国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

OMC: NOTICIAS 2008

PROGRAMA DE DOHA PARA EL DESARROLLO: NEGOCIACIONES SOBRE EL ACCESO A LOS MERCADOS (AMNA)

Refiri閚dose a algunas preocupaciones de que no ha habido muchos avances para acordar las cifras que deber醤 incluirse en la estructura del texto sobre las modalidades, el Presidente dijo que el AMNA 搉ecesita urgentemente un debate a nivel de funcionarios superiores antes de que se efect鷈 uno con los Ministros? Tambi閚 dijo que es factible obtener resultados.  

    VER TAMBI蒒:

縉ecesita ayuda para descargar ficheros?
> Aqu?/a> figura la ayuda

Haga clic en los v韓culos que figuran a continuaci髇 para descargar los archivos de audio o escuchar lo que el Presidente dijo en la reuni髇.

Explicaci髇 sencilla del texto sobre las modalidades para el AMNA de febrero de 2008

Mientras que el texto de julio de 2007 era una propuesta del Presidente encaminada a una transacci髇 entre las posiciones de los Miembros, con miras a lograr un equilibrio entre intereses en competencia, este texto pasa a ser un 搕exto de los Miembros?que refleja la actual situaci髇 de las diversas cuestiones y ampl韆 el 醡bito de la negociaci髇 final. El Presidente indica que se ha llegado pr醕ticamente a un acuerdo sobre la 揺structura?杘 los par醡etros- para las modalidades, lo que considera un 揳vance real?con respecto a julio de 2007.

A continuaci髇 figuran los principales elementos del documento:

F髍mula

Las reducciones arancelarias con respecto a los productos industriales se realizar韆n utilizando una 揻髍mula suiza simple?con dos coeficientes, uno para los pa韘es desarrollados Miembros y otro para los pa韘es en desarrollo Miembros. Una f髍mula suiza da por resultado reducciones mayores para los aranceles m醩 elevados. Un coeficiente m醩 elevado, como el previsto para los pa韘es en desarrollo Miembros, significa reducciones menores de los aranceles.

El proyecto de modalidades del Presidente mantiene los anteriores coeficientes entre corchetes (lo que significa que es algo abierto a negociaci髇): 8 ?9 para los pa韘es desarrollados y entre 19 y 23 para los pa韘es en desarrollo. El Presidente se馻la que la mayor parte de los Miembros que aplicar醤 la f髍mula han aceptado las cifras propuestas. Pero reconoce tambi閚 las posiciones de otros Miembros que tratan de lograr: a) reducciones mayores para los pa韘es en desarrollo Miembros mediante la utilizaci髇 de un coeficiente inferior al intervalo propuesto de 19 a 23; b) reducciones mayores para los pa韘es desarrollados Miembros, tambi閚 mediante la aplicaci髇 de un coeficiente inferior al de 8 ?9; o c) reducciones arancelarias menores para los pa韘es en desarrollo Miembros mediante la aplicaci髇 de un coeficiente superior al intervalo 19 a 23, y una mayor diferencia entre el coeficiente aplicado a los pa韘es desarrollados y el aplicado a los pa韘es en desarrollo.

Los coeficientes propuestos significar韆n:

  • El arancel m醲imo en los pa韘es desarrollados ser韆 inferior al 8 ?9 por ciento, seg鷑 el coeficiente acordado.

  • El arancel m醲imo en los pa韘es en desarrollo Miembros que aplicaran la f髍mula ser韆 inferior al intervalo 19 23 por ciento, seg鷑 el coeficiente acordado, excepto en el caso de los aranceles amparados por flexibilidades, tema que se aborda en la siguiente secci髇.

  • Quedar韆 sustancialmente reducida la diferencia entre los tipos consolidados y los realmente aplicados (揺l sobrante de consolidaci髇?en la jerga de las negociaciones).

  • Los pa韘es desarrollados tendr韆n aranceles consolidados inferiores en promedio al 3 por ciento y crestas arancelarias inferiores al 8 ?9 por ciento incluso en el caso de sus productos m醩 sensibles. En cuanto a los pa韘es en desarrollo que aplicaran la f髍mula, los aranceles consolidados ser韆n en promedio de entre el 11 y el 12 por ciento, y s髄o un reducido n鷐ero de pa韘es en desarrollo tendr韆n promedios superiores al 15 por ciento.

