国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

OMC: NOTICIAS 2005

22 de junio de 2005
SUBCOMIT?SOBRE EL ALGOD覰 DE LA OMC

Los pa韘es africanos piden una respuesta a la propuesta sobre el algod髇 mientras la atenci髇 se centra en el documento sobre la agricultura previsto para finales de julio

Los pa韘es africanos pidieron que se presentaran respuestas escritas o alternativas a la propuesta que formularon en la reuni髇 del Subcomit?sobre el Algod髇 de 22 de junio de 2005, sin embargo, algunos otros Miembros dijeron que m醩 ambici髇 en las negociaciones sobre la agricultura contribuir韆 de manera fundamental a lograr un resultado sustancial respecto del sector del algod髇.

NOTA:
ESTE ART虲ULO EST?DESTINADO A AYUDAR AL P贐LICO A ENTENDER LO QUE SUCEDE EN LA OMC. SI BIEN SE HA HECHO TODO LO POSIBLE POR QUE EL CONTENIDO SEA EXACTO, 蒘TE NO PREJUZGA LOS PUNTOS DE VISTA DE LOS GOBIERNOS MIEMBROS. LA POSICI覰 OFICIAL FIGURA EN LAS ACTAS DE LAS REUNIONES
  

VER TAMBI蒒:
> Comunicados de prensa
> Noticias
> Discursos: Supachai Panitchpakdi

> Subcomit?sobre el Algod髇
> Mandato (marco de julio-agosto de 2004; apartado b) del p醨rafo 1), y p醨rafo 4 del Anexo A)
> Explicaciones en el texto de informaci髇 general de las negociaciones sobre la agricultura

En una reuni髇 que abarc?cuestiones comerciales y de desarrollo relacionadas con el algod髇, el Presidente Tim Groser esboz?tambi閚 su evaluaci髇 del estado de las negociaciones sobre la agricultura. Dijo que los Miembros deb韆n estudiar cuidadosamente el documento sobre las negociaciones que ten韆 intenci髇 de presentar y que se distribuir韆 antes de su 損rimera aproximaci髇 de modalidades plenas?(las 搈odalidades plenas? a su vez, se aprobar醤 en la Conferencia Ministerial de Hong Kong en diciembre de 2005). volver al principio

  
Cuestiones comerciales

Los pa韘es africanos dijeron que estaban decepcionados porque ning鷑 otro Miembro hab韆 presentado respuestas escritas o propuestas alternativas a su documento, distribuido justo antes de la 鷏tima reuni髇 celebrada en abril (disponible aqu?/a>, resumen aqu?/a>).

Otros pa韘es dijeron que prefer韆n no responder inmediatamente por escrito, bien porque quer韆n adoptar posiciones flexibles, bien porque cre韆n que un entorno informal era m醩 adecuado para el intercambio de opiniones t閏nicas sobre el documento.

El Presidente Tim Groser convino en ello, y dijo que tal vez celebrar韆 pronto consultas. Indic?que el mejor momento para hacerlo ser韆 cuando los participantes pudieran evaluar las repercusiones para el algod髇 de la evoluci髇 de las negociaciones sobre diversos aspectos de la agricultura en su conjunto.

La solicitud de respuestas escritas fue formulada por Benin, Burkina Faso y varias otras delegaciones africanas, apoyadas por el Brasil y la Argentina. Estas delegaciones dijeron que les resultar韆 鷗il poder comunicar a sus gobiernos que se hab韆n producido novedades.

Los Estados Unidos respondieron que el resultado por lo que respecta al algod髇 estar?determinado por las negociaciones sobre la agricultura, en las que, dijeron, las reducciones en esferas espec韋icas como la ayuda interna afectar醤 a los programas estadounidenses para el algod髇. No obstante, dijeron, para alcanzar un resultado global significativo sobre el algod髇 los Miembros tendr韆n que mostrarse m醩 ambiciosos en las negociaciones sobre la agricultura en su conjunto. Un nivel m醩 alto de expectativas por lo que respecta a la agricultura podr韆 desembocar en un resultado para el algod髇 m醩 cercano a los objetivos de los pa韘es africanos..

volver al principio

  
Cuestiones de Desarrollo

El Fondo Monetario Internacional, un observador, expuso en t閞minos generales el resultado de una conferencia sobre el algod髇 celebrada en Cotonou (Benin) el 18 de mayo de 2005. Los participantes en la conferencia, dijo el FMI, llegaron a un acuerdo sobre una 搑espuesta cu醖ruple?al aumento de la producci髇 de algod髇 y la disminuci髇 de los precios: 1) preservar la estabilidad macroecon髆ica abordando directamente la pobreza en lugar de sostener los precios para evitar el ajuste; 2) aplicar programas de desarrollo para aumentar la eficiencia en la producci髇 y la competitividad; 3) eliminar en los pa韘es desarrollados las subvenciones internas y a la exportaci髇 que causan distorsiones; y 4) proteger a los pobres durante el ajuste.

En una declaraci髇 que se distribuir?por escrito, los Estados Unidos dijeron que adem醩 de la reforma comercial y la necesidad de aumentar la productividad de los productores africanos deben hacerse esfuerzos para potenciar la demanda decreciente de productos de algod髇 (en parte mitigada por el aumento de la demanda en China), y que un resultado global ambicioso en la esfera de la agricultura arrojar韆 mejores resultados que una atenci髇 centrada m醩 estrictamente en el algod髇. Los Estados Unidos dijeron que los an醠isis econ髆icos sugieren que aunque se eliminaran las subvenciones que causan distorsiones, el resultado podr韆 no ser un aumento importante de los precios a largo plazo, porque un aumento inicial del precio dar韆 lugar a un nuevo incremento de la oferta, que ya es superior a la demanda.

Benin, C魌e d捍voire y Burkina Faso dijeron que los Miembros deb韆n centrarse en la eliminaci髇 de las distorsiones y en permitir a los agricultores pobres que 揾agan su trabajo?

volver al principio

  
Siguiente reuni髇

18 de julio de 2005

volver al principio

  
Presidente

Tim Groser, ex Embajador de Nueva Zelandia, que tambi閚 preside las negociaciones sobre la agricultura.

volver al principio

  
Algunos grupos

V閍se tambi閚 antecedentes de las negociaciones sobre la agricultura

PROPONENTES: Benin, Burkina Faso, Chad, Mal?/p>

GRUPO AFRICANO (41 pa韘es: Angola, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camer鷑, Chad, Congo, Congo (Rep鷅lica Democr醫ica), C魌e d捍voire, Djibouti, Egipto, Gab髇, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Kenya, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mal? Marruecos, Mauritania, Mauricio, Mozambique, Namibia, N韌er, Nigeria, Rep鷅lica Centroafricana, Rwanda, Senegal, Sierra Leona, Sud醘rica, Swazilandia, Tanzan韆, Togo, T鷑ez, Uganda, Zambia y Zimbabwe.