- portada
- noticias
- noticias 2010
- noticia
NOTA:
LA COBERTURA DE NOTICIAS QUE CON RESPECTO AL FORO PÚBLICO REALIZA LA OMC
EN SU SITIO WEB Y EN PÁGINAS DE REDES SOCIALES COMO FACEBOOK Y TWITTER
ESTÁ DESTINADA A AYUDAR AL PÚBLICO A SEGUIR LOS DEBATES Y ES
NECESARIAMENTE SELECTIVA.
EN LAS PÁGINAS DEL FORO PÚBLICO SE PUBLICARÁ UNA RELACIÓN MÁS COMPLETA
DE LA SESIONES POCO DESPUÉS DE QUE ÉSTAN HAYAN CONCLUIDO.
SI BIEN SE HA HECHO TODO LO POSIBLE PARA ASEGURAR QUE EL CONTENIDO DE LA
INFORMACIÓN SEA EXACTO, ÉSTA SE ENTIENDE SIN PERJUICIO DE LAS POSICIONES
DE LOS GOBIERNOS MIEMBROS.
Autor: Voluntarios de la OMC
Sesión 22: El comercio no debe utilizarse como un castigo para hacer cumplir normas sociales, pero ?
TÍTULO DE LA SESIÓN: Las normas sociales y las cláusulas de derechos humanos en los acuerdos comerciales: ¿mero artificio, proteccionismo encubierto o apoyo a la causa?
Los oradores se manifestaron de acuerdo en que el comercio no debía
utilizarse como un castigo para hacer cumplir normas sociales, pero
algunos, inclusive de países en desarrollo, podían ver una función más
importante para la OMC.
El Embajador de Colombia ante la OMC, Eduardo Muñoz, exhortó a
los Miembros de la OMC a abandonar su renuencia a examinar cuestiones
sociales (con inclusión del trabajo y el medio ambiente) en la
Organización. Dijo que confiaba en que, una vez concluida, la Ronda de
Doha sería parte del nuevo programa de la institución.
Los oradores aceptaron el consenso general relativo a no utilizar el
comercio como un castigo para hacer cumplir normas sociales. Pero el
jefe interino de la delegación de la Unión Europea ante la OMC, John
Clarke, dijo que la UE tenía la obligación, en virtud de sus
tratados internos, de promover la democracia, el imperio del derecho y
los derechos humanos en sus acuerdos internacionales.
Claudia Hofmann, de la Universidad de Kassel, de Alemania, dijo
que la cuestión laboral no había registrado avances en la OMC desde la
Conferencia Ministerial de Singapur de 1996, pero que el 31 por ciento
de los acuerdos comerciales regionales ya incluían una cláusula relativa
al trabajo.
La cuestión de que “tener algún trabajo es mejor que no tener ningún
trabajo”, planteada por Pradeep Merhta, de la CUTS, suscitó
algunas observaciones. El orador dijo que un niño de un país en
desarrollo que se viera en la imposibilidad de conseguir trabajo podría
recurrir a la prostitución o sumirse en la desesperación. Dijo que el
niño que no trabaja debe tener acceso a escolaridad gratuita y al
suministro diario de una comida gratuita.
Pero otros oradores manifestaron que ese debate había ido avanzando
desde hacía muchos años, y que la cuestión ahora se refería a ofrecer
“un trabajo decente” para todos. Para el Embajador Muñoz eso significaba
seguridad social y un salario mínimo.
El Embajador Muñoz dijo que la frase “cláusulas sociales” incluía tanto
cuestiones ambientales como laborales, y que su incorporación en
acuerdos comerciales gozaba ya de más aceptación en los países en
desarrollo. Hizo hincapié en que el comercio por sí mismo no podía
resolver los problemas del desarrollo. El comercio debía estar
acompañado de sólidas políticas públicas, particularmente en la esfera
social, manifestó.
> Más información sobre esta sesión
Sesión 23: Los oradores se proyectan más allá de la Ronda de Doha
TÍTULO DE LA SESIÓN: La senda de la recuperación: ¿argumento a favor de un mayor desarrollo del sistema multilateral de comercio?
El objetivo de la sesión fue llegar
a un consenso en torno a la manera de seguir desarrollando el sistema
multilateral de comercio, particularmente en el actual contexto de
fragilidad económica, posterior a la crisis.
