- portada
- temas comerciales
- agricultura
- negociaciones
- textos del presidente 2008
AGRICULTURA: NEGOCIACIONES
Textos del Presidente 2008
Actualizaci髇 de: 9 de diciembre de 2008
El 6 de diciembre de 2008, el Embajador Crawford
Falconer, Presidente de las negociaciones sobre la agricultura, distribuy?
su 鷏timo proyecto de texto revisado sobre las 搈odalidades??una especie
de modelo para el acuerdo final. Ese texto se bas?en las consultas
realizadas a partir de septiembre, tras las negociaciones del
揚(yáng)aquete de
julio de 2008?/a> cuando los Ministros vinieron a Ginebra del 21 al 30 de
julio para tratar de llegar a un acuerdo sobre las modalidades para la
agricultura y el acceso a los mercados para los productos no agr韈olas. Si
bien las reuniones de julio se estancaron en algunas cuestiones, se
redujeron las diferencias en otras m醩.
El proyecto de 搈odalidades?contiene f髍mulas para reducir los aranceles y
las subvenciones causantes de distorsi髇 del comercio. Las versiones
anteriores se distribuyeron el 10 de julio, 19 de mayo y el 8 de febrero de
2008 (v閍se infra).
Estas eran a su vez revisiones de una versi髇 distribuida en julio y en
agosto de 2007 y de los 16 documentos de trabajo del Presidente distribuidos
desde esa fecha. En julio de 2008, las modificaciones eran el resultado de
aproximadamente 240 horas de negociaciones organizadas por el Presidente
desde septiembre de 2007, en lo que constituye la etapa m醩 intensa y
productiva de la Ronda de Doha desde que empez?en 2001 y desde el comienzo
de las negociaciones sobre la agricultura en marzo de 2000. Las delegaciones
tambi閚 celebraron prolongadas negociaciones entre ellas.
> Mandato original: art韈ulo 20
> El mandato de Doha
> El mandato de Doha explicado
Ver tambi閚:
> Archivo de noticias
sobre las negociaciones sobre la agricultura
> Portal de las
negociaciones
> Marco
Acordado de 2004
>
Declaraci髇 Ministerial de Hong Kong 2005
> M醩 sobre
la fase de las modalidades
縉ecesita ayuda para descargar ficheros?
> Aqu?/a>
figura la ayuda
Textos anteriores
El documento anterior, el
segundo
proyecto de las modalidades, se distribuy?en julio de 2007, y
en agosto de 2007 se introdujeron modificaciones.
Las negociaciones dieron lugar a la distribuci髇 de
16 documentos
de trabajo, entre noviembre de 2007 y enero de 2008.
El primer proyecto de las modalidades se distribuy?el 22 de junio de 2006. En 閘 se reflejaba la labor realizada a partir de los ?a class="paracolourtext" href="refpapers_apr06_s.htm">documentos de referencia?que el Embajador Falconer distribuy?entre abril y junio de 2006.
En marzo de 2003, el presidente Stuart Harbinson distribuy?un proyecto previo que se present?con ligeras modificaciones en un informe al Comit?de Negociaciones Comerciales el 7 de julio de 2003).
