- portada
- noticias
- noticias 2005
- noticia
OMC: NOTICIAS 2005
9?0 de marzo de 2005
MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS
La regionalizaci髇, la EEB y la fiebre aftosa siguen encabezando la lista de cuestiones
En la reuni髇 que celebraron los d韆s 9 y 10 de marzo de 2005, los Miembros de la OMC no lograron acordar un programa de trabajo para la aplicaci髇 de la 搑egionalizaci髇? la prescripci髇 de que los gobiernos reconozcan regiones situadas en otros pa韘es o transfronterizas como fuentes seguras de importaciones de alimentos y productos de origen animal y vegetal, en lugar de basar sus medidas totalmente en las fronteras nacionales.
VER TAMBI蒒:
> Comunicados de prensa
> Noticias
> Discursos: Supachai Panitchpakdi
> M醩
informaciones sobre MSF
En el Comit?tambi閚 se debati?el 鷏timo examen del Acuerdo sobre
la Aplicaci髇 de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), que trata de
la inocuidad de los alimentos, la salud de los animales y la
preservaci髇 de los vegetales, as?como el trato especial para los
pa韘es en desarrollo. El Comit?se propone finalizar informes sobre
estas cuestiones en su pr髕ima reuni髇, que se celebrar?en junio.
Adem醩, la enfermedad de las vacas locas (EEB o encefalopat韆
espongiforme bovina) y la fiebre aftosa se mencionaron como
preocupaciones en repetidas ocasiones, tanto en relaci髇 con las
cuestiones m醩 amplias como en el marco de las preocupaciones
comerciales m醩 espec韋icas planteadas.
Ante la atenci髇 predominante que suscitan esas dos enfermedades
animales, seg鷑 destaca el 鷏timo resumen de las preocupaciones
comerciales espec韋icas elaborado por la Secretar韆, los Estados Unidos
hicieron intervenir a su Embajadora para recalcar especialmente la
profunda preocupaci髇 de su pa韘 por el mantenimiento de la prohibici髇
impuesta por el Jap髇 a la carne de bovino estadounidense.
volver al principio
Regionalizaci髇
(慉daptaci髇 a las condiciones regionales, con inclusi髇 de las zonas libres de plagas o enfermedades y las zonas de escasa prevalencia de plagas o enfermedades?
El art韈ulo 6 del Acuerdo MSF exige a los gobiernos que reconozcan regiones
situadas en otros pa韘es como fuentes seguras de importaciones de alimentos
y productos de origen animal y vegetal, en lugar de basar sus medidas
totalmente en las fronteras nacionales. Las regiones en cuesti髇 pueden
extenderse m醩 all?de las fronteras de un pa韘, o formar parte del
territorio de un solo pa韘.
A ra韟 de las consultas celebradas durante la semana, se distribuy?un
proyecto de decisi髇 sobre la regionalizaci髇 basado en las ideas de los
Miembros, las m醩 recientes de las cuales figuran en los documentos
presentados por Chile (G/SPS/W/171)
y Australia (G/SPS/W/172).
Conforme a ese proyecto, se establecer韆 un programa de trabajo para mejorar
la aplicaci髇 del art韈ulo 6 del Acuerdo MSF, con inclusi髇 de los
siguientes elementos: tratamiento de esta cuesti髇 como punto permanente del
orden del d韆 del Comit? con varios aspectos espec韋icos que podr韆n
conducir a directrices para la aplicaci髇 de la regionalizaci髇;
recopilaci髇 de informaci髇 sobre las opiniones de los Miembros acerca de la
aplicaci髇 del art韈ulo; y coordinaci髇 e intercambio de informaci髇 con dos
organismos internacionales fundamentales con sus propios enfoques de la
regionalizaci髇. Esos dos organismos son la Organizaci髇 Mundial de Sanidad
Animal (OIE) y la Secretar韆 de la Convenci髇 Internacional de Protecci髇
Fitosanitaria de la FAO (CIPF).
Tanto en el curso de este debate como en el marco de otros puntos del orden
del d韆, varios Miembros se quejaron de las medidas que otros gobiernos
hab韆n tomado contra productos procedentes de cualquier lugar de sus
respectivos territorios a pesar de que los problemas de que se trataba eran
problemas localizados. En relaci髇 con esto, preocupan a algunos pa韘es los
procedimientos excesivamente largos y dif韈iles que deben seguirse para que
algunos pa韘es importadores reconozcan a un proveedor la condici髇 de libre
de enfermedades o plagas, especialmente despu閟 del brote limitado de una
enfermedad.