Los debates se desarrollaron principalmente sobre la base del subtema,
Mirando al futuro: ¿Cuál debe ser el programa de la OMC para después de la
crisis en un momento de cambio de las relaciones de poder? Se examinaron
los siguientes aspectos fundamentales:
-
Un sólido sistema multilateral de comercio reviste fundamental importancia, y la OMC ha demostrado su solidez, en particularmente porque sus normas son un importante freno para los países que están considerando la aplicación de medidas proteccionistas frente a la crisis económica.
-
El comercio sigue siendo un importante motor del crecimiento.
-
Es necesario concluir la Ronda de Doha para sostener cualquier esfuerzo creíble para un mayor fortalecimiento del sistema multilateral de comercio.
-
Mayor flexibilidad en el futuro, con inclusión de la premisa del todo único (por la que los países aceptan todos los acuerdos derivados de negociaciones celebradas como conjunto único).
-
Debido a los vínculos en las cadenas de valor mundiales, la mayor parte de la liberalización se realiza de manera autónoma. Eso no tiene que percibirse como algo negativo -aunque es indudable la importancia de que el sistema multilateral de comercio capture todo esto, convirtiendo el proceso de liberalización en compromisos vinculantes en el marco de la OMC.
-
Los países tienen que pensar en términos más amplios y centrarse en esferas tales como la labor ordinaria de la OMC, mejores sistemas de notificación, disponibilidad de información, modificaciones en los procedimientos de los comités para que tengan un carácter más incluyente, la posibilidad de que las diferencias de menor cuantía se resuelvan fuera del sistema formal de solución de diferencias de la OMC, como por ejemplo a través del arbitraje, la mediación, u otros procedimientos semejantes.
-
Podría necesitarse un nuevo programa de trabajo en relación con los acuerdos comerciales regionales, un mejor análisis de las tendencias, con el objetivo general de aprovechar esos beneficios en el sistema multilateral.
-
La situación económica es difícil, pero es importante recordar que inclusive la Ronda Uruguay se estableció en condiciones económicas semejantes.
-
Entre las cuestiones propuestas para un programa posterior a Doha figuran las siguientes:
1. Los obstáculos no arancelarios, tales como las medidas sanitarias y fitosanitarias y los obstáculos técnicos al comercio
2. Una liberalización más profunda en los que serán los asuntos pendientes de la Ronda de Doha, como la agricultura (subvenciones), el acceso a los mercados para los productos no agrícolas y los servicios
3. El examen de la creación de valor en los países débiles, particularmente de África
4. Un mayor volumen de recursos para mantener el sistema -por ejemplo, notificaciones y transparencia
5. Mejoras en las negociaciones de los países para adherirse a la OMC, especialmente en el caso de los países pequeños y pobres. -
La OMC necesita mejorar sus acuerdos de cooperación con otras organizaciones internacionales, como la OCDE y la UNCTAD.
> Más información sobre esta sesión
Sesión 24: La reglamentación y las normas de la OMC contribuyeron a la flexibilidad de las telecomunicaciones durante la crisis, dijeron los expertos
TÍTULO DE LA SESIÓN: Programa para el crecimiento de las economías en desarrollo y emergentes después de la crisis: Liberar el potencial de las telecomunicaciones
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) mantuvieron
su dinamismo durante la desaceleración financiera, y las investigaciones
demuestran que el sector de las telecomunicaciones —en particular la
telefonía móvil y la banda ancha— puede impulsar la recuperación y el
desarrollo económico.
Esas fueron las evaluaciones de los panelistas, que también estuvieron
de acuerdo, en líneas generales, en que la reglamentación eficaz —el
“imperio del derecho”— era la base de las políticas necesarias para
asegurar que las telecomunicaciones cumplieran su papel en la promoción
del crecimiento. Reconocieron que las disciplinas comerciales, a su vez,
eran un importante instrumento de apoyo a una reglamentación eficaz.
Citaron investigaciones que indican, por ejemplo, que un aumento del 10
por ciento en la difusión de las TIC en los hogares propiciaría un
crecimiento anual medio del producto interior bruto (PIB) de entre el
0,6 y el 0,7 por ciento. Existen cifras similares según las cuales el
mayor uso de la banda ancha podría traducirse en un incremento del PIB
de hasta el 1,3 por ciento.
El Vicepresidente de Comercio y Asuntos Internacionales de la empresa BT,
Tilmann Kupfer, subrayó que las telecomunicaciones y la
“preparación para conexiones a redes” se reconocían como parte de los
esfuerzos para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, y que la TIC tenía una importante función que desempeñar en la
integración de los países en desarrollo y los países desarrollados en la
economía mundial.