Sin embargo, el Presidente indica en su texto que las posiciones de los Miembros con respecto a los intervalos de coeficientes y las diferencias entre ellos difieren considerablemente. Por ejemplo, mientras que algunos desear韆n una diferencia de 5 entre el coeficiente de los pa韘es desarrollados y el de los pa韘es en desarrollo, otros quisieran que esa diferencia fuera de 25.

Las reducciones arancelarias se realizar醤 gradualmente a lo largo de un per韔do de cuatro a駉s en el caso de los Miembros desarrollados y de ocho a駉s en el de los Miembros en desarrollo (en cinco o nueve recortes iguales, respectivamente), a partir del 1?de enero del a駉 siguiente al de la entrada en vigor de los resultados de Doha. Esas cifras no se han acordado a鷑 y depender醤 tambi閚 del nivel del coeficiente.

En conjunto, los 40 Miembros aproximadamente que aplican la f髍mula suiza (los dem醩 tienen disposiciones especiales) representan cerca del 90 por ciento del comercio mundial de productos no agr韈olas. Entre esos Miembros, cuatro son Miembros de reciente adhesi髇.

Flexibilidades para los pa韘es en desarrollo Miembros que aplican la f髍mula

Con el fin de que puedan proteger los aranceles con respecto a sus productos m醩 sensibles, en el proyecto de modalidades se prev?que los pa韘es en desarrollo Miembros que apliquen la f髍mula podr醤 elegir entre las tres opciones siguientes:

  • Los pa韘es en desarrollo Miembros podr醤 損roteger?del efecto pleno de la f髍mula a un determinado porcentaje de sus l韓eas arancelarias de productos industriales m醩 sensibles, siempre que esas l韓eas arancelarias no excedan de ese mismo porcentaje del valor total de sus importaciones de productos no agr韈olas. Esos aranceles estar韆n sujetos a reducciones iguales a la mitad de la reducci髇 resultante de la f髍mula convenida.

  • Como alternativa, esos Miembros podr醤 mantener un determinado porcentaje de sus l韓eas arancelarias sin consolidar, o excluirlas de las reducciones arancelarias, siempre que no excedan de ese mismo porcentaje del valor total de sus importaciones de productos no agr韈olas.

  • Por 鷏timo, los pa韘es en desarrollo Miembros que no deseen acogerse a ninguna de las dos opciones anteriores tendr醤 la posibilidad de aplicar un coeficiente superior al normalmente aplicable a los dem醩 pa韘es en desarrollo Miembros.

En su 鷏timo documento el Presidente no ha dado cifras con respecto a estas disposiciones (se recordar?que eran 10 y 5 en las opciones primera y segunda, respectivamente), por querer dejar abierta la posibilidad de que los Miembros negocien flexibilidades adaptadas a sus necesidades, teniendo en cuenta las diferencias de estructuras arancelarias entre los pa韘es en desarrollo Miembros. De esa manera, ha dado m醩 opciones para una negociaci髇. La cuesti髇 de las flexibilidades est?ahora vinculada m醩 expl韈itamente a la elecci髇 de los coeficientes. En otras palabras, en esta versi髇 de las modalidades el Presidente deja abierta la posibilidad de que se negocien flexibilidades en relaci髇 con el coeficiente: 搒i se reduce la cifra aplicada a la flexibilidad, puede aumentar la correspondiente al coeficiente, y viceversa? como dijo en su conferencia de prensa.

Aranceles sin consolidar

Como el tipo de base para la aplicaci髇 de la f髍mula es el tipo consolidado, los Miembros que tengan tipos sin consolidar podr醤 aplicar un incremento de 20 ?30 puntos porcentuales. Ese incremento se aplicar韆 al tipo vigente el 14 de noviembre de 2001 y constituir韆 la base de los recortes resultantes de la f髍mula.

