- portada
- noticias
- noticias 2010
- noticia
NOTA:
LA COBERTURA DE NOTICIAS QUE CON RESPECTO AL FORO PÚBLICO REALIZA LA OMC
EN SU SITIO WEB Y EN PÁGINAS DE REDES SOCIALES COMO FACEBOOK Y TWITTER
ESTÁ DESTINADA A AYUDAR AL PÚBLICO A SEGUIR LOS DEBATES Y ES
NECESARIAMENTE SELECTIVA.
EN LAS PÁGINAS DEL FORO PÚBLICO SE PUBLICARÁ UNA RELACIÓN MÁS COMPLETA
DE LA SESIONES POCO DESPUÉS DE QUE ÉSTAN HAYAN CONCLUIDO.
SI BIEN SE HA HECHO TODO LO POSIBLE PARA ASEGURAR QUE EL CONTENIDO DE LA
INFORMACIÓN SEA EXACTO, ÉSTA SE ENTIENDE SIN PERJUICIO DE LAS POSICIONES
DE LOS GOBIERNOS MIEMBROS.
En la sesión inaugural, el Director General de la OMC, Pascal Lamy, dijo: “Hay otros retos que enfrentar en la OMC. Puede que no sean de carácter institucional, pero es preciso encararlos”.
Asimismo, declaró: “Me refiero a la necesidad de equilibrar las normas
del sistema multilateral de comercio en favor de los pobres mediante la
conclusión del Programa de Doha para el Desarrollo, y a la necesidad de
sortear obstáculos aún mayores, abordando las cuestiones emergentes de
la energía, el cambio climático y el comercio electrónico. La OMC no
puede dormirse en los laureles hasta que sus normas caigan en desuso.
Tampoco podemos permitirnos caracterizar erróneamente el estancamiento
de las negociaciones en curso y considerarlo un problema
'institucional'”.
El Sr. Lamy marcó la tónica del Foro Público al presentar la extensa
lista de cuestiones relacionadas con el comercio que se debatirían
durante el resto de la semana.
El Foro se celebró en el contexto de una desaceleración económica
mundial que había puesto de relieve tanto la utilidad del sistema
multilateral de comercio como sus defectos.
El Director General dijo que el sistema que representaba la OMC había
servido de póliza de seguro contra un aumento vertiginoso del
proteccionismo. No obstante, para mejorar su eficacia era preciso
reequilibrar las normas a favor de los pobres, asegurando que el
resultado de la Ronda de Doha estuviera orientado al desarrollo.
Además, el Director General expresó la esperanza de que las ideas que
surgieran en el Foro permitieran a los Miembros llevar adelante el
sistema multilateral de comercio.
Por: voluntarios de la OMC
Sesión de apertura: ¿Qué factores están influyendo en el comercio mundial?
TÍTULO DE LA SESIÓN: Las fuerzas que configuran el comercio mundial:
Cómo utilizarlas para favorecer el logro de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio y contribuir al ODM 8: Una asociación mundial para el
desarrollo
La sesión plenaria se centró en las
fuerzas que configuran el comercio mundial y en cómo utilizarlas para
alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el debate, en el que
participaron Jefes de Gobierno y representantes de la sociedad civil y del
sector privado, así como el Director General de la OMC, se hizo referencia
a las fuerzas nacionales e internacionales que pueden librar a los países
de la pobreza.
Dame Billie Miller, ex Viceprimera Ministra y Ministra de Asuntos
Exteriores y Comercio Internacional de Barbados, elogió la capacidad de la
OMC para dirigir las iniciativas para vincular el comercio con el
desarrollo.
No obstante, la oradora insistió en que la conclusión de la Ronda de Doha
permitiría lograr mayores progresos. Teniendo en cuenta la presente crisis
y la oportunidad que ésta brindaba de volver a examinar la arquitectura de
la gobernanza mundial, preguntó si ese nuevo examen se basaría en los
endebles cimientos existentes o si los líderes mundiales serían capaces de
crear una nueva estructura.
La oradora encomió los avances realizados en los últimos años con la
ampliación del G-20 y el auge del comercio Sur-Sur, aunque le preocupaba
que los beneficios obtenidos no se aprovecharan para hacer frente a los
retos sociales y los desafíos del desarrollo. Señaló que la consecución
del Objetivo de Desarrollo del Milenio 8 (ODM-8, alianza mundial para el
desarrollo), en el que se basaban los demás objetivos, dependía de una
firme voluntad política, y dudaba que se asumieran compromisos con
seriedad en la próxima Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del
Milenio.