Dijo que las TIC habían traído consigo otra ola de desagregación de los
procesos de producción y habían permitido añadir al comercio de
productos acabados empresas de comercio de tareas, haciendo posible, por
ejemplo, la aparición de servicios administrativos y centros de
llamadas, actividades en las que las economías en desarrollo habían
obtenido excelentes resultados.
Analizando los cambios que ha debido efectuar la BT para adaptarse a
esas circunstancias, el Sr. Kupfer dijo que la OMC y las normas sobre
telecomunicaciones de su Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios
(AGCS), habían adquirido aún mayor importancia: la BT es una empresa
nueva en todos los mercados, salvo en el Reino Unido, y actualmente
presta servicios a las industrias locales de contratación externa así
como a empresas multinacionales.
El Director Ejecutivo de Asuntos Gubernamentales de la AT&T, Mike
Corcery, dijo a continuación que el AGCS fue un elemento catalizador
de la liberalización de las telecomunicaciones, lo que transformó a la
AT&T en una empresa de servicios mayoristas mundiales de conectividad
para pequeños operadores y empresas multinacionales.
Señaló que el aumento de los interlocutores en los mercados de
telecomunicaciones había llevado a un círculo virtuoso de inversiones en
el ámbito de la TCI y las industrias conexas, y que los compromisos en
el marco de la OMC eran una de las condiciones de mayor importancia para
el ingreso en un nuevo mercado. Otras condiciones eran la transparencia
en los métodos de concesión de licencias, las medidas de salvaguardia de
la competencia, la propiedad o control extranjeros, y una liberalización
amplia para dar paso a la innovación.
Insistió en que la actualización de las normas y los compromisos
favorecería un mayor desarrollo de la TCI, y en que los instrumentos
para alcanzar ese resultado comprendían los acuerdos comerciales, las
agrupaciones económicas regionales y las iniciativas relacionadas con la
banda ancha en todo el mundo.
El delegado sudafricano, Wamkele Keabetswe, destacó que el sector
de las telecomunicaciones era muy dinámico y había demostrado una gran
flexibilidad durante la crisis financiera. Dijo que en África la
telefonía móvil, en particular, había conducido al crecimiento
económico, pero que era necesario disponer también de políticas de apoyo
y reglamentos adecuados para las telecomunicaciones y la actividad
económica más amplia.
El Sr. Keabetswe sostuvo que los vínculos entre las telecomunicaciones,
el desarrollo y el crecimiento económico eran claros y difíciles de
poner en duda, pero que el problema radicaba en el marco reglamentario,
y citó la nueva Ley de comunicaciones electrónicas de Sudáfrica que,
según dijo, da carácter legal a diversos elementos del documento de
referencia de la OMC.
Añadió que era importante también que la legislación incluyera
procedimientos para interponer recurso en caso de presunta interferencia
política o comercial por parte de la entidad de reglamentación
independiente.
Manifestó que en los compromisos sobre telecomunicaciones contraídos por
Sudáfrica en el marco del AGCS se habían tenido en cuenta sus
dificultades políticas, pero también el deseo del país de integrarse en
la economía mundial. Dijo que a pesar de las dificultades, los
resultados en general habían sido positivos, sobre todo para los
consumidores. Sudáfrica se ha convertido en exportador de
telecomunicaciones en los mercados de otros países en desarrollo a
través de la inversión extranjera directa.
> Más información sobre esta sesión
Sesión 25: Las investigaciones sobre los acuerdos preferenciales sugieren lo imprevisto
TÍTULO DE LA SESIÓN: “¿Tanto ruido para qué?
¿Crean comercio los acuerdos preferenciales?”
El riesgo crediticio es más devastador en una crisis financiera que una
demanda débil. Los acuerdos comerciales regionales podrían fomentar la
“especialización vertical” —es decir, la especialización en partes de la
cadena de producción. Y existe una relación con la liberalización del
comercio de bienes y servicios.
Esas fueron algunas de las conclusiones menos evidentes señalados por
los panelistas al describir tres estudios de investigación empírica en
marcha sobre la dinámica en la que se basa la relación entre la
integración regional, los acuerdos comerciales preferenciales y la
configuración del comercio mundial.
El Director General Adjunto del Instituto de Comercio Mundial, Pierre
Sauvé, hizo un resumen de la sesión. Explicó la creciente
importancia del preferencialismo en las relaciones comerciales
internacionales y su actual papel como fuerza motriz de la diplomacia
comercial y la cooperación comercial. Señaló que, al fin y al cabo, la
globalización no era más que una suma de tendencias regionales, incluso
en las relaciones comerciales. A continuación presentó los temas de los
tres estudios bajo examen.
