- portada
- noticias
- noticias 2002
- noticia
Roma, 11 de
junio de 2002
Cumbre mundial sobre la alimentaci髇 Liberalizaci髇 del comercio y seguridad alimentaria
Miguel Rodr韌uez Mendoza, Director General Adjunto, Organizaci髇 Mundial del Comercio
VER
TAMBI蒒:
Comunicados
de prensa
Noticias
Discursos:
Mike Moore
A鷑 queda mucho camino por recorrer antes de alcanzar la meta de la seguridad alimentaria mundial. La OMC tiene un importante papel que desempe馻r para lograr este objetivo de la comunidad internacional. Las negociaciones sobre agricultura, que est醤 en marcha desde hace ya dos a駉s, tienen por objeto lograr mejoras sustanciales en el acceso a los mercados, reducciones de todas las formas de subvenciones a la exportaci髇 con miras a su remoci髇 progresiva, y disminuciones sustanciales de las ayudas internas que causan distorsiones al comercio. Conseguir que estas negociaciones concluyan satisfactoriamente es la principal contribuci髇 que la OMC puede aportar al logro de la seguridad alimentaria mundial. Una mayor liberalizaci髇 del comercio incidir?de manera favorable en la seguridad alimentaria tanto directamente, mediante un acceso mejor y m醩 seguro a la oferta mundial de alimentos, como indirectamente, mediante su contribuci髇 a la disminucion de la pobreza.
Liberalizaci髇 del comercio y seguridad alimentaria
La historia nos ha ense馻do que la seguridad alimentaria no quiere decir autosuficiencia nacional y que depende m醩 del comercio internacional de productos alimentarios, ya que 閟te romueve precios competitivos y ofrece los incentivos adecuados a aquellos pa韘es que pueden producir estos productos eficientemente. La escasez de alimentos tiene m醩 que ver con la pobreza que con el hecho de ser importador neto de alimentos. En la actualidad, la seguridad alimentaria radica no s髄o en la producci髇 nacional de alimentos, sino en la capacidad de un pa韘 para financiar la importaci髇 de alimentos mediante la exportaci髇 de otros bienes. En este sentido, un sistema comercial multilateral abierto, en el que una diversidad de pa韘es ofertan productos alimenticios, puede garantizar mejor un abastecimiento estable y seguro.Reducci髇 de la pobreza mediante la liberalizaci髇 del comercio
La pobreza, m醩 que el d閒icit de la producci髇 mundial, es la causa primordial de la inseguridad alimentaria, como se reconoci?en la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci髇 de 1996. Es de esperar que la continuaci髇 del proceso de reforma agr韈ola mediante las actuales negociaciones de la OMC repercuta positivamente en el poder adquisitivo de los paises mas pobres. Seg鷑 las estimaciones del Banco Mundial, en los pa韘es de bajos y medianos ingresos la agricultura aporta en promedio el 28 por ciento y el 11 por ciento respectivamente del producto interno bruto. Y lo que es m醩 importante: en muchos pa韘es m醩 de la mitad de la poblaci髇 activa vive de la agricultura. En muchos de ellos, en particular los m醩 pobres, el desarrollo econ髆ico y el conjunto de las exportaciones dependen decisivamente de los resultados que obtengan en la agricultura.Por esta raz髇, reducir o eliminar las subvenciones causantes de distorsi髇 del comercio y mejorar las oportunidades de acceso a los mercados, en particular por parte de los pa韘es desarrollados, ayudar?a aumentar la producci髇 nacional y, por lo tanto, los ingresos de los productores agropecuarios en los pa韘es en que los alimentos se puedan producir con m醩 eficiencia, incluso en muchos pa韘es en desarrollo, en los cuales los problemas de seguridad alimentaria son end閙icos y la producci髇 actualmente est? contenida a causa de la competencia de las importaciones subvencionadas. Los pa韘es en desarrollo no pueden competir con las dispendiosas politicas fiscales de los paises industrializados que colectivamente, seg鷑 informa la OCDE, pagan actualmente 1.000 millones de d髄ares por d韆 a sus productores agropecuarios en concepto de subvenciones a la agricultura. Esa cifra es m醩 de seis veces superior al total de la asistencia para el desarrollo que se encauza hacia los pa韘es pobres.
Quiero a馻dir, tambi閚, que las negociaciones sobre la agricultura no son s髄o una cuesti髇 Norte-Sur. Hoy d韆, el comercio agropecuario entre los pa韘es en desarrollo ha llegado a ser un elemento importante de su comercio total en productos agropecuarios, puesto que el 40 por ciento de todas las exportaciones agropecuarias de los pa韘es en desarrollo se destina a otros pa韘es en desarrollo. Ademas, los mercados de alimentos mas dinamicos durante los pr髕imos decenios estar醤 en el mundo en desarrollo y los proveedores provendr醤 cada vez m醩 de otros pa韘es en desarrollo. En consecuencia, la liberalizaci髇 del comercio agropecuario entre los pa韘es en desarrollo ofrece un extraordinario potencial para la expansion del comercio de esos paises.
Observaciones a modo de conclusi髇
En conclusi髇, la seguridad alimentaria depende de la producci髇 nacional, el acceso a los mercados internacionales y la disponibilidad de divisas para adquirir importaciones. Las negociaciones sobre la agricultura en el contexto de la OMC contribuir醤 a lograr una mayor seguridad alimentaria. Cabe esperar que el desmantelamiento de los obst醕ulos al comercio y de las subvenciones que distorsionan al comercio fortalezcan la capacidad del sistema alimentario mundial para proveer al sustento de una creciente poblaci髇 mundial. Esto inducir?un uso m醩 eficiente de los recursos mundiales que se pueden destinar a la producci髇 de alimentos. Ademas, atenuar?los riesgos de insuficiencias alimentarias que existen en mercados cerrados a causa, por ejemplo, de los caprichos del tiempo. Finalmente, contribuir?a la estabilidad de la oferta alimentaria mundial y, lo que es sin duda mas importante, coadyuvar?a acrecentar los ingresos del vasto n鷐ero de hogares agr韈olas de los pa韘es pobres.Muchas gracias.