
comunicaci髇?
-
緾髆o abordan los editores y los
periodistas las oportunidades y las
dificultades que se plantean a los
medios de comunicaci髇 para
interesar al p鷅lico en las
cuestiones de comercio y desarrollo?
-
縌u?experiencia ha tenido la
sociedad civil del Norte y el Sur a
la hora de atraer a los medios de
comunicaci髇 y colaborar con ellos?
24?sesi髇: EL PAPEL DE LAS NORMAS
SOCIALES EN LA PROMOCI覰 DE UN COMERCIO
JUSTO
Esta sesi髇 procura contribuir a que el
comercio sea m醩 鷗il para el desarrollo
haciendo hincapi?en la funci髇 de las
normas sociales, y en particular se
propone:
-
generar nuevas percepciones acerca
de la relaci髇 entre las normas
sociales y el comercio
internacional;
-
identificar las buenas pr醕ticas que
revelan hasta qu?punto pueden las
normas sociales promover un comercio
justo y el modo en que pueden
aplicarse efectivamente con car醕ter
voluntario; y
-
analizar formas de incrementar la
coherencia entre las organizaciones
internacionales en el contexto de
las normas sociales.
30?sesi髇: NORMAS MUNDIALES PARA
REEQUILIBRAR EL COMERCIO
En
esta sesi髇 se abordar醤 las siguientes
preguntas:
-
緾髆o se han utilizado los
diferentes instrumentos de las
Naciones Unidas para formular las
preocupaciones acerca de la
repercusi髇 de la globalizaci髇
econ髆ica en los medios de
subsistencia de las poblaciones?
縌u?repercusi髇, en su caso, ha
tenido ello en la evoluci髇 del
sistema multilateral de comercio?
縌u?medidas son necesarias para
evitar que las normas comerciales
infrinjan normas de las Naciones
Unidas?
-
縌u?experiencias de promoci髇 del
acceso a los medicamentos y el
derecho a la salud se han dado en el
r間imen de comercio? 縌u?medidas
deber韆n adoptarse en el futuro para
evitar que las normas de la OMC
vulneren la obligaci髇 de los
Estados de hacer efectivo el derecho
a la salud?
-
縌u?tipo de marco de comercio
concordar韆 con los objetivos
establecidos en el Protocolo de
Kyoto? 緾髆o puede la OMC cooperar
con las iniciativas internacionales
para hacer frente al cambio
clim醫ico?
35?sesi髇: 緾覯O HACER QUE LA
GLOBALIZACI覰 BENEFICIE A LOS
TRABAJADORES?
En
esta sesi髇 se abordar醤 las siguientes
preguntas:
-
縌u?puede decirse acerca de c髆o
est醤 repartidos en la actualidad
los beneficios derivados del
comercio?
-
緾u醠es son los obst醕ulos para un
reparto m醩 justo de los beneficios
derivados del comercio?
-
縌u?ideas, pol韙icas y buenas
pr醕ticas son necesarias para crear
un sistema m醩 equitativo y
sostenible?
-
緾髆o podr韆n pol韙icas como las
comerciales, laborales y sociales
fortalecerse y complementarse
mutuamente para alcanzar el objetivo
general del desarrollo sostenible
(esto es, elevar el nivel de vida y
lograr el pleno empleo y un volumen
considerable y en constante aumento
de ingresos reales y demanda
efectiva?)
36?sesi髇: EL PAPEL DE LA INNOVACI覰 Y EL
CAMBIO TECNOL覩ICO PARA ENCAUZAR LA
GLOBALIZACI覰: DESAF蚈S Y OPORTUNIDADES
El
objeto del debate se centrar?en este caso
m醩 en c髆o puede promoverse la
repercusi髇 positiva de la globalizaci髇 y
qu?obst醕ulos a este intercambio de
conocimientos e ideas hay que superar.
Entre los posibles temas de debate cabe
citar los siguientes:
-
縃asta d髇de llegar?este proceso:
asistiremos a un crecimiento
continuo del comercio internacional
debido a la innovaci髇, o algunos
bienes y servicios seguir醤
suministr醤dose a escala nacional?
-
縌u?desaf韔s se plantean a los
pa韘es; c髆o pueden adaptarse a este
proceso ininterrumpido de
globalizaci髇?