El Canad?se馻l?que en algunos pa韘es se hab韆n prohibido todos sus
productos de carne de pollo a pesar de que s髄o se hab韆 detectado influenza
aviar en una peque馻 parte de la Columbia Brit醤ica. La UE se馻l?que
algunos pa韘es hab韆n prohibido productos de todos sus Estados miembros
debido a la fiebre aftosa, a pesar de que en algunas zonas, como Austria, no
se hab韆 detectado la enfermedad en 25 a駉s. Por su parte, la Argentina
reiter?su llamamiento a los dem醩 pa韘es para que reconocieran que parte
del territorio argentino est?libre de fiebre aftosa.
La cuesti髇 se examinar?de nuevo en la pr髕ima reuni髇 de junio. El
proyecto de decisi髇 no fue aceptado.
El Comit?no lleg?a un acuerdo sobre el programa de trabajo debido a
diferencias de opini髇 entre los Miembros acerca de si ser韆 鷗il que el
Comit?elaborara directrices. Los pa韘es latinoamericanos se muestran
ampliamente a favor de las directrices. Otros pa韘es como los Estados Unidos
preferir韆n dejar la tarea a la OIE y la CIPF, que cuentan con competencias
t閏nicas y cient韋icas. La UE apoya la elaboraci髇 de directrices, pero le
preocupa que esa labor pueda alentar a algunos pa韘es a retrasar la
aplicaci髇 de medidas regionalizadas hasta que se acuerden las directrices;
en virtud del art韈ulo 6 la regionalizaci髇 ya es una obligaci髇, se馻la la
UE.
volver al principio
Trato especial y diferenciado
(Para un resumen de las propuestas presentadas y el debate desarrollado hasta ahora, v閍se el documento G/SPS/GEN/543 de la Secretar韆)
Esta cuesti髇 forma parte del Programa de Doha y, de conformidad con la
Decisi髇 del Consejo General de 1?de agosto de 2004 (denominada en
ocasiones 損aquete de julio de 2004?, el Comit?MSF debe rendir informe al
Consejo General en julio de 2005 a m醩 tardar.
El Presidente inform?de que los debates informales celebrados el 8 de marzo
hab韆n sido 搈uy positivos y pragm醫icos ?con una participaci髇
constructiva y de base amplia? Esos debates se centraron en cinco
propuestas remitidas al Comit?MSF por el Consejo General (v閍se el programa
de trabajo del Comit?MSF distribuido con la signatura
G/SPS/W/135).
No obstante, el Presidente tambi閚 hizo hincapi?en 搖na aparente diferencia
de expectativas?entre los pa韘es que hab韆n presentado o apoyado propuestas
espec韋icas (v閍se el documento antes citado) y otros pa韘es.
El enfoque 損ositivo y pragm醫ico?de la reuni髇 informal se reflej? por
ejemplo, en el hecho de que los pa韘es que hab韆n abogado por la
modificaci髇 del Acuerdo MSF estaban dispuestos a centrarse en las
cuestiones y los problemas subyacentes por los que muchos pa韘es quieren
evitar que el Acuerdo se modifique. Adem醩, los pa韘es que presentaron
propuestas aclararon que 閟tas deban considerarse aportaciones para
ulteriores debates, no propuestas que 搒e toman o se dejan? Los oradores
reconocieron tambi閚 que en los 鷏timos a駉s se hab韆n realizado diversos
progresos que abordaban parcialmente algunas de las preocupaciones
subyacentes en las cinco propuestas.
Durante el debate de la reuni髇 formal, parte de la 揹iferencia de
expectativas?se puso de manifiesto cuando el Canad?aleg?que algunas
propuestas estar韆n en contradicci髇 con las afirmaciones de determinados
Miembros de que no desean interferir con el derecho de los gobiernos a
introducir medidas sanitarias y fitosanitarias.
Por ejemplo, el Grupo Africano ha propuesto (documento TN/CTD/W/3/Rev.2)
que si un pa韘 introduce una medida, tiene que proporcionar asistencia
t閏nica para que los dem醩 se adapten a la medida o, si no, debe retirar la
medida de manera inmediata e incondicional. El Canad?se馻l?que, seg鷑 esta
propuesta, incluso un pa韘 en desarrollo que introduzca una medida tendr韆
que proporcionar asistencia t閏nica o retirar la medida. El Canad?a馻di?
que m醩 importante a鷑 es que en la propuesta se ha perdido de vista el
hecho de que las medidas MSF son medidas sanitarias y de seguridad
necesarias, por ejemplo, para prevenir la propagaci髇 de la fiebre aftosa.
volver al principio
Examen del Acuerdo MSF
(Para un resumen de las cuestiones, v閍se el documento G/SPS/GEN/510/Rev.1 de la Secretar韆 )
Este examen es el segundo de los que deben hacerse ahora cada cuatro a駉s en
virtud de una decisi髇 de la Conferencia Ministerial de 2001, celebrada en
Doha (Qatar). (El primer examen tuvo lugar en 1999.)