Miembros de reciente adhesi髇

Albania, Armenia, Moldova y la Rep鷅lica Kirguisa no estar醤 obligadas a aplicar reducciones arancelarias en esta Ronda. Arabia Saudita, la ex Rep鷅lica Yugoslava de Macedonia y Viet Nam quedar韆n dispensados de nuevos compromisos en materia de acceso a los mercados como reconocimiento de los amplios compromisos contra韉os durante sus respectivas negociaciones de adhesi髇. Pa韘es de reciente adhesi髇 como China, el Taipei Chino, Om醤 y Croacia, sujetos a la f髍mula, tendr韆n un per韔do de gracia de dos a tres a駉s, en el caso de las l韓eas con respecto a las cuales a鷑 se est閚 aplicando los compromisos de adhesi髇, antes de iniciar sus reducciones en el marco de la Ronda de Doha. Adem醩, se les prolongar韆 entre dos y cinco a駉s el per韔do de aplicaci髇 gradual de sus compromisos en el marco de la Ronda de Doha con respecto a todas las l韓eas. Los restantes Miembros de reciente adhesi髇 son econom韆s peque馻s y vulnerables y pueden aplicar la modalidad prevista para esos Miembros.

Modalidades para los dem醩 pa韘es en desarrollo Miembros (alrededor de 75)

Los pa韘es menos adelantados (PMA) est醤 exentos de reducciones arancelarias; hay disposiciones especiales para las econom韆s peque馻s y vulnerables y para los pa韘es en desarrollo con un bajo porcentaje de l韓eas arancelarias consolidadas. Como consecuencia, las econom韆s en desarrollo relativamente m醩 d閎iles mantendr醤 aranceles medios m醩 elevados y tendr醤 mayor flexibilidad en cuanto a la manera de estructurar sus listas arancelarias. No obstante, contribuir醤 al resultado en materia de acceso a los mercados reduciendo de manera significativa el 搒obrante de consolidaci髇?(la diferencia entre los tipos consolidados y los realmente aplicados) y consolidando un n鷐ero elevado de sus aranceles. Se proponen tambi閚 soluciones para los Miembros con acceso preferencial a los mercados de los pa韘es desarrollados cuyas preferencias quedar醤 erosionadas debido a las reducciones arancelarias globales. Asimismo, hay disposiciones con respecto a otros Miembros en desarrollo que se ver韆n afectados por ese tipo de soluciones.

Sectores en los que se prev?una mayor reducci髇 o la eliminaci髇 de los aranceles

En el texto del Presidente se indica tambi閚 que algunos Miembros han mantenido negociaciones en las que se contemplaba la realizaci髇 de mayores reducciones arancelarias en algunos sectores industriales. Mediante acuerdos de ese tipo los aranceles podr韆n reducirse a cero en algunos pa韘es desarrollados; en algunos casos los pa韘es en desarrollo participantes realizar韆n reducciones menores como 搕rato especial y diferenciado? Esas negociaciones son voluntarias y se requiere que se sume a la iniciativa una 搈asa cr韙ica?de pa韘es para que se ponga en marcha. Actualmente son objeto de negociaci髇 13 sectores: autom髒iles y sus partes; bicicletas y sus partes; productos qu韒icos; productos electr髇icos/el閏tricos; pescado y productos de pescado; productos forestales; piedras preciosas y joyer韆; materias primas; equipo deportivo; productos farmac閡ticos e instrumentos y aparatos m閐icos y de atenci髇 de la salud; herramientas manuales; juguetes; y textiles, prendas de vestir y calzado.

Obst醕ulos no arancelarios

Tambi閚 forman parte de la negociaci髇 los obst醕ulos no arancelarios, medidas restrictivas no relacionadas con los aranceles aduaneros que adoptan los gobiernos (por motivos t閏nicos, sanitarios o de otra 韓dole). Se han presentado propuestas de textos jur韉icos sobre algunas de esas medidas, que se recopilan en el texto del Presidente. El Presidente indica que en el momento de las modalidades finales habr韆 que adoptar una decisi髇 en cuanto a si esas propuestas pasan a ser objeto de una negociaci髇 basada en textos.   

LO QUE HA OCURRIDO HASTA AHORA

2001: Puesta en marcha del Programa de Doha para el Desarrollo (noviembre). Antecedentes.

2002: Grupo de Negociaci髇 sobre las mercanc韆s industriales (AMNA). Creado por el CNC (febrero)

2002: Primera reuni髇 del Grupo de Negociaci髇 (julio).

2004: “El Marco de julio”. Se acord?un paquete para establecer modalidades.

2005: Otros acuerdos en la Conferencia Ministerial de Hong Kong (diciembre)

2007: Texto de proyecto de modalidades, “el texto de julio de 2007”.

2008: Proyecto revisado de las modalidades, “el texto de febrero de 2008”.

  

> Si tiene problemas para visualizar esta p醙ina,
s韗vase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que est?utilizando.