39?sesi髇: LOS CAPITALES Y LOS PUNTOS DE
CONVERGENCIA ECON覯ICOS GLOBALES
El
prop髎ito fundamental de este grupo de
debate ser?analizar con mayor
detenimiento el desaf韔 de hacer que la
OMC beneficie a todos sus Miembros, lo que
constituye en 鷏tima instancia el deber de
cualquier organizaci髇 basada en el
consenso.
Entre las preguntas que probablemente se
plantear醤 y a las que se tratar?de
responder figuran las siguientes:
-
緾u醠es son las estrategias de
crecimiento y desarrollo de los
pa韘es que m醩 le preocupan? Por
ejemplo, el crecimiento impulsado
por las exportaciones; el
crecimiento interno; la priorizaci髇
de sectores o ramas de producci髇
fundamentales; la funci髇 de las
inversiones internacionales que cada
pa韘 realiza y recibe;
-
緾u醠es son las normas y condiciones
vigentes de la OMC que mayor
inquietud suscitan? Por ejemplo, los
niveles arancelarios internos y en
el extranjero; las disciplinas sobre
subvenciones y antidumping;
-
縌u?cambios, en particular nuevas
normas de la OMC, tendr韆n m醩
probabilidades de complementar o
entorpecer las estrategias de
desarrollo o crecimiento de
determinados pa韘es?
|
|
En este tema se abordan:
A. la necesidad de coherencia nacional e
internacional; y
B. la contribuci髇 de la OMC a la
construcci髇 de un sistema multilateral
coherente.
2?sesi髇: LA SOLUCI覰 DE DIFERENCIAS EN
LA OMC - SU REPERCUSI覰 EN EL SISTEMA
MULTILATERAL DE COMERCIO Y SU FUNCI覰 EN
UN MUNDO GLOBALIZADO
Este grupo de debate examinar?la funci髇
del sistema de soluci髇 de diferencias de
la OMC en el sistema multilateral de
comercio y, en l韓eas m醩 generales, en el
contexto m醩 amplio de la profundizaci髇 y
especializaci髇 del derecho internacional.
Analizar? entre otras, las siguientes
cuestiones:
-
縌u?funci髇 ejerce el sistema de
soluci髇 de diferencias de la OMC en
el sistema multilateral de comercio?
縌u?repercusi髇 tiene en otras
funciones de la OMC?
-
緾u醠 es el papel de las decisiones
jurisdiccionales en las relaciones
internacionales? 縌u?efectos tiene
su generalizaci髇 para la soberan韆
nacional?
-
縌u?relaci髇 guardan la normativa
de la OMC y su sistema de soluci髇
de diferencias con otras esferas del
derecho internacional y sus
correspondientes mecanismos de
soluci髇 de diferencias? 縌u?
consecuencias tiene el r醦ido
desarrollo y la creciente
especializaci髇 del derecho
internacional y el n鷐ero creciente
de sistemas jurisdiccionales
internacionales y regionales?
緾onstituyen un problema sus
posibles divergencias y conflictos?
緾髆o puede lograrse la coherencia?
12?sesi髇: LA ELABORACI覰 DE POL蚑ICAS
NACIONALES Y LOS DISCURSOS SOBRE
GOBERNANZA MUNDIAL, COMERCIO INTERNACIONAL
Y DESARROLLO
El
grupo de debate presentar?y discutir?
sobre algunos de los mayores retos a los
que se enfrentan los pa韘es en desarrollo
para aplicar unas pol韙icas coherentes e
igualitarias a escala nacional, mientras
los dos tipos de organizaciones
internacionales les proponen f髍mulas de
desarrollo incoherentes y contradictorias.