?Y con una anterioridad a鷑
mayor
Para los aficionados a la historia, las 搈odalidades?de acceso
a los mercados de la Ronda Uruguay de 1993, que fueron
utilizadas a pesar de que nunca se adoptaron formalmente, pueden
descargarse aqu?(23 p醙inas) en formato
Word
(120KB) o
pdf (101KB)
Los documentos
6 de diciembre de 2008,
proyecto revisado de Modalidades,
>
Descargue
- Proyecto revisado de modalidades para
la agricultura ?141 p醙inas:
Word
2794 KB;
pdf 926KB
- Productos sensibles: creaci髇 de contingentes arancelarios ?3
p醙inas:
Word
62 KB;
pdf
21KB
- Productos sensibles: designaci髇 ?2 p醙inas:
Word
51 KB;
pdf
20KB
- Mecanismo de salvaguardia especial ?3 p醙inas:
Word
58 KB;
pdf 25KB
> Gu韆 no oficial del 損royecto revisado de modalidades?del 6 de diciembre
de 2008
11 de agosto de 2008, informe al
Comit?de Negociaciones Comerciales,
> Consultar el
informe y
las notas sin car醕ter oficial
> Descargue (texto original solamente): 5 p醙inas:
Word
52KB;
pdf
42KB
>
Gu韆 no
oficial sobre las salvaguardias para la agricultura
10 de julio de 2008, proyecto
revisado de Modalidades,
>
Descargue, 133 p醙inas:
Word
2596KB;
pdf
872KB
Escuchar
la rueda de prensa que sigui?a la publicaci髇 de este texto > ayuda
> Gu韆 no oficial del 損royecto revisado de modalidades?del 10 de julio de 2008
19 de mayo de 2008, proyecto
revisado de Modalidades,
>
Descargue (ahora reunidos en un solo
documento el texto principal, la carta de presentaci髇 y los ap閚dices
en formato Excel): 108 p醙inas:
Word
2.4MB;
pdf
568KB
Escuchar
la rueda de prensa que sigui?a la publicaci髇 de este texto > ayuda
> Gu韆 no oficial del 損royecto
revisado de modalidades?de 19 de mayo de 2008
8 de febrero de 2008, proyecto
revisado de Modalidades,
> Descargue, 67 p醙inas:
Word
635KB;
pdf
362KB
Escuchar
la rueda de prensa que sigui?a la publicaci髇 de este texto > ayuda
> Gu韆 no oficial del 損royecto
revisado de modalidades?de 8 de febrero de 2008
Documentos de trabajo del Presidente, noviembre de 2007 ?enero de 2008
_________________
Explicaci髇
Los proyectos revisados de modalidades
縀n qu?
consisten estos documentos? NO se trata de 損ropuestas?
del Embajador de Nueva Zelandia (ni tampoco de 搇a OMC? en el sentido
de lo que normalmente entendemos por la palabra 損ropuesta? Dicho de
otro modo, NO son su opini髇 de lo que ser韆 揵ueno?para el
comercio agr韈ola mundial.
M醩 bien, son una valoraci髇 elaborada a partir de las posiciones de
los gobiernos Miembros de la OMC. Son lo que el Presidente de las
negociaciones considera que los gobiernos podr韆n acordar sobre la
base de lo que han propuesto y debatido en los m醩 de siete a駉s de
negociaciones y de las respuestas que han dado a los documentos que el
Presidente ha presentado con anterioridad. El Presidente ha subrayado
que no se trata de nada definitivo. Simplemente cada proyecto pone por
escrito las posibles 醨eas de acuerdo para que los Miembros puedan
reaccionar y seguir examin醤dolo. Por tanto, cada documento supone la
se馻l de partida de otra intensa serie de reuniones y observaciones.
Escuchar
las observaciones formuladas por el Presidente en reuniones recientes
縌u?son las 搈odalidades? Las 搈odalidades?son maneras o m閠odos de hacer algo. En este caso, el objetivo 鷏timo es que los gobiernos Miembros recorten aranceles y reduzcan subvenciones y que contraigan estos compromisos vinculantes en la OMC. Las 搈odalidades?les dir醤 c髆o hacerlo, pero para eso primero hay que acordarlas.
Con 153 Miembros y miles de productos, la manera m醩 sencilla de hacerlo es llegar a un acuerdo sobre f髍mulas para realizar los recortes. Dichas f髍mulas constituyen el n鷆leo de las 搈odalidades? Una vez acordadas, los gobiernos pueden aplicar las f髍mulas a sus aranceles y subvenciones y fijar nuevos compromisos m醲imos.
Sin embargo, para aceptar las f髍mulas,
algunos Miembros desean que lo que se acuerde responda a otras
preocupaciones Por ejemplo, flexibilidad que permita cierto margen
para apartarse de las f髍mulas, disciplinas m醩 estrictas para
garantizar que no haya resquicios e impedir que no se encubran bajo la
apariencia de pol韙icas permitidas subvenciones que distorsionen el
comercio, y un trato diferente para los pa韘es en desarrollo y algunos
otros grupos de Miembros.
El resultado es un documento considerablemente m醩 complejo que las
f髍mulas por s?solas. Pero el objetivo sigue siendo alcanzar un
acuerdo que permita a los gobiernos abrir sus mercados y reducir las
subvenciones causantes de distorsi髇 del comercio. Estos nuevos
compromisos se enumerar醤 en los documentos denominados 搇istas?de
compromisos.