Los temas debatidos en conversaciones informales durante la semana abarcan:
la transparencia, la aclaraci髇 de definiciones, el art韈ulo 8 y el Anexo C
(procedimientos de control, inspecci髇 y aprobaci髇), los buenos oficios del
Presidente en la mediaci髇 para resolver diferencias, la relaci髇 entre el
p醨rafo 1 del art韈ulo 2 y el p醨rafo 6 del art韈ulo 5 (con el fin de
asegurar que las medidas no entra馿n un grado de restricci髇 mayor del
requerido para lograr el nivel adecuado de protecci髇 sanitaria o
fitosanitaria), la relaci髇 entre el Comit?y los organismos internacionales
de normalizaci髇, las buenas pr醕ticas de reglamentaci髇 y las demoras
indebidas (propuesta del Uruguay recogida en el documento
G/SPS/W/169,
en la que se plantean preocupaciones acerca de los procesos largos y
onerosos para la autorizaci髇 de las importaciones).
En la reuni髇 de junio se debatir?un proyecto de informe del examen, basado
en el documento
G/SPS/GEN/510/Rev.1
de la Secretar韆. El Comit?espera aprobar en esa reuni髇 el informe, as?
como un programa de trabajo para abordar las cuestiones planteadas.
volver al principio
Asistencia t閏nica
Durante el debate sobre la asistencia t閏nica, varios pa韘es en desarrollo
informaron sobre sus experiencias como beneficiarios, e indicaron los tipos
de asistencia que hab韆n resultado particularmente 鷗iles para mejorar su
aplicaci髇 del Acuerdo MSF o para abrir mercados para sus exportaciones.
La Secretar韆, varios Miembros y diversas organizaciones internacionales
informaron sobre sus actividades de asistencia t閏nica relacionadas con las
MSF. Aunque las actividades de la Secretar韆 se centran principalmente en la
formaci髇 de funcionarios sobre los derechos y obligaciones de sus gobiernos
en el marco del Acuerdo MSF y sobre los procedimientos y pr醕ticas de la OMC,
la Secretar韆 de esta Organizaci髇 tambi閚 gestiona el nuevo
Servicio de Elaboraci髇 de Normas y Fomento del Comercio. Este fondo, establecido con la
FAO, la OMS, el Banco Mundial y la OIE, y gracias a aportaciones de varios
pa韘es donantes, proporciona financiaci髇 a proyectos de creaci髇 de
capacidad en materia de MSF.
volver al principio
Preocupaciones comerciales espec韋icas: el debate
Enfermedad de las vacas locas (EEB). Los
Estados Unidos expresaron preocupaciones 揺xtremas ?graves y urgentes?ante
el mantenimiento por el Jap髇 de las restricciones impuestas a la carne de
bovino estadounidense.
La Embajadora de los Estados Unidos se馻l?que en su pa韘 s髄o se hab韆
detectado EEB en una vaca de ocho a駉s importada del Canad?y que, desde la
detecci髇 en diciembre de 2003, los Estados Unidos hab韆n introducido varias
medidas y hab韆n reforzado las salvaguardias para prevenir la radicaci髇 y
propagaci髇 de la EEB. Adem醩, han realizado una investigaci髇
epidemiol骻ica exhaustiva, han establecido un grupo internacional de examen
y evaluaci髇, y han sometido a pruebas a m醩 de 260.000 animales hasta la
fecha -arrojando todas las pruebas resultados negativos-.
Los Estados Unidos se馻laron que en octubre de 2004 hab韆n acordado con el
Jap髇 un marco para reanudar el comercio, pero sigue en vigor la prohibici髇
del Jap髇. Por consiguiente, los Estados Unidos instaron al Jap髇 a actuar
inmediatamente para levantar la prohibici髇.
El Jap髇 se馻l?que hab韆 abordado las preocupaciones de los Estados Unidos
con franqueza a todos los niveles de gobierno. El marco acordado con los
Estados Unidos en octubre de 2004 establec韆 que el comercio se reanudar韆
cuando se completara una evaluaci髇 nacional. La delegaci髇 del Jap髇 se馻l?
que esa evaluaci髇 se estaba llevando a cabo y que el Jap髇 informar韆 sobre
los progresos que se realizaran.
El Canad?y los Estados Unidos tambi閚 describieron detalladamente las
medidas que hab韆n tomado con respecto a la EEB, incluido el hecho de que
los Estados Unidos hab韆n designado el Canad?como regi髇 de riesgo m韓imo.
