国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Lo que est?ocurriendo en la OMC
NOTICIAS: NOTICIAS 2001

22 de febrero de 2001

S?a los medicamentos para los pobres, pero tambi閚 a la protecci髇 mediante patente

Art韈ulo del Director General de la OMC Mike Moore publicado en el International Herald Tribune

“El Acuerdo sobre los ADPIC trata de encontrar un buen equilibrio entre la necesidad a corto plazo de poner los medicamentos vitales a disposici髇 de quienes los necesitan y la necesidad a largo plazo, igualmente vital, de fomentar la investigaci髇 en nuevos medicamentos. Para recompensar la investigaci髇, el Acuerdo prev?una protecci髇 mediante patente de 20 a駉s, si bien se establecen algunas condiciones y se permiten algunas restricciones en relaci髇 con los derechos de patente para mejorar el acceso a los medicamentos.”

Click here to go to the IHT website

Copyright ?2001 The International Herald Tribune | www.iht.com
Reproducci髇 autorizada


S?a los medicamentos para los pobres, pero tambi閚 a la protecci髇 mediante patente

Mike Moore
International Herald Tribune
Jueves 22 de febrero de 2001

GINEBRA     El paludismo, la tuberculosis y el SIDA se cobran cada a駉 la vida de casi 6 millones de personas, casi todas ellas en el mundo en desarrollo. Todos hemos de reprocharnos estas muertes prematuras que son tambi閚 un duro golpe para las esperanzas de desarrollo de los pa韘es. Es apremiante desplegar mayores esfuerzos para salvar las vidas de millones de pobres.

Parte del problema es la falta de acceso de los pa韘es pobres a los medicamentos. Los pobres no tienen medios para pagar los medicamentos caros. El tratamiento para mantener en vida a un paciente de SIDA durante un a駉 puede costar hasta 15.000 d髄ares, lo que supone 24 veces la renta anual media de Zimbabwe, donde uno de cada cuatro adultos es VIH positivo.

Quienes critican a la Organizaci髇 Mundial del Comercio afirman que el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) agrava a鷑 m醩 la situaci髇. Sostienen que al exigir a los pa韘es en desarrollo la observancia de las patentes de los productos farmac閡ticos, el Acuerdo permite a los laboratorios farmac閡ticos cobrar precios exorbitantes que los pobres no pueden pagar.

Es obvio que debemos encontrar nuevas formas de mejorar el acceso de los pa韘es en desarrollo a los medicamentos existentes. Ahora bien, tambi閚 es necesario dar un incentivo a las empresas farmac閡ticas para que desarrollen nuevos medicamentos. Este sector sit鷄 el costo medio para la obtenci髇 de un nuevo medicamento en aproximadamente 500 millones de d髄ares. De no ser por un sistema de protecci髇 mediante patente que recompensa a las empresas por arriesgar millones en investigaci髇, los medicamentos contra el SIDA no existir韆n.

蓅a es la raz髇 de que el Acuerdo sobre los ADPIC trate de encontrar un buen equilibrio entre la necesidad a corto plazo de poner los medicamentos vitales a disposici髇 de quienes los necesitan y la necesidad a largo plazo, igualmente vital, de promover la investigaci髇 en nuevos medicamentos. Para recompensar la investigaci髇, el Acuerdo prev?la protecci髇 mediante patente durante 20 a駉s (aunque, habida cuenta de que se suele tardar a駉s en probar y autorizar un nuevo medicamento, la duraci髇 efectiva de una patente es mucho m醩 corta). En el Acuerdo se establecen algunas condiciones y se permiten algunas restricciones en relaci髇 con los derechos de patente para mejorar el acceso a los medicamentos.

En primer lugar, los titulares de las patentes tienen que divulgar su invenci髇. Ello permite que se pueda utilizar informaci髇 relativa a un medicamento patentado para investigar nuevos medicamentos durante el plazo de vigencia de la patente y garantizar que pase a ser verdaderamente del dominio p鷅lico una vez que expire la protecci髇 conferida por la patente. En segundo lugar, si el titular de una patente se niega a conceder una licencia respecto de un medicamento patentado en condiciones comerciales razonables, un gobierno puede conceder la licencia del medicamento patentado a otras empresas o hacer uso del mismo sin autorizaci髇 del titular de los derechos, siempre que 閟te reciba una compensaci髇 adecuada.