縔 ahora qu? Anteriormente, con la distribuci髇 de cada proyecto se iniciaba otra serie intensiva de reuniones. En julio de 2008, tras nuevos debates en los grupos de negociaci髇 sobre la agricultura, los Miembros pasaron a una nueva fase en la que la agricultura, el acceso a los mercados para los productos no agr韈olas y algunas otras esferas de la Ronda de Doha pod韆n negociarse en un proceso comparativo. Esperaban lograr un acuerdo sobre las "modalidades" antes de que concluyera el mes. Cuando fracas?el intento, dijeron que tratar韆n de preservar lo acordado y que seguir韆n trabajando en pos de un acuerdo.
A la postre, los Miembros quieren negociar un equilibrio aceptable entre la profundidad de los recortes (el 搉ivel de ambici髇? de los aranceles agr韈olas y no agr韈olas y de las subvenciones a la agricultura, as?como la magnitud de los recortes que desean en cada esfera.
Por lo tanto, los proyectos no son en modo
alguno el texto definitivo. Reflejan sobre el papel las posibles
esferas de acuerdo, de manera que los Miembros puedan formular
observaciones e introducir modificaciones adicionales.
緾髆o se est醤 negociando estas cuestiones?
Desde septiembre de 2008, la mayor parte de las negociaciones se han llevado a cabo durante las consultas del Presidente con grupos de delegados. Las ha llamado "paseos por el bosque" en parte porque se han celebrado fuera de la OMC.
Antes de eso, hasta julio de 2008 las negociaciones arduas sobre la agricultura se llevaban a cabo en reuniones de 36 37 delegaciones representativas, lo que es m醩 manejable que las reuniones en las que participa la totalidad de los Miembros. El proceso fue controlado mediante reuniones de todos los Miembros y se llev?a cabo bajo la Presidencia del Embajador Crawford Falconer, de Nueva Zelandia, quien preside las negociaciones. Las 36?7 delegaciones se reun韆n en la sala E (a veces en la sala D) de la OMC, y las reuniones se denominaban a veces reuniones 揹e la sala E?o 揹e la sala D? Estaban representadas todas las coaliciones para garantizar que las conversaciones fueran inclusivas y transparentes.
En 2008 hubo 37 delegaciones en la sala E. La lista m醩
reciente es:
Argentina (Grupo de Cairns, G-20), Australia
(coordinador del Grupo de Cairns), Benin (los
Cuatro del Algod髇, Grupo Africano, pa韘es menos
adelantados, 羏rica, Caribe y Pac韋ico), Brasil
(coordinador del G-20, tambi閚 Cairns), Burkina Faso (coordinador de los Cuatro del Algod髇;
tambi閚 Grupo Africano, pa韘es menos adelantados, ACP), Canad?/b> (Cairns),
China (G-33, G-20, Miembros de reciente adhesi髇),
Colombia (Cairns, Grupo de Productos Tropicales),
Corea, Rep. de (G-33, G-10), Costa Rica
(coordinador del Grupo de Productos Tropicales; tambi閚
Cairns), C魌e d'Ivoire (coordinador del Grupo
Africano; tambi閚 ACP), Cuba (G-33, econom韆s
peque馻s y vulnerables), Ecuador (productos
tropicales, Miembros de reciente adhesi髇), Egipto
(G 20, Grupo Africano), Estados Unidos,
Venezuela (G 33, G-20), Filipinas (G-33, G-20,
Cairns), Indonesia (coordinador del G-33; tambi閚
G-20, Cairns), Jamaica (coordinador del Grupo ACP;
tambi閚 G-33, econom韆s peque馻s y vulnerables), Jap髇
(G-10), Kenya (G 33, Grupo Africano, ACP),
Lesotho (coordinador de los pa韘es menos adelantados;
tambi閚 Grupo Africano, ACP), Malasia (Cairns),
Mauricio (G-33, ACP, Grupo Africano), M閤ico
(G-20), Noruega (G 10), Nueva Zelandia (Cairns),
Pakist醤 (Cairns, G 20, G 33), Paraguay (Cairns,
G-20, productos tropicales, econom韆s peque馻s y
vulnerables), Rep鷅lica Dominicana (coordinador de
las econom韆s peque馻s y vulnerables; tambi閚 G-33),
Suiza (coordinador del G-10), Tailandia (Cairns,
G-20), Taipei Chino (coordinador de los Miembros de
reciente adhesi髇; tambi閚 G-10), Turqu韆 (G 33),
UE, India (G 33, G-20), Uruguay (Cairns,
G-20).
(Anteriormente, en 2007: Panam? como coordinador de los Miembros de reciente adhesi髇; Uganda, como coordinador del Grupo Africano.)