La UE se馻l?que no hab韆 cambiado su pol韙ica respecto de las importaciones
procedentes del Canad?y de los Estados Unidos porque admite que los
controles de ambos pa韘es son lo suficientemente buenos para garantizar que
los productos pueden comerciarse de forma segura. La UE inst?a los dos
pa韘es a que reconocieran que los propios controles de la UE son muy
avanzados, e inst?a los Estados Unidos a que correspondieran otorgando a la
UE la condici髇 de regi髇 de riesgo m韓imo.
Otras cuestiones. En la larga lista de otras preocupaciones espec韋icas planteadas figuraban las siguientes: los problemas relativos a la aplicaci髇 de la nueva norma internacional sobre materiales de embalaje de madera; la elaboraci髇 de nuevas normas de higiene relativas a los productos alimenticios y los piensos en la UE; la propuesta por el Jap髇 de nuevos niveles m韓imos de residuos de plaguicidas, medicamentos veterinarios y aditivos alimentarios; las restricciones de Guatemala a las importaciones de carne de pollo y aguacates; los procedimientos de inspecci髇 y de prueba aplicados por Grecia al trigo; las restricciones de Australia a las uvas; las nuevas normas de Tailandia sobre inocuidad de los alimentos; y la situaci髇 de diversos pa韘es por lo que respecta a la enfermedad de la fiebre aftosa. Las reclamaciones presentadas se refer韆n a medidas que supuestamente son demasiado estrictas, carecen de base cient韋ica o pueden ser discriminatorias respecto de las importaciones. Algunos problemas se han resuelto mediante consultas bilaterales, seg鷑 informaron quienes participaron en ellas.
volver al principio
PREOCUPACIONES COMERCIALES ESPEC虵ICAS: RESUMEN DE LA SECRETAR虯
(Documento G/SPS/GEN/204/Rev.5
y Add.1 a 3)
La sanidad animal, en particular la enfermedad de las vacas locas (EEB) y la
fiebre aftosa, ha sido el tema predominante en los 10 a駉s de debates
celebrados en el Comit?MSF, seg鷑 informa la Secretar韆 en su 鷏timo
resumen de las preocupaciones comerciales espec韋icas. 揝anidad animal y
zoonosis?suscitan el 40 por ciento de las preocupaciones planteadas desde
que el Comit?comenz?su labor en 1995 y, dentro de este grupo de
preocupaciones, un 40 por ciento se refiri?a la enfermedad de las vacas
locas (m醩 exactamente, las encefalopat韆s espongiformes transmisibles o EET),
y otro 25 por ciento a la fiebre aftosa. (Las cifras correspondientes a 2004
representan el 37 por ciento del total de las preocupaciones relativas a la
sanidad animal y las zoonosis, y ese porcentaje incluye un 48 por ciento de
preocupaciones sobre las EET y un 32 por ciento sobre la fiebre aftosa.)
En el transcurso de la d閏ada, la sanidad vegetal ha sido motivo del 29 por
ciento de todas las preocupaciones (31 por ciento en 2004), la inocuidad de
los alimentos del 27 por ciento (26 por ciento en 2004), y otras
preocupaciones (como las relativas a la transparencia) representaron un 4
por ciento (6 por ciento en 2004). En los nueve primeros a駉s, se plantearon
204 cuestiones, y al final de 2004 se hab韆 anunciado la soluci髇 de 56 de
ellas, otras 15 se encontraban parcialmente resueltas, y en 133 casos no se
hab韆 notificado ninguna soluci髇.
En el documento de la Secretar韆 se indica que los pa韘es en desarrollo han
participado activamente. Durante los 10 a駉s examinados, los pa韘es en
desarrollo (a veces varios de ellos) plantearon 101 cuestiones, en
comparaci髇 con 143 preocupaciones planteadas por los pa韘es desarrollados,
y dos planteadas por pa韘es menos adelantados.
Esta 鷏tima actualizaci髇 anual consta de cuatro partes: una visi髇 general
de 18 p醙inas (G/SPS/GEN/204/Rev.5);
cuestiones planteadas por primera vez en 2004 (74 p醙inas, G/SPS/GEN/204/Rev.5/Add.1);
cuestiones planteadas durante los nueve primeros a駉s para las que no se
notific?una soluci髇, pero que no se plantearon de nuevo en 2004 (78
p醙inas, G/SPS/GEN/204/Rev.5/Add.2); y cuestiones sobre las que se notific?
una soluci髇 antes de 2004 (32 p醙inas, G/SPS/GEN/204/Rev.5/Add.3).
volver al principio
Pr髕ima reuni髇
29 y 30 de junio de 2005, pero las fechas son susceptibles de cambio
volver al principio
Para m醩 informaci髇 ?
Acceso a informaci髇 sobre MSF en
el sitio Web de la OMC:
Documentos
de la OMC
(Para buscar documentos citados aqu? inserte la signatura del documento en
el campo correspondiente)
Presidente: Sr. Gregg Young, Estados Unidos