El Director Ejecutivo de Oxfam, Sr. Jeremy Hobbs, describió cómo la
crisis había echado por tierra algunos de los logros de los últimos años.
No obstante, insistió en que la recesión que habían sufrido los países
desarrollados no podía ser un pretexto para no hacer un verdadero esfuerzo
por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
El orador lamentó que con el estancamiento de la Ronda de Doha se hubiera
perdido la oportunidad de reequilibrar las normas internacionales a favor
de los países en desarrollo. El estímulo que esto supondría para el
comercio, la inversión, la buena gobernanza y la seguridad alimentaria
contribuiría a aliviar el hambre, aumentar el empleo y reducir la pobreza
de manera significativa.
El Sr. Ravi Kant, Vicepresidente de Tata Motors, expuso el punto de
vista del sector privado. Destacó el cambio estructural de la economía
mundial, que reflejaba la creciente importancia de las economías
emergentes, principalmente la India y China, y señaló que la elevada tasa
de crecimiento de estos países —impulsada, entre otras cosas, por la
mejora de las comunicaciones y la expansión del transporte— no estaba
exenta de contradicciones.
Por ejemplo, el crecimiento en la India no había sido suficientemente
incluyente. A pesar del aumento de la riqueza y de los adelantos
tecnológicos, el 42 por ciento de la población vivía por debajo del umbral
de pobreza y el 40 por ciento seguía siendo analfabeta.
El orador estaba a favor de un modelo de crecimiento económico que
incluyera todos los sectores de la población y se centrara en:
-
el sector manufacturero, para la creación de empleos;
-
innovaciones que permitieran producir mercancías de precio asequible y promover una buena enseñanza primaria; y
-
la colaboración entre los países, los gobiernos y los sectores académico y empresarial, para alcanzar cometidos que ninguna entidad podría lograr por sí sola en un mundo interconectado.
El ex Presidente de Botswana,
Sr. Festus Mogaes, subrayó que los países pequeños y vulnerables
dependían de un sistema multilateral de comercio basado en normas
equitativas.
Citando El paraíso perdido de Milton, el orador dijo que “vileza es
mostrarse débil”. Añadió que interés propio de siempre era la principal
fuerza determinante del comercio y el motivo por el que los países débiles
depositaban su confianza en las organizaciones internacionales para poder
participar en la configuración de la gobernanza económica mundial.
Botswana, como otros países de ingresos medios, esperaba que la OMC y la
Ronda de Doha les proporcionaran un entorno comercial propicio para el
desarrollo.
El Sr. Pascal Lamy aportó más ideas positivas al debate y señaló
que, hasta ahora, en el balance general de la OMC sobre el Objetivo de
Desarrollo del Milenio 8 (la “alianza para el desarrollo”), había puntos a
favor del desarrollo y la reducción de la pobreza, aunque también habrá
algunas excepciones.
Afirmó también que el sistema multilateral de comercio era capaz de
sortear la crisis y proteger a los países en desarrollo de los embates del
proteccionismo.
El orador dijo que el aumento del comercio Sur-Sur y la creación de
cadenas mundiales de producción habían mejorado las oportunidades de
crecimiento. No obstante, mediante las negociaciones de Doha sería posible
avanzar más para corregir los desequilibrios en las normas vigentes.
Entre tanto, la OMC había logrado abordar las necesidades de los países en
desarrollo en materia de capacidad comercial mediante los compromisos
sobre la ayuda para el comercio, el Marco Integrado Mejorado (MIM, para
prestar asistencia a los países menos adelantados), la formación y la
asistencia técnica.
Las intervenciones posteriores encaminaron el debate hacia la necesidad de
eliminar las desigualdades. También se debatieron cuestiones relativas a
la gobernanza mundial, como la representatividad del G-20; al respecto,
algunos opinaron que el G-20 seguiría siendo pertinente mientras
representara tanto a los países desarrollados como a los países en
desarrollo.
Al finalizar la sesión, el moderador, Sr. Gideon Rachman,
columnista jefe de asuntos internacionales del Financial Times, pidió a
cada orador que indicara cuál era, a su juicio, el factor más importante
en ese momento.