En tercer lugar, como se se馻la en las conclusiones de un informe reciente de un grupo especial de la OMC, los gobiernos pueden facilitar una "pronta explotaci髇" de los productos farmac閡ticos patentados por parte de las empresas competidoras de medicamentos gen閞icos. En cuarto lugar, si los gobiernos autorizan importaciones paralelas de un medicamento protegido mediante patente procedentes de pa韘es en los que se vende m醩 barato, eso no puede ser cuestionado en la OMC.

En t閞minos generales, los pa韘es en desarrollo han tenido que aplicar el Acuerdo sobre los ADPIC desde el 1?de enero de 2000, fecha en que finaliz?el per韔do de transici髇 de cinco a駉s, si bien los pa韘es que no ofrec韆n protecci髇 mediante patente respecto de los productos farmac閡ticos disponen hasta 2005 para ello. El per韔do de transici髇 para los pa韘es menos adelantados finaliza en 2006 (con posibilidad de pr髍roga).

No obstante, la mayor韆 de los pa韘es en desarrollo y menos adelantados ya otorgan protecci髇 mediante patente a los productos farmac閡ticos. Para ellos, la verdadera importancia del Acuerdo sobre los ADPIC no es tanto el requisito de que se protejan los nuevos medicamentos, como la incorporaci髇 expl韈ita en el derecho internacional de la flexibilidad a que me he referido.

Una idea prometedora es el establecimiento de precios diferenciales; las empresas farmac閡ticas fijar韆n precios m醩 bajos para los medicamentos en los pa韘es pobres que en los pa韘es ricos. Esa medida es compatible con el Acuerdo sobre los ADPIC y cuenta con el apoyo, entre otros, de la Organizaci髇 Mundial de la Salud, la Comisi髇 Europea, M閐ecins sans Fronti鑢es y algunas empresas. De hecho, ya ha empezado a aplicarse. Las secretar韆s de la OMC y de la OMS est醤 organizando un taller para estudiar la forma de generalizar m醩 este sistema. Dos cuestiones importantes son c髆o impedir que los medicamentos a bajo precio se infiltren de los pa韘es pobres a los ricos y c髆o convencer a los consumidores y contribuyentes de los pa韘es ricos de que el establecimiento de precios m醩 bajos para los pa韘es pobres es algo justo. De los 300 medicamentos aproximadamente que la OMS considera esenciales para la atenci髇 b醩ica de la salud en los pa韘es en desarrollo, en ning鷑 pa韘 llegan a 20 los medicamentos que gozan de protecci髇 mediante patente.

No existen tratamientos eficaces para algunas enfermedades que s髄o afectan a la poblaci髇 de los pa韘es pobres, porque su desarrollo no es comercialmente viable. S髄o el 10 por ciento de los fondos dedicados a la investigaci髇 en todo el mundo se destinan a las enfermedades que afectan al 90 por ciento m醩 pobre de la poblaci髇 mundial. Es urgente que los donantes aporten fondos para financiar la investigaci髇, por ejemplo, en vacunas contra el paludismo y el SIDA.

Tambi閚 se precisan fondos para garantizar que las empresas tengan un verdadero mercado para los nuevos medicamentos y vacunas que desarrollan para luchar contra esas enfermedades, as?como para ayudar a pagar los medicamentos esenciales, los insecticidas y los mosquiteros para luchar contra el paludismo.

Tampoco se debe descuidar lo b醩ico, como por ejemplo el agua potable, las buenas condiciones de salubridad, una mejor nutrici髇 y una mayor utilizaci髇 de preservativos. Tambi閚 es importante reducir los aranceles y los impuestos y disponer de medios de distribuci髇 m醩 eficientes.

Aunque casi todas estas cuestiones est醤 fuera del 醡bito de competencia de la OMC, mediante la promoci髇 del libre comercio podemos conseguir que las cosas mejoren. La apertura es fundamental para el crecimiento econ髆ico, que puede contribuir a sufragar la atenci髇 de salud y las condiciones de salubridad.

El autor de este art韈ulo es el Director General de la Organizaci髇 Mundial del Comercio, que envi?estas observaciones al International Herald Tribune.

Click here to go to the IHT website Reproducci髇 autorizada ?2001 The International Herald Tribune