国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

OMC: NOTICIAS 2008

Ver tambi閚:
> Declaraciones de las delegaciones

Observaciones introductorias del Presidente

   

Buenos d韆s y gracias por asistir a esta reuni髇 informal de Jefes de Delegaci髇.

Una buena noticia para comenzar la reuni髇: Hoy damos la bienvenida a la Rep鷅lica de Cabo Verde como el 153?Miembro de esta Organizaci髇. Cabo Verde es el tercer PMA y el primer pa韘 africano en haber completado el procedimiento de adhesi髇 previsto en el art韈ulo XII del Acuerdo de Marrakech. La adhesi髇 aportar?una base estable y previsible para el crecimiento y el desarrollo de Cabo Verde. Han trabajado muy duro para lograrla los caboverdianos, sabiendo que dar?un positivo impulso a la econom韆, y sus esfuerzos son un ejemplo para todos nosotros.

El objeto de nuestra reuni髇 de esta ma馻na es informar en este formato de participaci髇 abierta sobre la segunda ronda de consultas que celebr? ayer por la tarde con varias delegaciones.

Al igual que en anteriores ocasiones, estas consultas han contado con la participaci髇 de un amplio abanico de Miembros, entre ellos representantes de grupos regionales y de otras agrupaciones, a fin de asegurar que estuviera representado todo el espectro de opiniones e intereses de los Miembros.

Perm韙anme destacar que, en este proceso, cuento con la importante ayuda de los coordinadores de las diversas agrupaciones de la OMC para mantener la transparencia y la no exclusi髇. S?que los coordinadores de grupo tienen ante s?una pesada carga, pero les pido que sigan asegurando el flujo de informaci髇 a sus grupos y las consultas con ellos acerca de las consultas m醩 reducidas para mantenerlos informados e involucrados, y que hagan llegar la posici髇 de sus grupos a los dem醩 Miembros, a los Presidentes de los grupos de negociaci髇 y a m?mismo.

Tambi閚 quiero resaltar que la labor emprendida por m?mismo, por los Presidentes de los grupos de negociaci髇, y entre las delegaciones a nivel bilateral o plurilateral, est?destinada a facilitar el consenso en esta tarea colectiva, tan urgente para todos nosotros. D閖enme repetir una vez m醩 que toda decisi髇 s髄o podr?ser adoptada en 鷏tima instancia por los Miembros en su conjunto.

Todos tenemos la responsabilidad de ofrecer una plataforma de lanzamiento, es decir, una base clara y viable para concluir esta Ronda para el Desarrollo a finales del presente a駉. El resultado de nuestras reuniones de esta semana deber韆 poder darnos la tan esperada luz verde que el mundo desarrollado y en desarrollo espera de nosotros. Es una enorme responsabilidad y no debemos permitir que esta oportunidad se escape.

Perm韙anme pasar ahora a mi informe.

En las consultas se han examinado 韓tegramente los proyectos de texto revisados sobre las modalidades para la agricultura y el AMNA, prestando especial atenci髇 a las subvenciones agr韈olas y el acceso a los mercados para los productos no agr韈olas, con objeto de encontrar posibles soluciones a las cuestiones pendientes que pudieran someterse a la consideraci髇 de los Miembros en su conjunto.

En la esfera de la agricultura, hemos abordado los siguientes seis elementos clave:

i) la ayuda interna global causante de distorsi髇 del comercio (AGDC) para los pa韘es desarrollados, incluidos la MGA y el compartimento azul;
ii) el algod髇;
iii) la f髍mula de acceso a los mercados para los pa韘es desarrollados;
iv) los productos sensibles (n鷐ero y ampliaci髇 de los contingentes);
v) los productos especiales; y
vi) el mecanismo de salvaguardia especial.

Tambi閚 hemos abordado las siguientes tres cuestiones en el marco del AMNA:

i) la f髍mula y la flexibilidad;
ii) la cl醬sula anticoncentraci髇; y
iii) las negociaciones sectoriales.

Reconozco plenamente que estas no son las 鷑icas cuestiones por resolver, pero los Presidentes de los grupos de negociaci髇 prosiguen sus consultas sobre varias cuestiones en las que no creo que sea eficaz centrarse ahora, a saber: en la esfera de la agricultura, las preferencias, los productos tropicales, los tipos dentro de contingente, la simplificaci髇 arancelaria, el establecimiento de topes arancelarios y la competencia de las exportaciones; y en la esfera del AMNA, la erosi髇 de las preferencias, incluidas las afectadas desproporcionadamente. Esas cuestiones est醤 planteadas, pero organic? el debate de manera que abord醨amos primero los pilares principales.

Tambi閚 est?la cuesti髇 de las econom韆s peque馻s y vulnerables, que, en mi opini髇, se halla estabilizada desde el punto de vista t閏nico pero requiere una decisi髇 pol韙ica final. La cuesti髇 de la decisi髇 sobre el acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes para los PMA tambi閚 se est?tratando como parte de los procesos dirigidos por los Presidentes de los grupos de negociaci髇.

En general, caracterizar韆 las consultas como constructivas, y dir韆 que hay en ellas un firme compromiso de involucrarse directamente y de buena fe. No obstante, debo subrayar que hasta ahora los progresos han sido modestos.

En cuanto a las cuestiones relativas a la agricultura, ha habido una actuaci髇 positiva con respecto a los recortes de la AGDC que han de hacer los Miembros. La nueva oferta de los Estados Unidos de reducir su AGDC a 15.000 millones de d髄ares -condicionada a las contribuciones de otros Miembros- se acogi?como un paso positivo. Varios Miembros instaron a los Estados Unidos a que examinaran la posibilidad de una reducci髇 mayor.