El Investigador asociado, Javier López-Gonzáles, del Centro de
Análisis de la Integración Regional de Sussex (CARIS), de la Universidad
de Sussex, describió la evolución de la especialización vertical en los
sectores del comercio y las inversiones. Dado el ámbito global de la
especialización vertical (deslocalización), el estudio intenta
determinar las causas subyacentes.
Sus trabajos de investigación indican la posible existencia de un
vínculo entre el surgimiento de la especialización vertical y los
acuerdos comerciales regionales. Ese vínculo puede encontrarse en los
efectos generados por la eliminación de los aranceles y los aranceles
más allá de las fronteras, la armonización de normas y la reducción de
los costos de las transacciones que dan lugar a mayores oportunidades de
lograr economías de escala.
Michael Gasiorek, Director de Unidad del CARIS, se refirió a las
consecuencias de la crisis en el comercio, a los factores que ejercen
influencia y a las repercusiones de los acuerdos regionales en la
transmisión de sus efectos. Describió los factores a los que
tradicionalmente se atribuía el descenso del comercio durante la
reciente crisis económica: reducción de la demanda, dificultades de
acceso al crédito, aumento del proteccionismo y los efectos
amplificadores de la especialización vertical.
En los trabajos de investigación realizados hasta ahora se ha encontrado
que si bien la reducción de la demanda tuvo importantes repercusiones en
el descenso del comercio, el aumento del riesgo crediticio tuvo efecto
más devastador en los miembros de ingresos altos de los acuerdos
regionales. El orador señaló que los acuerdos regionales no protegían a
sus miembros de la caída de la relación de intercambio, y explicó que el
fenómeno dependía tanto de la mayor importancia de la especialización
vertical como del nivel de dependencia de las empresas en la
disponibilidad de crédito.
Anirudh Shingal, investigador asociado superior del Instituto de
Comercio Mundial, se refirió en términos más específicos a los acuerdos
preferenciales en el sector de los servicios y a sus propiedades en
materia de fomento del comercio. Los resultados indicaban la existencia
de una correlación positiva entre la liberalización del comercio de
mercancías y el comercio de servicios. Señaló que en el marco de los
acuerdos comerciales regionales, los servicios Norte-Sur tienen las
mayores repercusiones en el comercio de servicios. Dijo, no obstante,
que las investigaciones sobre los servicios se ven perjudicadas por la
escasa disponibilidad de información.
Bernard Hoekman, Director del Departamento de Comercio del Banco
Mundial, aportó una valiosa contribución al análisis, señalando la
importancia de ese tipo de investigaciones y algunos de los factores que
determinan las pautas del comercio que no se han examinado, como la
evolución en la tecnología, la geografía y la inversión extranjera
directa.
Hubo un animado debate abierto. Los participantes compartieron
importante información sobre otros elementos que se podrían incluir en
la investigación, como la función del comercio en las regiones, el
desglose de los datos y el posible papel de las instituciones
financieras internacionales.
> Más información sobre esta sesión
Sesión 26: Los representantes del Centro Sur, de la Red del Tercer Mundo, examinan los acontecimientos más recientes
TÍTULO DE LA SESIÓN: Comercio, desarrollo y cambio climático: Cuestiones fundamentales
El grupo especial de expertos de esta sesión describió los vínculos
entre el desarrollo, el cambio climático y el comercio. Se refirieron en
especial a las patentes farmacéuticas, a la integración mundial y
regional, a la necesidad de que los países desarrollados asuman
responsabilidad en la lucha contra el cambio climático, y los acuerdos
de servicios.
Sanya Reid Smith, de la Red del Tercer Mundo, dijo que los
acuerdos de libre comercio y los acuerdos de asociación económica pueden
socavar el acceso de los países en desarrollo a sectores fundamentales
para la vida, como el de la medicina. Sostuvo que las patentes sirven
principalmente a los intereses de los países desarrollados.
Afirmó que las disposiciones más estrictas que las previstas en el
Acuerdo sobre los ADPIC (las que trascienden las normas del acuerdo
sobre propiedad intelectual de la OMC o Acuerdo sobre los ADPIC)
relativas a la observancia sólo deben comprender los medicamentos de
calidad inferior que puedan inducir problemas de salud, pero no los
medicamentos generales que tienen muy poco que ver con los nombrados en
primer término.