14?sesi髇: EL R罰IDO DESARROLLO DE LOS
ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO: DESAF蚈S Y
OPORTUNIDADES PARA LAS FUTURAS
NEGOCIACIONES COMERCIALES MULTILATERALES
Esta sesi髇:
-
se centrar?en las consecuencias
para el sistema mundial de comercio
de las profundas transformaciones
que est?experimentando, en
particular el r醦ido desarrollo de
los acuerdos de libre comercio (ALC)
en todo el mundo, pero tambi閚 otros
cambios estructurales como la
creciente fragmentaci髇 de la
producci髇 a escala internacional, y
el lugar que habr醤 de ocupar en el
futuro las econom韆s emergentes en
el comercio mundial;
-
analizar?la repercusi髇 de estas
transformaciones tanto en la
necesidad de un sistema multilateral
de comercio coherente como en las
posibilidades de los Miembros de la
OMC de negociar acuerdos
multilaterales en el futuro. 蓅te
deber韆 comportar tanto
consideraciones de econom韆 pol韙ica
como acerca de aspectos pr醕ticos de
las negociaciones multilaterales
(por ejemplo, el efecto que pueden
tener los acuerdos bilaterales sobre
cuestiones complejas o nuevas); y
-
tratar?de abordar la futura funci髇
de la OMC en relaci髇 con otras
modalidades de apertura comercial;
de qu?modo puede articularse con
ellas; y c髆o podr韆 estructurarse
la apertura comercial fuera de la
OMC para facilitar dicha
articulaci髇.
18?sesi髇: LA INTEGRACI覰 DEL COMERCIO
INTERNACIONAL EN LAS ESTRATEGIAS
NACIONALES DE DESARROLLO
En
esta sesi髇 se abordar醤 las siguientes
preguntas:
-
縏ienen los resultados de las
negociaciones comerciales en favor
del desarrollo efectos de
crecimiento favorables a los pobres
a escala nacional?
-
縌u?tipo de pol韙icas e
instituciones complementarias son
necesarias para que el crecimiento
impulsado por las exportaciones
tenga una repercusi髇 positiva en la
mitigaci髇 de la pobreza?
-
縌u?consideraciones sociales y
humanas deben incorporar las
pol韙icas comerciales nacionales?
-
縌u?cambios hay que llevar a cabo
en el proceso de elaboraci髇 de
pol韙icas comerciales?
22?sesi髇: LA DIMENSI覰 COMERCIAL DE LA
GLOBALIZACI覰: MULTILATERAL (OMC) O
REGIONAL (ACUERDOS COMERCIALES REGIONALES)
Los objetivos de esta sesi髇 son:
-
ayudar a los pa韘es menos
favorecidos a comprender lo que est?
ocurriendo en el 醡bito de los
acuerdos comerciales (bilaterales,
regionales o multilaterales) y sus
consecuencias para ellos; hacer
sonar la alarma para avisar de que
no redunda en beneficio de los
pa韘es pobres y desfavorecidos;
-
sensibilizar acerca de la
importancia del sistema multilateral
de comercio (y la OMC) como el
sistema m醩 eficiente y equitativo
para encauzar la globalizaci髇.
26?sesi髇: UN INSTRUMENTO NECESARIO: UNA
RED MUNDIAL DE EXPERTOS EN INTEGRACI覰
REGIONAL Y LA OMC
El
principal objetivo de la sesi髇 ser?poner
en marcha el debate sobre las principales
caracter韘ticas de esta red y responder,
entre otras, a las siguientes preguntas:
-
縐na red de personas o de
instituciones? 縎er韆 adecuado
proceder por fases y comenzar por
una red de personas, sin descartar
que se pueda evolucionar en el
futuro hacia una red de
instituciones?
-
Principales cometidos de la red, en
particular en su primera fase. C髆o
lograr una participaci髇 mayor de
expertos de los pa韘es en
desarrollo.
-
縀s conveniente que la red no aborde
s髄o cuestiones de la OMC, sino
tambi閚 los acuerdos de integraci髇
regional y los bilaterales?
-
緾髆o crear el primer 揼rupo b醩ico?
sin herir susceptibilidades? 縎er韆
razonable comenzar incluyendo a los
expertos que han participado en los
cursos regionales de la OMC?
-
緾u醠 es la mejor instituci髇 para
convocar la primera reuni髇
constitutiva? 緾u醠 es el mejor
momento para poner en marcha la
iniciativa?
-
緾髆o ampliar la red partiendo del
"primer grupo b醩ico"?
27?sesi髇: 縎IGUE SIENDO EL TODO 贜ICO LA
BASE DE LA COHERENCIA DEL SISTEMA MUNDIAL
DE COMERCIO?
La
principal cuesti髇 tratada en esta sesi髇
es la relaci髇 entre el dise駉
institucional y la efectividad de la OMC.