Los oradores coincidieron en que la innovación era el principal factor que
determinaría el futuro del comercio mundial. Asimismo, señalaron que el
dinamismo de las economías de Asia Oriental, la evolución del comercio de
petróleo, la geopolítica y la demanda social eran elementos importantes
que determinarían las modalidades del comercio.
> Más información sobre esta sesión
1ª Sesión a la hora del almuerzo: Las normas sobre la contratación pública benefician a las empresas y el desarrollo
TÍTULO DE LA SESIÓN: Mercados mundiales abiertos y basados en normas: El papel de la contratación pública y el Acuerdo sobre Contratación Pública
Según los panelistas de la primera sesión del Foro Público a la hora del
almuerzo, celebrada el 15 de septiembre, las normas de la OMC sobre la
contratación pública, que sólo han suscrito algunos Miembros, pueden
facilitar el acceso de las empresas a los mercados de bienes y
servicios, promover el desarrollo y mejorar la gobernanza.
El panel examinó la situación actual del marco reglamentario sobre la
contratación pública y las revisiones pendientes del Acuerdo sobre
Contratación Pública.
Al empezar la sesión, el Dr. Hubertus Erlen, Presidente del
Comité de Relaciones Internacionales de Businesseurope, dijo que la
contratación pública representaba el 30 por ciento de las exportaciones
mundiales (estimaciones de la OCDE), entre el 10 y el 15 por ciento del
PIB de los países desarrollados y un porcentaje quizás aún más alto en
el caso de los países en desarrollo (estimaciones de la OMC). No
obstante, las empresas extranjeras seguían sin tener acceso a muchos
mercados públicos.
El Sr. John Clarke, jefe en funciones de la delegación de la UE
ante la OMC, dijo que confiaba en que un mayor número de los países que
no habían firmado el Acuerdo sobre Contratación Pública de la OMC
abrirían sus mercados de contratación pública. Señaló además que China
estaba revisando las normas sobre la contratación pública, lo cual
mejoraba las perspectivas no sólo para la expansión de los mercados sino
también para las negociaciones de la Ronda de Doha.
Harsha Vardhana Singh, Director General Adjunto de la OMC,
destacó la importancia de contar con un marco firme basado en los
principios de buena gobernanza —incluidas la transparencia y la
apertura— y la competencia imparcial. Señaló que a medida que los países
firmaran el Acuerdo sobre Contratación Pública, empezarían a apreciar
sus beneficios y alentarían a otros, incluidos los países que no eran
Miembros de la OMC, a seguir su ejemplo. El Acuerdo proporcionaba una
base sólida pero debía mejorarse; era necesario ampliar su ámbito de
aplicación (cobertura) y la precisión de las normas para permitir la
expansión de los mercados y reducir las numerosas excepciones existentes
en la actualidad.
El Representante Permanente Adjunto del Japón ante la OMC, Sr. Atsuyuki
Oike, puso de relieve la importancia que los gobiernos tenían en la
contratación pública como principales agentes y entes reguladores.
En representación de los intereses de las empresas privadas, la Sra.
Catherine Minard, Directora de Asuntos Internacionales de MEDEF (Mouvement
des Entreprises en France), dijo que era importante que las normas de
contratación se aplicaran no sólo a nivel nacional, sino también a nivel
subfederal y subnacional para así contribuir a la expansión del mercado.
En el debate que tuvo lugar, un participante expresó su
preocupación por las implicaciones que la cuestión podía tener para los
países en desarrollo. El Director General Adjunto, Sr. Singh, recordó a
los participantes que según el Acuerdo sobre Contratación Pública los
países en desarrollo y los países menos adelantados podían mantener sus
preferencias por los proveedores nacionales, lo que les permitiría
proteger las innovaciones locales. Una vez más, manifestó que confiaba
en que gracias a la mejora de las normas, los próximos cambios traerían
consigo la expansión de los mercados y un aumento del número de países
signatarios del Acuerdo. Añadió que ambos tendrían un efecto
multiplicador.
> Más información sobre esta sesión
2ª Sesión a la hora del almuerzo: Los oradores consideran alternativas para que el trato de Doha sobre la agricultura salga de su estancamiento
TÍTULO DE LA SESIÓN: Normas relativas a las inversiones y el comercio en el sector agropecuario para el siglo XXI
Según los oradores, una de las principales consecuencias del
estancamiento de la Ronda de Doha era que no se había logrado ningún
progreso en relación con las normas que regulan el comercio de productos
agropecuarios cuando la seguridad alimentaria mundial estaba en juego.