La Sra. Aileen Kwa, del Centro Sur, proporcionó información que
indica que el número de pobres está en aumento en los países menos
adelantados, y que los ingresos per cápita en África se mantienen
básicamente al mismo nivel que en 1980, desde la puesta en práctica de
programas de reajuste estructural y, ahora, de estrategias para la
reducción de la pobreza.
Durante los últimos 25 años se ha venido alentando a la mayoría de los
países a procurar una mayor integración en la economía mundial por
conducto de las exportaciones, dijo. Las importaciones agrícolas
aumentan frecuentemente, y un número cada vez mayor de países africanos
está pasando a depender de la importación de alimentos.
Las reducciones arancelarias del decenio de 1980 han tenido efectos
negativos en la industrialización de África, añadió. Ahora la situación
está cambiando. El comercio regional prospera. Para África, el mercado
africano es más importante que el mercado de la UE, y el crecimiento de
las exportaciones africanas con destino a África experimenta un rápido
aumento, en tanto se aprecia un estancamiento en las exportaciones hacia
la UE. África es su propio mercado para las exportaciones de productos
industriales, lo que representa una esperanza.
Vicente Paolo Yu, representante del Centro Sur, dijo que el
cambio climático era una grave cuestión económica. Afirmó que para
abordar el problema ambiental había que abordar los imperativos en
materia de desarrollo y equidad. Se refirió a la relación entre las
emisiones de dióxido de carbono y el Índice de Desarrollo Humano (IDH)y
propuso cortar el vínculo entre ellos.
Proporcionó cifras para concluir diciendo que los recursos que se
utilizaban en la lucha contra el cambio climático seguían siendo
inadecuados e insuficientes.
Respondiendo a una pregunta de los asistentes, dijo que los países
desarrollados debían asumir responsabilidad por la reducción de sus
propias emisiones y ayudar a los países en desarrollo proporcionándoles
apoyo financiero y técnico.
Sanya Reid Smith de la Red del Tercer Mundo, dijo que algunas
cuestiones, como los visados, las cualificaciones y la ciudadanía, no
están incluidas en los aspectos de la liberalización de los servicios de
los acuerdos de libre comercio.
> Más información sobre esta sesión
Sesión 27: El G-20 —desplazamiento del centro de interés en las finanzas hacia una función para el comercio
TÍTULO DE LA SESIÓN: El papel del G-20 en la gobernanza de la OMC
Las promesas de contribuciones del G-20 y la presentación de informes de
la OMC ayudaron a eludir el proteccionismo a gran escala durante la
crisis financiera, lo que también ha otorgado una función de mayor
importancia a la OMC en el G-20, cuya labor se centraba inicialmente en
las finanzas, se escuchó decir en la sesión.
Las preguntas sobre el G-20 incluyeron la limitada composición de sus
miembros, la rendición de cuentas y la transparencia. La función
principal del G-20 es la formulación de políticas, por lo que su acción
de liderazgo en el sector del comercio será de ayuda para la conclusión
de la Ronda de Doha.
> Más información sobre esta sesión
Sesión 28: Las normas del comercio y los acuerdos sobre el medio ambiente: ¿quién debe dar el primer paso?
TÍTULO DE LA SESIÓN: Cambio climático, comercio y competitividad:
cuestiones para la OMC
El debate en esta sesión se centró en torno a la cuestión de determinar
si correspondía a la OMC o a los foros sobre el medio ambiente dar el
primer paso para definir la relación entre las políticas internacionales
de lucha contra el cambio climático y las normas del comercio
internacional.
Algunos panelistas consideraban que la OMC debía adaptar sus normas sólo
después de que la comunidad internacional hubiera convenido en una
política mundial de lucha contra el cambio climático. Otros panelistas
sostuvieron que la OMC debía establecer sus normas sobre los métodos del
proceso de producción ecológica y los servicios relacionados con el
medio ambiente —dado que no hay un acuerdo internacional sobre esos
temas—, se incluyen ya en el marco de las políticas nacionales de lucha
contra el cambio climático.
Por otro lado, se analizaron las investigaciones teóricas y empíricas
sobre la aplicación de ajustes fiscales en frontera de los costos del
carbono, demostrándose que esos ajustes unilaterales protegen a
determinados sectores a expensas de las demás economías nacionales y
mundiales, por lo que resultan ineficaces desde el punto de vista
económico.
Además, en general, los sistemas unilaterales de topes a las emisiones
de carbono han dado lugar a una disminución de la demanda interna de
combustibles fósiles que ha reducido el precio mundial de esos
combustibles, lo que se ha traducido en emisiones de carbono por el
aumento del consumo en el exterior en respuesta a los precios más bajos.