Se abordar醤 las siguientes preguntas:
-
緾髆o puede la OMC asegurar la
coherencia de las obligaciones
existentes y la coherencia con la
gobernanza en sus dem醩 modalidades,
al tiempo que administra
negociaciones eficientes sobre la
renovaci髇 y ampliaci髇 de las
obligaciones?
-
Habida cuenta de que la llamada
geometr韆 variable y otras
flexibilidades implican que en la
pr醕tica el alcance y el rigor de
las obligaciones reales difieran
enormemente de un Miembro a otro,
縮igue siendo el todo 鷑ico un marco
necesario o que merezca la pena?
-
緿eben los Acuerdos de la OMC seguir
siendo un todo 鷑ico, deben formar
parte de una ronda todas las
negociaciones, y deben ser todas las
rondas un todo 鷑ico?
29?sesi髇: ESTRATEGIAS COHERENTES DE
LIBERALIZACI覰 COMERCIAL ?POL蚑ICAS
PARTICIPATIVAS, ACUERDOS REGIONALES Y
COMPATIBILIDAD CON EL SISTEMA DE LA OMC
En
esta sesi髇 se abordar醤 las siguientes
preguntas:
-
En un entorno 損osterior a Doha?
縞髆o puede hacerse que la
liberalizaci髇 unilateral, regional
y multilateral y la elaboraci髇 de
normas converjan o se complementen
mutuamente?
-
縌u?papel desempe馻 la
liberalizaci髇 aut髇oma y no
discriminatoria en el sistema
multilateral?
-
縌u?funci髇 de apoyo a las
pol韙icas nacionales y regionales
puede ejercer la OMC?
-
縎igue siendo viable el modelo
multilateral tradicional de
concesiones mutuas seg鷑 el
principio del trato NMF? 緾髆o crear
incentivos para nuevas reformas
unilaterales no discriminatorias
coherentes y compatibles con el
sistema de la OMC?
33?sesi髇: SOLUCI覰 DE DIFERENCIAS EN LA
OMC: 縐N MEDIO PARA LOGRAR LA COHERENCIA?
En
esta sesi髇 se examinar?la cuesti髇 de si
los grupos especiales y el 觬gano de
Apelaci髇 pueden contribuir a fomentar la
coherencia entre la OMC y otras fuentes de
derecho internacional y se abordar醤 las
siguientes preguntas:
-
縎i tienen realmente esa funci髇, la
ejercen lo suficientemente bien?
縌u?indica la experiencia, a la
vista de las decisiones y los
asuntos concretos?
-
縎on la transparencia y la
participaci髇 p鷅lica instrumentos
de procedimiento 鷗iles para
potenciar la coherencia en la
soluci髇 de diferencias de la OMC?
De ser as? 縞髆o habr韆 que
mejorarlas?
37?sesi髇: LOS DESAF蚈S DE LA COHERENCIA:
縀S NECESARIO UN AN罫ISIS CR蚑ICO?
Las cuestiones y preguntas escogidas para
el debate son las siguientes:
-
緾髆o contribuye la soluci髇 de
diferencias de la OMC a una
interpretaci髇 coherente de los
compromisos? 緾髆o interact鷄 con
los sistemas regionales? 縌u?papel
desempe馻 la OMC en las diferencias
entre asociados regionales? 縋uede
potenciarse ese papel?
-
縌u?resultados est醤 teniendo las
iniciativas de fomento de la
racionalizaci髇 y la convergencia en
los acuerdos regionales? 縀n qu?
cuestiones se est醤 realizando
progresos? 緾u醠 puede ser la
contribuci髇 de la Decisi髇 del
Consejo General de diciembre de 2006
(documento WT/L/671)?
-
縌u?funci髇 desempe馻 la asistencia
t閏nica relacionada con el comercio
de la OMC para lograr la coherencia
en la aplicaci髇 de los compromisos?
縌u?tipo de problemas plantea la
coherencia misma? 縀n qu?medida
impide la asistencia t閏nica
relacionada con el comercio una
interpretaci髇 jur韉ica de las
normas?
|
|
En el marco de este tema se examinar?el
comercio como instrumento para el
crecimiento y el desarrollo.
