- portada
- noticias
- noticias 2009
- noticia
Intervinieron en una reunión de trabajo
dedicada al “Examen de las actividades de la OMC, incluido el Programa
de Trabajo de Doha” durante el segundo día de la Conferencia Ministerial
de Ginebra, cuando también trataron los acuerdos comerciales regionales,
la Ayuda para el Comercio, las negociaciones de los países para
adherirse a la OMC y otros temas.
El Director General Pascal Lamy sugirió estos cuatro temas en su
declaración de apertura, en una reunión dirigida por el Presidente de la
Conferencia, el Ministro de Hacienda de Chile, Andrés Velasco.
La Ronda de Doha: ¿más que una evaluación?
En relación con las medidas necesarias para los
próximos meses, algunos delegados, como los de Australia y el Pakistán,
fueron más allá que sus colegas al sostener que la participación de los
Ministros a principios de 2010 debía abarcar algo más que una mera
evaluación de la situación. Esos oradores dijeron que los Ministros debían
tratar de eliminar las diferencias que persistían en las cuestiones
políticas sin resolver.
Algunas delegaciones también dijeron que haría falta una “hoja de ruta” para
la labor futura. Algunos oradores opinaron que ése podía ser uno de los
resultados de la semana de reuniones de altos funcionarios de las capitales
de los Miembros, que estaba previsto celebrar en Ginebra durante la semana
del 14 de diciembre.
Con ello, continuaría la secuencia de reuniones mensuales de altos
funcionarios organizadas en respuesta al llamamiento de un grupo de
Ministros que se habían reunido en Nueva Delhi en septiembre. Las reuniones
de los diversos grupos de negociación también se habían organizado en torno
a esas reuniones de altos funcionarios.
El resultado había dado a las negociaciones cierta estructura, pero algunas
delegaciones, como la de la India, dijeron que los temas examinados sólo
habían sido de carácter técnico y, en consecuencia, no habían permitido
avanzar en el fondo de las negociaciones.
La Ronda de Doha: salvar las diferencias
La India instó a que se examinaran las cuestiones
principales, como el algodón, la ayuda interna en la agricultura y el “modo
4” en los servicios (cuando para suministrar el servicio los trabajadores
tienen que trasladarse al país de consumo).
Singapur hizo referencia a siete cuestiones que el Sr. Lamy había destacado
recientemente por su dificultad desde el punto de vista político y que había
que resolver: en la agricultura, el mecanismo de salvaguardia especial para
los países en desarrollo, la conciliación de las propuestas contradictorias
respecto de los productos tropicales y los productos que actualmente gozan
de preferencias en los mercados más ricos, y el algodón; en cuanto al acceso
a los mercados para los productos no agrícolas (AMNA), los análisis
bilaterales de las repercusiones de diversas flexibilidades, y el libre
comercio en cada uno de los sectores; los servicios; las normas, con
inclusión de las subvenciones a la pesca; y la propiedad intelectual.
(Algunos de estos temas se explican
aquí.)
“Ha llegado el momento de que no sólo hagamos declaraciones
bienintencionadas,” dijo la Comisaria de Agricultura de la UE, Mariann
Fischer Boel.
Por otro lado, algunos Ministros y funcionarios reiteraron la posición que
sus países mantenían desde hacía tiempo.
En general, los Ministros reconocieron que se había logrado mucho en la
Ronda de Doha desde la última Conferencia Ministerial celebrada en Hong Kong
en 2005. La mayor parte de ellos, aunque no todos, dijeron que 2010 era la
fecha límite o la meta para la conclusión de la Ronda e indicaron que había
que acelerar el ritmo de las negociaciones si se quería alcanzar ese
objetivo.
La Ministra Rita Lau de Hong Kong, China, instó a sus colegas a que actuaran
con “la máxima flexibilidad en la Ronda de Doha” en los próximos meses.
Muchos países dijeron que los proyectos relativos a la
agricultura y el
acceso a los mercados para los productos no agrícolas distribuidos por
los presidentes de los grupos de negociación en diciembre de 2008 debían
seguir siendo la base de la negociación y que la dimensión de desarrollo
debía seguir ocupando un lugar central en la Ronda.
Ronda de Doha: preguntas iniciales
Al inicio de la reunión, el Sr. Lamy dijo: “Cuanto
más tardemos en concluir las negociaciones, más tiempo estaremos sin la
póliza de seguro de la OMC que puede garantizar tanto a los gobiernos como a
los comerciantes la estabilidad y la previsibilidad en el acceso a los
mercados.”
Y añadió: “Los avances logrados desde la última Conferencia Ministerial de
2005 son muy impresionantes.”
El Sr. Lamy preguntó: “¿Cómo podemos traducir esta voluntad política en
medidas concretas? ¿Cómo podemos organizarnos para abordar las últimas
cuestiones que nos quedan, salvar las últimas diferencias y allanar el
camino para una conclusión satisfactoria de la Ronda?”