Las observaciones empíricas han señalado que las empresas no han hecho
gran uso de la relocalización, aunque parecen haber trasladado sus
inversiones fuera de los países de origen.
Por último, todos los panelistas estuvieron de acuerdo en que la OMC
utilizaba actualmente procedimientos mejores y más consolidados en las
negociaciones y la solución de diferencias que los foros del medio
ambiente que se ocupan de las políticas de lucha contra el cambio
climático.
Sin embargo, debido a la falta de acuerdo en la OMC y en los respectivos
foros sobre el medio ambiente, cabe esperar que en el futuro inmediato
el sistema de solución de diferencias de la OMC determine efectivamente
la relación entre las políticas de lucha contra el cambio climático y
las normas del comercio, un asunto que es motivo de preocupación para
algunos panelistas que consideran que la OMC no posee la competencia
necesaria en materia de medio ambiente.
> Más información sobre esta sesión
Sesión 29: Panelistas consideran el cambio climático como una oportunidad para una mejor coordinación de las políticas
TÍTULO DE LA SESIÓN: El comercio, el medio ambiente y los 9.000 millones de personas que padecen hambre: Coordinación de los esfuerzos de la OMC y otras organizaciones intergubernamentales para garantizar la seguridad alimentaria y mitigar el impacto del cambio climático
Los retos del cambio climático y la
hambruna exigen una mejora coordinación de las políticas nacionales e
internacionales mejor coordinadas, y son también una oportunidad para
realizar esa labor, dijeron los panelistas.
El grupo especial integrado por tres expertos examinó cuestiones
relacionadas con las dificultades para aportar coherencia y coordinación a
las políticas de la OMC y otras organizaciones internacionales en sus
respectivas normas, negociaciones, y otros esfuerzos para garantizar la
seguridad alimentaria y mitigar el impacto del cambio climático. El
moderador de la sesión fue el Sr. Thaddeus Burns, Consejero
superior del Departamento de Propiedad Intelectual y Comercio de la
General Electric.
La Profesora Ruth Oniang'o, ex parlamentaria que trabaja en
estrecha colaboración con las mujeres de los sectores populares, se
refirió a los siguientes puntos:
-
el valor de compartir directamente las experiencias
-
la necesidad de que los científicos instruyan a los encargados de la formulación de políticas
-
la idea de agricultores “empresarios” en los países en desarrollo (no simplemente beneficiarios de ayuda)
-
la buena gobernanza como centro de interés en todos los niveles (nacional e internacional), y las repercusiones en los sectores populares
-
lo que se necesita para el progreso es compromiso y voluntad política
-
el respeto de la dignidad humana
La Consejera superior Gretchen Stanton, de la División de Agricultura y Productos Básicos de la OMC, señaló que:
-
Tenemos la obligación política y moral de que las personas tengan alimentos suficientes, de buena calidad, por lo que es necesario encontrar soluciones prácticas
-
Mientras millones de personas sufran de hambre, y recurran a actividades de tala y quema y prácticas semejantes, la protección ambiental seguirá siendo una batalla perdida
-
El comercio es uno de los instrumentos para alcanzar objetivos como la reducción del hambre
-
Ese reto exige una estrecha colaboración entre diversas disciplinas
-
Se necesita un enfoque bien coordinado a escala nacional para poder llevar las cuestiones al nivel internacional
-
El reto consiste en elaborar las políticas que ocasionen el menor grado de distorsión del comercio.
Anatole Krattiger, Director de la División de Desafíos Mundiales de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, inició su exposición con una importante pregunta: ¿Qué medidas deben adoptarse en relación con el cambio climático? Enumeró tres objetivos: acelerar la transferencia de tecnología, promover la invención de nuevas tecnologías y adaptar las nuevas soluciones a las circunstancias de los países en desarrollo. Expresó también otras ideas, como:
-
La integridad del proceso de formulación de políticas a escala mundial
-
Los bienes públicos y los bienes privados no están en contraposición, ambos sectores deben trabajar juntos
-
El cambio climático como fuerza catalizadora, y cómo lograr que un problema se convierta en una oportunidad
Algunas preguntas formuladas por los asistentes:
-
Un representante del Gobierno de Namibia: ¿En qué se equivocaron los africanos? En nada. El problema es la falta de educación en África.
-
Canadá: ¿Quién aportará coherencia?
-
German Farmers Organization: La ayuda no llega a los que pueden aliviar el hambre. Los agricultores deben recibir capacitación.