3?sesi髇: 緾覯O PUEDE CONTRIBUIR EL
COMERCIO DE SERVICIOS A ENCAUZAR EL
CRECIMIENTO ECON覯ICO EN BIEN DE UN
DESARROLLO ECON覯ICO SOSTENIBLE?
Los objetivos de esta sesi髇 ser醤:
-
mostrar c髆o la apertura de los
mercados de servicios ejerce una
funci髇 fundamental de promoci髇 del
desarrollo econ髆ico y el
crecimiento, gracias por ejemplo a
las actividades bancarias
internacionales que contribuyen a
financiar la infraestructura
esencial para el desarrollo del
conjunto de la econom韆 y a fomentar
el esp韗itu de empresa; y a las
empresas internacionales de
telecomunicaciones y de la sociedad
de la informaci髇 que contribuyen a
suministrar la infraestructura
esencial para el sector, con objeto
de que todos los pa韘es puedan
participar en la econom韆 nacional y
mundial y de colmar la brecha
digital; y
-
demostrar que las empresas de
servicios de los pa韘es emergentes y
en desarrollo ya realizan
exportaciones a los pa韘es ricos
vecinos y que la OMC puede
contribuir a encauzar a鷑 m醩 ese
potencial desconocido.
7?sesi髇: CREACI覰 Y AUMENTO DE
OPORTUNIDADES PARA LA AGRICULTURA
Los principales puntos de esta sesi髇
ser醤:
-
los beneficios, as?como algunos de
los problemas y las dificultades,
que se relacionan con la expansi髇
del comercio de productos agr韈olas
y agroalimentarios;
-
las perspectivas de los principales
beneficiarios de un mayor mercado de
productos agroalimentarios, la
naturaleza y el alcance potenciales
de esos beneficios;
-
la relaci髇 entre un mayor volumen
de comercio agr韈ola y los programas
econ髆icos generales de las naciones
Miembros de la OMC.
9?sesi髇: EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS
D葿ILES Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS
ECONOM虯S PEQUE袮S Y VULNERABLES EN LAS
NEGOCIACIONES COMERCIALES
En
esta sesi髇:
-
se presentar?un marco que incorpore
las preocupaciones sobre desarrollo
de los pa韘es en desarrollo en
materia de trato especial y
diferenciado, y preserve al propio
tiempo los valores intr韓secos de un
sistema multilateral de comercio
basado en normas. Se quiere
proporcionar un 搈argen de
actuaci髇?o flexibilidades, con
miras a alentar la diversificaci髇
econ髆ica y la competitividad;
-
se har?hincapi?en la posible
interacci髇 de aspectos ampliamente
debatidos, como los factores que
pueden mermar la capacidad de los
pa韘es en desarrollo o menos
adelantados de beneficiarse del
comercio internacional;
concretamente, sus peque馻s
dimensiones, su vulnerabilidad y su
alejamiento; y
-
se informar?sobre una lista de
situaciones de negociaci髇
analizando problemas de desarrollo
espec韋icos relacionados con el
comercio, as?como cuestiones de
desarrollo que los instrumentos de
pol韙ica comercial deber韆n
contribuir a resolver.
11?sesi髇: LA GESTI覰 DE LA OFERTA EN
APOYO DE LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA
RURALES EN EL MARCO DE LA OMC
Esta sesi髇 se centrar?en:
-
la experiencia en la gesti髇 de la
oferta en los mercados internos e
internacionales, con miras a
analizar la finalidad y la historia
de esta pol韙ica, sus 閤itos y sus
problemas; y
-
la gesti髇 de la oferta a la luz de
varios temas abordados en la Ronda
de Doha: la propuesta del Grupo
Africano sobre los productos
b醩icos, el futuro papel de las
empresas comerciales del Estado y la
Iniciativa sobre el algod髇.
15?sesi髇: LA OMC Y LAS PYME: 縌U?HACE
FALTA PARA LLEGAR A UNA SITUACI覰 EN QUE
TODOS SE BENEFICIEN?
Las empresas peque馻s y medianas ser韆n
unas de las principales beneficiarias de
una conclusi髇 satisfactoria de la Ronda
de Doha. El grupo de debate tratar?de
responder a las siguientes preguntas
confrontando dos puntos de vista: la
situaci髇 real de la pol韙ica comercial y
la situaci髇 real de las empresas.