Con respecto a la MGA, los Miembros se centraron en dos cuestiones principales, a saber, el per韔do de base para los recortes por productos espec韋icos y si deber韆 concederse margen a los Estados Unidos para establecer el punto de partida. Los Estados Unidos indicaron que podr韆n aceptar el per韔do de base propuesto en el proyecto de texto sobre las modalidades. En cuanto a la ayuda del compartimento azul, el debate se centr?en las cuestiones relativas al margen.

Por lo que respecta al algod髇, se percibi?un sentimiento renovado de participaci髇. Los proponentes de la iniciativa sectorial sobre el algod髇 desafiaron a los Miembros a responder detalladamente a su actual propuesta. Se aclararon m醩 las preocupaciones y posibilidades espec韋icas de los Miembros en relaci髇 con distintos aspectos de la cuesti髇 y el Presidente del grupo de negociaci髇 la retoma ahora a partir de ah?

Con respecto a los recortes arancelarios correspondientes a los pa韘es desarrollados Miembros, como se preve韆, se hizo hincapi?en los recortes en la banda superior.

En cuanto a los productos sensibles, el debate se centr? sobre todo, en tres cuestiones principales: i) el n鷐ero de l韓eas arancelarias que han de designarse como sensibles; ii) el trato que ha de otorgarse a estos productos en t閞minos de ampliaci髇 de los contingentes; y iii) si deber韆 permitirse el establecimiento de nuevos contingentes arancelarios.

Por lo que respecta a los productos especiales, los Miembros circunscribieron sus debates a la cuesti髇 de si deber韆 existir un sistema 鷑ico o un sistema de dos estratos con arreglo al cual una determinada proporci髇 de l韓eas arancelarias designadas podr韆 quedar exenta de recortes arancelarios y las l韓eas restantes estar韆n sujetas a un recorte arancelario medio.

Por 鷏timo, con respecto al mecanismo de salvaguardia especial, el debate se centr?principalmente en la cuesti髇 de si se podr韆n rebasar los tipos consolidados anteriores a la Ronda de Doha.

Por lo que respecta a las cuestiones del AMNA, aunque los Miembros reiteraron sus bien conocidas posiciones sobre la f髍mula y la flexibilidad, detect?una voluntad de avanzar hacia la convergencia.

En cuanto a la cl醬sula anticoncentraci髇, sigue habiendo una marcada diferencia de opiniones, pero tambi閚 hubo esfuerzos por avanzar hacia un entendimiento mutuo y se propusieron algunas ideas a las que se puede dar seguimiento.

Con respecto a las iniciativas sectoriales, todos los presentes reconocieron que no deben ser obligatorias, pero discreparon acerca de la importancia que les atribuir韆n. En particular, hubo un intercambio de opiniones sobre si las iniciativas sectoriales deber韆n considerarse parte del equilibrio general en la esfera del AMNA. Se hicieron algunas sugerencias sobre c髆o podr韆 resolverse esta cuesti髇, que tambi閚 merecen ser objeto de seguimiento.

Mi impresi髇 general de la reuni髇 de ayer fue que si bien se est醤 realizando progresos, estos se reparten de forma desigual entre todas las cuestiones que se est醤 debatiendo. Es evidente que tenemos que pasar a una modalidad de consultas m醩 intensiva, que incluya configuraciones m醩 peque馻s.

A partir de hoy, mi plan es dar una mayor preferencia a la geometr韆 variable, trabajando sobre las principales cuestiones de la agricultura y el AMNA en grupos m醩 reducidos, junto con los Presidentes de los Grupos de Negociaci髇 y del Consejo General. Las cuestiones ser醤 las que he enumerado antes, y volver?a informarles al respecto ma馻na por la ma馻na.

Para que esta serie intensiva de consultas pueda dar sus frutos, ser? necesario pasar del jueves al viernes la Conferencia de manifestaci髇 de intenciones sobre los servicios.

En mi calidad de Director General, quiero comunicarles que, por petici髇 m韆, el Ministro Jonas St鴕e, de Noruega, ha accedido amablemente a ayudarme como 揂migo?manteniendo contactos informales con las delegaciones sobre las cuestiones relativas a las indicaciones geogr醘icas relacionadas con los ADPIC y sobre la relaci髇 entre el Acuerdo sobre los ADPIC y el CDB. Estoy sumamente agradecido por la asistencia que presta el Ministro St鴕e en este proceso. 蒷 informar?a la reuni髇 de Jefes de Delegaci髇 de las novedades que se produzcan.

Aqu?es donde nos encontramos en este momento. Invito a las delegaciones a que, durante los pr髕imos d韆s, traben contactos mutuos con mayor urgencia, con la mira puesta sobre todo en lograr avenencias. El 閤ito o el fracaso dependen en gran medida de hasta qu?punto estemos dispuestos a cooperar con los dem醩 sobre las cuestiones de importancia fundamental, y de si cada uno de nosotros est?preparado para actuar teniendo ante todo presentes los intereses del conjunto de los Miembros y los beneficios para el sistema en su conjunto.

A juzgar por los contactos que he mantenido con las delegaciones hasta ahora, pienso que los Miembros est醤 ascendiendo el Monte Blanco a un ritmo continuo pero lento. Me parece que para llegar a la cima habr韆 que acelerar el ritmo.

Dicho esto, pido ahora a las delegaciones que deseen intervenir en esta reuni髇 de Jefes de Delegaci髇 que tomen la palabra. Les ruego una vez m醩 que formulen observaciones lo m醩 breves y espec韋icas posible.

> Si tiene problemas para visualizar esta p醙ina,
s韗vase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que est?utilizando.