> Más información sobre esta sesión
Sesión 30: Expertos examinan lo bueno, lo malo y lo urgente en las subvenciones a la pesca
TÍTULO DE LA SESIÓN: El futuro del comercio y el medio ambiente: Concebir la solución de la OMC para el comercio, el desarrollo y la sostenibilidad de los océanos
Los objetivos de la sesión fueron evaluar las repercusiones negativas de
las subvenciones y el exceso de capacidad de la pesca industrial en la
sostenibilidad de las reservas pesqueras y sus efectos en el agotamiento
de las reservas de los océanos. Como los peces cruzan las fronteras, las
cuestiones de exceso de capacidad son un problema, tanto para los países
desarrollados como para los países en desarrollo.
Los oradores dijeron que las subvenciones pueden ser “buenas” (para la
pesca en pequeña escala) y “malas” (principalmente para la pesca
industrial). La OMC está en condiciones de abordar esas urgentes
cuestiones por conducto del acceso a los mercados, las subvenciones y
las negociaciones sobre la Ayuda para el Comercio, y la conclusión de la
Ronda de Doha revisten fundamental importancia al respecto.
El ex Embajador de los Estados Unidos de América, Peter Allgeier,
empezó su introducción recordando que la Ronda de Doha era la primera
negociación comercial que incluía cuestiones de sostenibilidad y
conservación del medio ambiente. El propósito de la negociación de
subvenciones a la pesca es combatir el exceso de capacidad y mantener,
al mismo tiempo la flexibilidad para los países en desarrollo, dijo.
En consecuencia, el objetivo de las negociaciones es proteger los
intereses comerciales y al mismo tiempo preservar el bien común de los
océanos sostenibles, dijo. Dado que los peces no respetan las fronteras,
las cuestiones relativas a la pesca comprenden las líneas Norte-Sur. Se
requiere alcanzar un equilibrio entre el desarrollo y el comercio, por
un lado, y el medio ambiente y la sostenibilidad, por el otro. Entre las
cuestiones básicas que es necesario abordar cabe mencionar el ámbito de
las prohibiciones; el trato especial y diferenciado para los países en
desarrollo; y la observancia de la solución de diferencias.
El Dr. Rainer Froese, del Instituto Leibniz, presentó algunas
cifras sobre la responsabilidad de las flotas industriales con respecto
a la acusada reducción de las reservas canadienses de bacalao en el
decenio de 1970, que hasta la fecha no se han recuperado. Recordó a los
asistentes a la sesión la alarmante predicción de la FAO sobre un
colapso de las reservas pesqueras mundiales para 2048.
Se prevé que las adiciones a las reservas pesqueras serán nulas para
2020. Las reservas pesqueras mundiales se han reducido en un 90 por
ciento desde el decenio de 1950. El agotamiento de las reservas de los
océanos puede atribuirse a las subvenciones a las flotas industriales.
Las razones de la sobrepesca son la codicia, la mala gestión y las
subvenciones. Las subvenciones son un incentivo para la sobrepesca, y
deben reducirse, concluyó diciendo.
El Profesor Anthony Charles, de la Universidad St Mary's, del
Canadá, se refirió principalmente a la pesca artesanal y la pesca en
pequeña escala, y a las dificultades a que hacen frente. Compartía las
inquietudes con respecto a las subvenciones y dijo que en todos los
tipos de pesca existía la posibilidad de sobrepesca.
La pesca de subsistencia, la pesca artesanal y la pesca en pequeña
escala no son sinónimos de pesca en países en desarrollo, ya que también
se pueden practicar en los países desarrollados, añadió. La pesca en
pequeña escala es la más indicada para ayudar a la consecución de los
Objetivo de Desarrollo del Milenio, ya que puede contribuir al bienestar
de las comunidades locales, la seguridad alimentaria y los derechos
humanos, y a alcanzar al mismo tiempo los objetivos en materia de
conservación.
Las subvenciones son “buenas” si satisfacen las necesidades de la pesca
en pequeña escala: acceso seguro a la pesca, seguridad alimentaria y
bienestar de la familia y la comunidad, buena gobernanza y capacidad
para una organización eficiente, espacio jurídico y empoderamiento, y
diversificación de los medios de subsistencia.
Las subvenciones “malas” que se otorgan a la pesca industrial incluyen
inversiones para modernización de embarcaciones, bonificaciones
fiscales, exenciones tributarias para los pescadores o los propietarios
de embarcaciones, desmantelamiento de embarcaciones, subvenciones a los
combustibles y subvenciones para el acceso a los mercados.