-
縎e manifiestan los beneficios de
las rondas anteriores tambi閚 para
las empresas? 縏ienen los
empresarios un conocimiento
suficiente de las oportunidades que
pueden brindarles las negociaciones
multilaterales en curso?
-
縌u?conocimiento tienen los
negociadores y los responsables de
la adopci髇 de decisiones de la
situaci髇 real de las PYME, de sus
problemas pr醕ticos y sus
necesidades? 縎e han plasmado
suficientemente en contribuciones
鷗iles para las negociaciones
comerciales?
19?sesi髇: LA CONTRIBUCI覰 DE LOS
SERVICIOS AL DESARROLLO, EL PAPEL DE LA
REGLAMENTACI覰 Y LA LIBERALIZACI覰 DEL
COMERCIO
Los objetivos de esta sesi髇 son:
-
destacar la importancia de los
servicios para el desarrollo;
-
destacar el papel de la reforma
reglamentaria y la liberalizaci髇
del comercio para los servicios y el
desarrollo y el modo en que puede
lograrse;
-
sensibilizar a los agentes del
desarrollo acerca del modo en que la
reforma reglamentaria y la
liberalizaci髇 del comercio pueden
contribuir al desarrollo; y
-
reunir a expertos en servicios para
debatir la influencia de este sector
sobre el desarrollo.
25?sesi髇: LOS OBST罜ULOS NO ARANCELARIOS
AL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL CRECIMIENTO
ECON覯ICO: 縌U?PUEDE HACER LA OMC?
Este grupo de debate abordar?los
obst醕ulos no arancelarios a la apertura
de los mercados y propondr?formas de que
la OMC contribuya a mejorar el crecimiento
econ髆ico proporcionando un nuevo
mecanismo para su eliminaci髇.
32?sesi髇: LA OMC Y LAS SUBVENCIONES QUE
DISTORSIONAN EL COMERCIO: UNA VALORACI覰
DE SU HISTORIAL Y PROPUESTAS PARA MEJORAR
SUS RESULTADOS
Los principales objetivos de esta sesi髇
son:
-
examinar el historial de la OMC en
relaci髇 con las subvenciones que
distorsionan el comercio, con un
ejemplo tomado del sector del
algod髇;
-
subrayar la importancia de la
transparencia -en especial en la
notificaci髇 de las subvenciones-
para garantizar que el Acuerdo sobre
Subvenciones y Medidas
Compensatorias (ASMC) funcione como
est?previsto;
-
explicar la labor de la Iniciativa
Mundial sobre las Subvenciones, que
se ha elaborado y propuesto como
nuevo modelo de notificaci髇 y se
est?poniendo a prueba en varios
pa韘es; y
-
suscitar un debate animado sobre
estas cuestiones e ideas con los
participantes en la sesi髇.
34?sesi髇: LA GLOBALIZACI覰 Y EL PROGRAMA
DE DOHA DE LA OMC: REPERCUSI覰 SOBRE EL
DESARROLLO
Ahora que las negociaciones de Doha llegan
a una encrucijada crucial, es importante
reflexionar sobre las dimensiones del
desarrollo y las consecuencias de las
propuestas presentadas. El tema principal
de la sesi髇 ser?debatir los aspectos
relacionados con el desarrollo de la
agricultura, el acceso a los mercados para
los productos no agr韈olas, los servicios,
los aspectos de los derechos de propiedad
intelectual relacionados con el comercio,
etc. Tambi閚 se examinar醤 en el contexto
del lugar que ocupan los pa韘es en
desarrollo en el proceso de globalizaci髇.
|
|
Dentro del subtema del desarrollo sostenible
se analizar?la interacci髇 entre el
comercio y el desarrollo econ髆ico y social
y la protecci髇 del medio ambiente.
4?sesi髇: LA RECUPERACI覰 DE LA
MORALIDAD EN EL MERCADO MUNDIAL
Se
abordar醤 las siguientes cuestiones
pertinentes:
-
緾u醠es son (o deber韆n ser), si las
hay, las cualidades morales
intr韓secas de la econom韆 de
mercado mundial?
-
縌u?deficiencias morales actuales
de la econom韆 de mercado mundial
est醤 detr醩 de su p閞dida de
legitimidad?