La agricultura y la ganadería sostenibles y la creación de un eficiente
sistema de almacenamiento podrían ser una solución, pero la comunidad
internacional aún debía apoyar y facilitar el comercio agrícola para los
países en desarrollo sin depender excesivamente del mercado libre.
La moderadora, Caroline Dommen, de la Oficina Cuáquera de
Ginebra, encauzó el debate hacia la importancia de la agricultura como
fuente básica de alimentos. A este respecto, indicó que había diferentes
técnicas y modelos agropecuarios que los países en desarrollo podían
adoptar para mejorar la eficiencia de la producción.
la oradora, añadió que era preciso determinar cómo la OMC, en el marco
del compromiso de mantener un sistema comercial multilateral podría
ayudar a esos países a aumentar sus reservas de alimentos.
El Sr. Ben Hobbs, representante de Christian Aid, recordó que el
hambre afectaba principalmente a los hogares rurales. Se trataba en su
mayoría de pequeños agricultores y ganaderos que poseían un promedio de
1,6 hectáreas de tierra, pero que seguían siendo la piedra angular de la
economía de sus países.
Según el Sr. Hobbs, la baja productividad no se debía a las limitadas
economías de escala sino a la propia estrategia agropecuaria, que se
basaba en el cultivo de un solo producto y dependía excesivamente de
insumos externos (abonos y plaguicidas) y presta poca atención a sus
efectos en el medio ambiente. La utilización de abonos orgánicos y el
fomento de la diversificación podían ser una solución.
No obstante, señaló el orador, la agricultura y la ganadería sostenibles
debían recibir apoyo del gobierno, que es quien debía conseguir ayuda
para las explotaciones agropecuarias sostenibles y garantizar los
derechos de propiedad que incentivaría la inversión en la tierra.
El Profesor Daniel Ugarte, de la Universidad de Tennessee, señaló
que las normas que regían las políticas alimentarias y las normas del
multilateralismo contenían elementos similares: transparencia, no
discriminación y solución pacífica de diferencias.
Sin embargo, a su juicio, se debía hacer una distinción, ya que la
distribución de los recursos agrícolas era desigual y las crisis
ambientales relacionadas con los productos alimenticios comprometían de
forma directa la seguridad nacional. Cuando los afectados eran grandes
productores las consecuencias eran gravísimas puesto que, por un lado,
la oferta se recuperaba con lentitud y, por el otro, los precios
alcanzaban niveles extremadamente altos.
Por consiguiente, el sistema mundial debía brindar protección frente a
la subida excesiva de los precios, mientras que las autoridades locales
debían hacerse cargo de las existencias. El orador añadió que los
precios del mercado libre podían distorsionarse y era necesario
centrarse más en las existencias y los métodos de almacenamiento.
Según el representante de los agricultores de África Occidental, Sr.
Djibo Bagna, y el agregado agrícola de Filipinas, Sr. Jerome Bunyi, los
países en desarrollo consideraban que la agricultura y la ganadería
sostenibles eran costosas y que se necesitaba tiempo para obtener los
resultados deseados en cuanto al aumento de la productividad.
Según el Sr. Bunyi, la principal causa de pobreza no era la degradación
del suelo, sino la distorsión de los precios de los productos agrícolas.
Además, resaltó la importancia de las subvenciones y la protección del
Estado cuando los precios bajaban precipitadamente y añadió que se
deberían flexibilizar las condiciones comerciales para los países en
desarrollo puesto que son los más afectados por la agricultura. Los dos
oradores coincidieron en la necesidad de contar con un sistema de
almacenamiento eficaz.
Seguidamente hubo 10 minutos de intervenciones en las que se sugirió,
como sostenía el Sr. Ugarte, que la disponibilidad de las mercancías se
gestionara a nivel internacional y no a nivel local.
> Más información sobre esta sesión
3ª Sesión a la hora del almuerzo: Los oradores predicen que las cuestiones del empleo y la desigualdad seguirán dominando el debate político
TÍTULO DE LA SESIÓN: La contribución del sistema multilateral de comercio a la recuperación económica mundial y el futuro del comercio mundial: visión de los círculos empresariales mundiales
Según los panelistas de esta
sesión, en la que se habló sobre el comercio y la recuperación económica
mundial, durante los próximos meses, mientras la crisis continúe, la
cuestión del empleo seguirá dominando el debate político. Asimismo,
advirtieron que la disparidad de los ingresos plantearía un grave problema
en la mayor parte de los países.