El Jefe Ejecutivo del ICTSD, Ricardo Meléndez-Ortiz, pidió que al
examinar el comercio de pescado se prestara especial atención a las
subvenciones, el acceso a los mercados y la Ayuda para el Comercio.
Entre el 70 y el 80 por ciento de las subvenciones dan lugar a exceso de
capacidad, en lugar de orientarse hacia la sostenibilidad, dijo. La
reducción de las subvenciones es una cuestión compleja por los ajustes
al mercado laboral que entraña. Un mejor acceso a los mercados y la
Ayuda para el Comercio ayudarían al sector de la pesca en pequeña escala
a avanzar en la cadena de valor.
Se han registrado profundos cambios en el medio ambiente mundial desde
que nos dimos cuenta que habíamos pasado de un mundo de abundancia a un
mundo de escasez, dijo. Sin la sostenibilidad de los recursos no puede
haber comercio y, en consecuencia, tampoco ganancias. Los peces no
respetan las fronteras, pero las políticas pueden respetar las
particularidades de los países en desarrollo. Ha habido una curva de
aprendizaje en los países sobre la importancia de las cuestiones
ambientales y de las subvenciones a la pesca. El sistema de solución de
diferencias de la OMC en general se ha ocupado de la observancia de las
obligaciones; actualmente hay nuevos elementos de jurisdicción que se
ocupan del desarrollo sostenible. Se ha reconocido que la relación de
intercambio no se produce de manera aislada.
Debate: Entre las cuestiones planteadas figuraron: las
repercusiones de la reducción de la pesca de altura de las flotas
industriales o aproximaciones fáciles de utilizar para alcanzar el
máximo rendimiento sostenible en la pesca; la viabilidad de preservar
los medios de subsistencia en algunas comunidades sin subvenciones; cómo
incorporar a los interlocutores no comerciales en las negociaciones; los
aumentos de precios derivados de la eliminación de las subvenciones y su
falta de popularidad al nivel interno; la imposibilidad de la OMC de
producir una “bala de plata” en las negociaciones sobre la pesca debido
a la complejidad de la cuestión; el hecho de que el agotamiento de las
reservas de los océanos es un problema común pero que no todos son
responsables. Los oradores también examinaron la posibilidad de un
fracaso de la Ronda de Doha y la urgente necesidad de su conclusión.
> Más información sobre esta sesión
Sesión 31: Las dificultades que enfrentan las mujeres que se dedican al comercio transfronterizo informal
TÍTULO DE LA SESIÓN: Campaña para promover la condición de la mujer en el comercio: Mejorar las respuestas para aumentar el bienestar y reducir la pobreza de las mujeres que se dedican al comercio transfronterizo informal en África Meridional
En esta sesión se puso de relieve la necesidad de incluir la
presupuestación con una perspectiva de género en el comercio a escala
nacional y regional. Se describió la importancia de las actividades de
comercio transfronterizo informal que realizan las mujeres de África
Meridional y se hizo hincapié en las numerosas dificultades a que hacen
frente las mujeres que se dedican a ese tipo de comercio.
Entre los problemas que acarrea el comercio transfronterizo cabe citar
enfermedades, fatiga, malaria, influenza, y enfermedades que se
transmiten por el aire y por el agua. Algunas mujeres utilizan las
relaciones sexuales a cambio de alojamiento.
El acoso no es algo inusual; abundan los casos de abuso sexual, verbal y
físico. Las mujeres que intervienen en el comercio transfronterizo
también sufren abuso a manos de funcionarios corruptos, que exigen el
pago de coimas, y deben soportar frecuentes demoras en las fronteras,
tediosas formalidades burocráticas y revisiones en las fronteras. En
ocasiones sus bienes son decomisados por los funcionarios de los
servicios de inmigración.
Propuestas para superar las dificultades: Para los gobiernos
nacionales: reconocer el comercio transfronterizo informal y establecer
políticas de apoyo, facilitar la prestación de asistencia, proporcionar
medios de transporte fiables y asequibles, promover la autonomía de la
mujer mejorando sus aptitudes empresariales, etc.
Actualmente hay una enorme carencia de información entre los encargados
de formular las políticas y los encargados de su aplicación.
> Más información sobre esta sesión
MÁS INFORMACIÓN
>
Foro Público 2010
>
estas sesiones
Siga |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
YouTube |
![]() |
Flickr |
![]() |
RSS |
> Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.