-
緾髆o pueden resolverse esas
deficiencias y, para devolverle las
cualidades morales identificadas en
la primera pregunta, cu醠es son las
prioridades y qui閚 debe
responsabilizarse de qu?
-
緾u醠es son los riesgos y los
resultados probables si no se
resuelven estas cuestiones?
6?sesi髇: COMERCIO Y CAMBIO CLIM罷ICO:
縀ST?EL COMERCIO ACABANDO CON EL PLANETA?
El
grupo de debate interactivo examinar?
desde el punto de vista parlamentario, los
diferentes efectos de la liberalizaci髇
del comercio sobre el medio ambiente,
prestando especial atenci髇 al nexo entre
el comercio mar韙imo y el cambio clim醫ico.
8?sesi髇: RECURSOS NATURALES, DESARROLLO
SOSTENIBLE Y NORMAS COMERCIALES: NUEVOS
INSTRUMENTOS PARA PROMOVER EL DESARROLLO
SOSTENIBLE A TRAV蒘 DE ACUERDOS
COMERCIALES
En
esta sesi髇 se debatir醤 enfoques nuevos e
innovadores acerca de la compleja cuesti髇
del desarrollo sostenible en el 醡bito del
comercio y los servicios relacionados con
los recursos naturales. Se abordar醤 las
siguientes preguntas:
-
縌u?ense馻nzas 鷗iles para el
sistema mundial de comercio pueden
extraerse de estos nuevos
instrumentos?
-
緼fectan los cambios a escala
nacional o regional al comercio y
las inversiones relacionados con los
recursos naturales en todo el mundo?
-
緾髆o puede el sistema mundial de
comercio promover el desarrollo
sostenible sin imponer prioridades a
determinados Miembros de la OMC?
-
緾u醠 puede ser la influencia de los
problemas internacionales de
desertificaci髇 y cambio clim醫ico,
las pr醕ticas silv韈olas
internacionales y la legislaci髇
nacional sobre salud y seguridad en
las minas en el actual Programa de
Doha para el Desarrollo?
-
縀xisten en otros foros pr醕ticas
髉timas que la OMC podr韆 adoptar?
-
縌u?relaci髇 guardan los acuerdos
multilaterales sobre recursos
naturales con la normativa de la OMC,
como los tratados sobre agua dulce,
los cursos de agua transfronterizos
y los reg韒enes energ閠icos?
10?sesi髇: LENTITUD DEL COMERCIO ?
SOLIDEZ DE LA AGRICULTURA: UN ENFOQUE
MULTILATERAL PARA LOGRAR MERCADOS
AGR虲OLAS SOSTENIBLES
En
el informe Lentitud del comercio ?
Solidez de la agricultura se analiza
una propuesta de reforma multilateral de
las normas sobre el comercio agr韈ola
sostenible desde el punto de vista social
y ecol骻ico. Aspira a constituir una
alternativa al actual paradigma del
comercio libre, que ignora en gran medida
la estrecha vinculaci髇 entre los aspectos
del comercio, la equidad y el medio
ambiente, y propone concretamente
instrumentos normativos e instituciones
orientados a los aspectos distributivos y
ambientales del comercio agr韈ola.
Partiendo de la convicci髇 de que es
indispensable un marco multilateral de
comercio, el informe formula
recomendaciones acerca del modo en que
deber韆 estructurarse el marco
institucional de una futura OMC para que
apoyara un desarrollo sostenible.
13?sesi髇: LA FUNCI覰 DEL COMERCIO EN LOS
ESFUERZOS INTERNACIONALES PARA MITIGAR EL
CAMBIO CLIM罷ICO
El
comercio es uno de los factores propicios
que entran en juego en el complejo proceso
de mitigaci髇 del cambio clim醫ico. En el
sistema multilateral de comercio, las
funciones fundamentales de la OMC por
ejemplo, elaborar y administrar normas
sobre el comercio mundial y servir de foro
de negociaci髇 para una mayor
liberalizaci髇- ocupan un lugar destacado
en el debate sobre el comercio y el cambio
clim醫ico.
Esta sesi髇 brindar?la oportunidad de
intercambiar informaci髇 y dialogar sobre
las conexiones entre el comercio y el
cambio clim醫ico y sobre la posible
funci髇 de la OMC en apoyo de las
iniciativas de mitigaci髇 del cambio
clim醫ico.
