- portada
- noticias
- noticias 2010
- noticia
NOTA:
LA COBERTURA DE NOTICIAS QUE CON RESPECTO AL FORO PÚBLICO REALIZA LA OMC
EN SU SITIO WEB Y EN PÁGINAS DE REDES SOCIALES COMO FACEBOOK Y TWITTER
ESTÁ DESTINADA A AYUDAR AL PÚBLICO A SEGUIR LOS DEBATES Y ES
NECESARIAMENTE SELECTIVA.
EN LAS PÁGINAS DEL FORO PÚBLICO SE PUBLICARÁ UNA RELACIÓN MÁS COMPLETA
DE LA SESIONES POCO DESPUÉS DE QUE ÉSTAN HAYAN CONCLUIDO.
SI BIEN SE HA HECHO TODO LO POSIBLE PARA ASEGURAR QUE EL CONTENIDO DE LA
INFORMACIÓN SEA EXACTO, ÉSTA SE ENTIENDE SIN PERJUICIO DE LAS POSICIONES
DE LOS GOBIERNOS MIEMBROS.
Autor: voluntarios de la OMC
Sesión 1: Panelistas piden empleo más sostenible de la energía
TÍTULO DE LA SESIÓN: Sesión conjunta de la OMC y el Consejo Mundial de Energía
Las políticas destinadas a promover la eficiencia energética, la
reducción de las subvenciones a los combustibles fósiles, y las
negociaciones en curso en la OMC sobre los productos y servicios
ambientales desempeñarán un importante papel en lo que respecta a
avanzar hacia un empleo más sostenible de la energía, dijeron los
participantes en la sesión 1 del Foro Público.
Manifestaron que los constantes aumentos de la demanda de energía y los
compromisos contraídos por los gobiernos para luchar contra el cambio
climático habían intensificado la necesidad de encontrar los medios de
emplear la energía de manera sostenible y continuar, al mismo tiempo, la
promoción del desarrollo económico. Los panelistas estuvieron de acuerdo
en la urgente necesidad de efectuar cambios en nuestro sistema
energético.
El Sr. Mark Maslin, del University College London, hizo una
exposición sobre las actuales tendencias en el sector de la demanda
energética, señalando la importancia del empleo sostenible de la energía
al momento de abordar los principales desafíos del siglo XXI —el cambio
climático y la pobreza mundial—. Explicó que las actuales proyecciones
de la futura demanda de energía darán como resultado emisiones de gases
de efecto invernadero insostenibles. Dijo que el crecimiento del
suministro energético deberá conllevar niveles cada vez más bajos de
emisión de carbono.
El Dr. Richard Bradley, del Organismo Internacional de Energía
Atómica, hizo hincapié en la necesidad de una rápida transformación del
sistema energético. Los países no miembros de la OCDE representan ahora
el 93 por ciento del crecimiento de la demanda energética, y a escala
mundial, las actuales políticas del sector de la energía no bastan para
reducir la demanda de energía. Aunque una transformación profunda sólo
podrá alcanzarse a través de cambios en la oferta, la aplicación de
políticas que promuevan la eficiencia energética podría conceder a los
países el tiempo que tanto necesitan para aplicarlas.
El Sr. Ron Steenblik, de la OCDE, señaló la función que la
reforma de las subvenciones a los combustibles fósiles puede desempeñar
en la promoción del desarrollo sostenible. Subrayó algunos de los
principales puntos derivados del reciente Informe conjunto sobre ese
tema, publicado por la OCDE, la AIE, el Banco Mundial y la OPEP, con
inclusión de la importancia política del compromiso del G-20 de adoptar
medidas en relación con esa cuestión.
Se refirió a los actuales beneficios ambientales, observando que la
reducción de las subvenciones a escala mundial se traduciría en una
reducción del 10 por ciento en las emisiones. Sin embargo, las reformas
de las políticas de subvenciones tendrán que ir acompañadas de reformas
estructurales más amplias para apoyar a los sectores más pobres de la
sociedad, que suelen ser los destinatarios de las subvenciones a los
combustibles fósiles. Una mejor información sobre las subvenciones y sus
efectos contribuirá a la eficacia del debate y permitirá a las
autoridades demostrar la conveniencia de la reforma.
El Sr. Tim Richards y el Sr. Larry Herman, del Consejo
Mundial de la Energía, se refirieron a la labor realizada por su
Organización con respecto a la aplicación de las normas y disciplinas de
la OMC a las cuestiones energéticas en el plano internacional. Un Equipo
de Tareas establecido para ocuparse de esta cuestión ha formulado
recomendaciones que comprenden la eliminación de los obstáculos al
comercio de productos y servicios ambientales, las medidas en frontera,
la promoción de inversiones relacionadas con la energía y el comercio de
servicios relacionados con la energía.