Durante la sesión también se presentaron datos que mostraban que la
globalización ha beneficiado a la India, gracias a su creciente
integración en la economía mundial. Sin embargo, la India también debía
hacer frente al problema de la disparidad de los ingresos, ya que mientras
los ricos eran cada vez más ricos, los pobres seguían siendo pobres.
Este tema fue objeto de un amplio debate que por momentos se centró en
cuestiones técnicas.
El orador que más hizo reflexionar fue Geoffrey Gamble,
Vicepresidente de la Comisión de Política Comercial y de Inversión de la
CCI. A continuación, figuran algunas de sus observaciones:
-
La situación del empleo en los países desarrollados era muy desalentadora y la creación de puestos de trabajo dominaría el debate político durante los próximos meses, en especial en las próximas elecciones al Congreso de los Estados Unidos.
-
El problema era estructural y no se debía solucionar con políticas impactantes, como los grandes paquetes de medidas de estímulo. La solución debía ser la creación de una economía sostenible.
-
Los trabajadores estadounidenses ganaban menos ahora que hace 30 años. Incluso si hubiera pleno empleo no sería posible comprar todo lo que la economía producía. El dinero tenía algún destino, porque los ricos eran cada vez más ricos.
-
Lo más importante era no abandonar la lucha y seguir insistiendo en que el resultado de las negociaciones de Doha fuera ambicioso y equilibrado.
-
El sistema multilateral de comercio era el mejor instrumento para lograr un sistema mundial de comercio libre y justo.
R.V. Kanoria, de la India,
presentó algunos datos sobre los progresos realizados en su país en los
últimos años, incluso en materia de empleo, comercio y mejoramiento de la
calidad de vida. Esos progresos eran una consecuencia positiva de la
globalización y de la mayor integración de la India en el sistema mundial
de comercio. Sin embargo, en la India el 65 por ciento de la población aún
dependía de la agricultura, sector en el que había cierta resistencia a la
globalización.
La distribución desigual de la riqueza —los beneficiarios de la
globalización eran las personas instruidas— creaba desigualdades en el
crecimiento que afectaban tanto a la población con una educación moderna
como a los pobres. A esto se añadía el problema de que los ricos eran cada
vez más ricos, mientras que los pobres seguían sumidos en su pobreza.
El Sr. R.V. Kanoria dijo que el proteccionismo no se podía imponer como
medida para resolver el problema del desempleo, ya que no era la solución.
Por último, el orador destacó que la distribución de los ingresos era un
gran problema para la India y para la mayoría de los países.
Jukka Seppala, de Noruega, dijo que el sistema mundial de comercio
ya no estaba dirigido por las mismas potencias que antes, a saber, los
Estados Unidos, la Unión Europea, el Japón y el Canadá, conocidos
habitualmente como los países de la Cuadrilateral. Ahora había más
jugadores que hacían que las jugadas fueran cada vez más complicadas. Las
posturas que algunos países adoptaban en la Ronda de Doha eran demasiado
defensivas y muy mercantilistas (percepción positiva de las exportaciones
y negativa de las importaciones), un enfoque que económicamente no tenía
sentido alguno.
El orador añadió que la Ronda de Doha era un paquete de medidas de
estímulo importante. La conclusión de las negociaciones podría aportar
beneficios equilibrados entre los países desarrollados y los países en
desarrollo.
Cliff Sosnow, de los Estados Unidos, señaló que la OMC había tenido
una influencia positiva en la regulación del actual cambio de poderes en
el mundo, pero en algunas esferas su respuesta no había sido adecuada, por
ejemplo, en cuestiones relativas al dumping, las monedas —que en China
estába semisubvencionada— y la contratación pública, que sólo era un
acuerdo voluntario.
Pero, desde el punto de vista jurídico, añadió, el de la OMC era un buen
sistema, ya que aseguraba que los países se abstuvieran de adoptar medidas
“inaceptables”.
> Más información sobre esta sesión
MÁS INFORMACIÓN
>
Foro Público 2010
>
estas sesiones
Siga |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
YouTube |
![]() |
Flickr |
![]() |
RSS |
> Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.