16?sesi髇: UN ACUERDO SOBRE LA
AGRICULTURA QUE FAVOREZCA UN DESARROLLO
MUNDIAL
En
esta sesi髇 se destacar?la necesidad de
que la agricultura disponga de normas
multilaterales sobre comercio para alentar
el crecimiento econ髆ico y, por lo tanto,
el desarrollo sostenible de las
comunidades rurales en todo el mundo.
20?sesi髇: 縌U?FUNCI覰 PUEDE DESEMPE袮R
LA OMC EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CLIM罷ICO?
A
nivel internacional, los gobiernos est醤
adoptando una amplia gama de medidas para
hacer frente al cambio clim醫ico. Muchos
universitarios y juristas comienzan a
preguntarse si algunas de esas medidas no
vulneran ciertas disposiciones de los
Acuerdos de la OMC. En esta sesi髇 se
analizar?si estas preocupaciones est醤
justificadas y se debatir醤 las soluciones
pr醕ticas a estos posibles conflictos.
23?sesi髇: C覯O PUEDEN CONTRIBUIR LAS
ASOCIACIONES ENTRE EMPRESAS Y ONG A LA
CONSERVACI覰 Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS
MEDIOS DE SUBSISTENCIA? ?UNA MIRADA A LAS
EXPERIENCIAS AFRICANAS Y LATINOAMERICANAS
En
esta sesi髇:
-
se comunicar?la experiencia de la
asociaci髇 forjada con el fin de
encauzar la globalizaci髇 por una
ONG internacional y empresas, para
promover el objetivo com鷑 de
fomentar una agricultura sostenible,
mitigar la pobreza, preservar los
recursos naturales y proteger la
diversidad biol骻ica; y
-
se demostrar?c髆o las grandes
cadenas mundiales de la oferta
pueden trabajar de manera eficiente
y pr醕tica en los tres pilares de la
sostenibilidad, a saber, la
protecci髇 ambiental, la
responsabilidad econ髆ica y la
justicia social.
31?sesi髇: COMERCIO Y CAMBIO CLIM罷ICO:
縋ELIGRO U OPORTUNIDAD?
En
esta sesi髇 se abordar醤 los desaf韔s y
las oportunidades que puede brindar la
conexi髇 entre el clima y el comercio y se
plantear醤 las siguientes preguntas:
-
緿e qu?manera contribuye la
liberalizaci髇 de los servicios de
energ韆 a las reformas y medidas
fundamentales de este sector para
luchar contra el cambio clim醫ico?
-
Las normas comerciales, 縜poyan o
perjudican los esfuerzos por aplicar
en el sector de la energ韆 las
reformas o medidas necesarias para
luchar contra el cambio clim醫ico?
-
縎on los derechos de propiedad
intelectual un requisito necesario o
una amenaza para las medidas de
lucha contra el cambio clim醫ico?
-
緾onstituyen los acuerdos
comerciales bilaterales una forma de
lograr la coherencia entre la
pol韙ica relacionada con el clima y
la relacionada con el comercio?
-
縋uede la liberalizaci髇 de los
搈ercados verdes?mediante las
negociaciones sobre bienes y
servicios ambientales ser algo m醩
que un programa mercantilista de
acceso a los mercados para los
pa韘es industrializados y propiciar
verdaderamente la transferencia y
apropiaci髇 de la tecnolog韆 por
parte de los pa韘es en desarrollo?
38?sesi髇: NORMAS COMERCIALES PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE EN AM蒖ICA LATINA Y
EL CARIBE: UN AN罫ISIS DE LOS V蚇CULOS
En
esta sesi髇 se abordar醤 las siguientes
preguntas:
-
縌u?influencia ejercen las normas y
disposiciones comerciales relativas
a las inversiones y los derechos de
propiedad intelectual sobre la
estructura de las exportaciones de
Am閞ica Latina y el Caribe?
-
縌u?condiciones espec韋icas deben
cumplir esas normas y disposiciones
para que sean instrumentos eficaces
que permitan alcanzar objetivos en
las dimensiones econ髆icas, sociales
y ambientales del desarrollo?
|
volver al principio |
|
|