“Tenemos prevista una reunión de altos funcionarios en diciembre aquí en
Ginebra. ¿No ha llegado el momento de que nos pongamos de acuerdo sobre un
calendario de reuniones futuras, de que respiremos a fondo y de que
recorramos el último tramo que nos queda por delante?”
Acuerdos comerciales regionales
En líneas generales, los oradores estuvieron de
acuerdo en que la proliferación de acuerdos comerciales bilaterales o
regionales era un tema que afectaba al sistema multilateral de comercio.
Dijeron que los Miembros tenían que asegurar que los dos enfoques de la
liberalización del comercio se siguieran apoyando mutuamente, aunque hubo
opiniones diferentes sobre la manera de lograrlo.Unos oradores apoyaron la
creación de un mecanismo que garantizara la futura convergencia de los dos
enfoques. Sin embargo, otros rechazaron la idea de incorporar al sistema
multilateral los beneficios ofrecidos en los acuerdos regionales.
Algunos indicaron que el nuevo mecanismo de transparencia de la OMC,
consistente en la reunión y distribución de información sobre diversos
acuerdos, había funcionado bien, pero que todavía podía mejorarse.
Adhesiones
Varios Ministros que representaban a actuales
Miembros dijeron que querían que se simplificaran las negociaciones para
adquirir la condición de Miembro, de modo que los países vecinos con los que
comerciaban activamente pudiesen ingresar a la OMC. Tenían especial interés
en que esto se hiciera respecto de los países menos adelantados. Los
Gobiernos de cinco observadores que estaban negociando su adhesión o
esperando a negociarla, a saber el Sudán, el Irán, Argelia, Etiopía y
Montenegro, pidieron que las conversaciones sobre su adhesión terminaran lo
más rápidamente posible.
En general, los oradores coincidieron en que la adhesión es importante para
ampliar y fortalecer a la OMC. Sin embargo, hubo opiniones diferentes sobre
la forma de promover esos objetivos: con una mayor atención colectiva (la
parte “multilateral” de las conversaciones sobre la adhesión) o con la
práctica habitual de dar prioridad a los contactos bilaterales.
El Sr. Lamy había dicho: “Quiero hacer algunas preguntas para facilitar el
debate. ¿Están ustedes mismos prestando la atención necesaria a todos estos
procesos? Es cierto que, en la adhesión de algunos países, se presta
atención a consideraciones políticas, quizás demasiada atención, pero
también es cierto que no se presta atención suficiente en los casos de otros
países.
¿Por qué parecen no poder ingresar algunos
candidatos pequeños, algunos de los cuales son países menos adelantados, que
ya han progresado mucho en las negociaciones bilaterales y en sus reformas
internas? ¿Estamos haciendo todo lo que podemos para facilitar las
adhesiones? ¿Hay algo que los países en proceso de adhesión deben recibir de
los Miembros para ayudarlos a llevar adelante las reformas internas
necesarias?
No quiero echar culpas, sino simplemente tratar de aclarar la cuestión y
tratar de ayudar a que agrandemos la familia, de una manera que tenga
presentes los intereses de todos los Miembros.”
Ayuda para el Comercio
Los oradores también reconocieron que no basta con
dar acceso a los mercados a los países en desarrollo y menos adelantados.
Dijeron que la Ayuda para el Comercio es importante para hacer frente a las
limitaciones de oferta y otros obstáculos. Varios pidieron que los donantes
cumplieran los compromisos que habían contraído.
El Sr. Lamy preguntó: “¿Cómo podemos asegurar la financiación futura de los
programas de Ayuda para el Comercio cuando los recursos públicos se
resienten a causa de la crisis, pero cuando también ha desaparecido la
financiación privada de que se disponía antes para apoyar la creación de
capacidad en campos como la infraestructura de transporte y de energía?”
Otras observaciones
El Ministro de Comercio del Canadá, Stockwell Day, dijo que es importante recordar que también hay buenas noticias sobre el comercio. Como ejemplo, mencionó el hecho de que la participación en el comercio mundial de los países menos adelantados aumentó a más del doble, del 0,6 por ciento al 1,1 por ciento, desde el año 2000.
El nombre “Unión Europea” se
utilizó por primera vez en la OMC en la reunión de trabajo
celebrada en Ginebra el 1º de diciembre de 2009 durante la
Conferencia Ministerial de Ginebra. Es el resultado de la
entrada en vigor del Tratado de Lisboa.
Antes de eso, por razones jurídicas, la Unión Europea era
conocida oficialmente en la OMC como las Comunidades Europeas.
Ese nombre seguirá figurando en los documentos antiguos.
Más.
> Conferencia de prensa del portavoz de la OMC Keith Rockwell
> Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.