Tras las exposiciones hubo un animado debate sobre la evolución de los
mercados de energía, el efecto de la reglamentación en la demanda, las
subvenciones a los combustibles fósiles, y la importancia de las
negociaciones de la Ronda de Doha sobre los productos y servicios
ambientales para promover el empleo sostenible de la energía y luchar
contra el cambio climático.
Con respecto a las negociaciones de la OMC, todos los panelistas
estuvieron de acuerdo en que cuanto más accesibles y eficaces en función
de los costos sean las tecnologías, tanto más fácil será que los países
las adopten y promuevan el empleo sostenible de la energía. Se encontró
que a la hora de abordar esos urgentes desafíos, la función de la OMC
para mejorar el acceso a esas tecnologías era de indudable beneficio.
> Más información sobre esta sesión
Sesión 2: Los Acuerdos de la OMC pueden promover el desarrollo y los derechos humanos, si existen las condiciones adecuadas, dijeron los participantes en el Foro Público
TÍTULO DE LA SESIÓN: El derecho al desarrollo: ¿Instrumento para impulsar la coherencia entre comercio, desarrollo y derechos humanos?
Los gobiernos Miembros de la OMC han contraído un compromiso con el
derecho al desarrollo, en virtud de los preámbulos de los Acuerdos de la
OMC, y el comercio puede ayudar, bajo determinadas condiciones, dijeron
los panelistas.
Formularon esas declaraciones en una sesión cuyo propósito era definir
el concepto del derecho al desarrollo y su relación con el sistema
multilateral de comercio de la OMC. Se encontró que el derecho al
desarrollo era un concepto multidimensional ya que incluía una serie de
componentes.
El Dr. Nicolaas Schrijver definió el concepto de desarrollo como
un proceso con un aspecto colectivo en los planos nacional e
internacional. Describió el derecho al desarrollo como un conjunto de
derechos civiles y políticos, por un lado, y de derechos económicos,
sociales y culturales, por el otro. Los componentes incluyen: el mayor
acceso posible a los servicios de atención de la salud; el derecho a la
educación; el derecho al trabajo; el derecho a participar en la vida
pública; y la igualdad de género.
El Dr. Schrijver concluyó su exposición señalando la vinculación entre
la OMC y el derecho al desarrollo, que podía apreciar en las
disposiciones del preámbulo del Acuerdo sobre la OMC, y el modo en que
reflejaban ese derecho fundamental. Si los derechos humanos, el medio
ambiente y el desarrollo revisten importancia para la OMC, entonces el
derecho al desarrollo reviste importancia para la OMC y, en
consecuencia, la OMC es importante para el derecho al desarrollo.
El Sr. Md Abdul Hannan declaró que el derecho al desarrollo se
deriva de la afirmación de que el mundo desarrollado tiene una
responsabilidad histórica con el mundo en desarrollo, y del cambio en el
paradigma del discurso internacional que se produjo en el decenio de
1970. Desde entonces no se ha establecido ningún enfoque operacional en
relación con ese derecho.
La OMC, y el Acuerdo de Marrakech, en términos más concretos, reconocen
implícitamente que las necesidades del mundo en desarrollo deben ser
objeto de trato especial y diferenciado. Se precisan relaciones
económicas equitativas en el plano internacional, favorables al
desarrollo. La comunidad internacional apoya y protege el derecho al
desarrollo mediante políticas y legislación.
Con respecto al octavo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio:
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo, hasta el momento no hay
una interacción significativa entre las instituciones de gobernanza a
escala mundial, y se aprecia una falta de resultados en lo que respecta
a fomentar una alianza mundial, manifestó.
Existe una correlación positiva entre el derecho al desarrollo y el
comercio, aunque difícil de definir. La demora en la conclusión del
Programa de Doha para el Desarrollo está sumiendo a millones de personas
en la pobreza. Las promesas políticas deben cumplirse. Es necesario
abordar cuestiones tales como el acceso a los mercados y la creación de
capacidad. El orador precisó que “El bienestar general del mundo es una
responsabilidad común”.
La Dra. Joëlle Hivonnet afirmó que la noción de derecho al
desarrollo surgió tras el proceso de descolonización. El derecho al
desarrollo no es algo que incumba solamente a los países en desarrollo
sino que debe abordarse de manera colectiva, a través de un marco
operacional.
La UE está realizando un detenido examen del derecho al desarrollo,
teniendo en cuenta el carácter inalienable e indivisible de los derechos
humanos. Se necesita coherencia para hacer realidad práctica el derecho
al desarrollo, debido a su aspecto multidimensional, dijo la Dra.
Hivonnet.
La UE necesita coherencia en las políticas, tanto internas (salud,
políticas sociales) como externas (medio ambiente, comercio, seguridad).
La persona humana es el sujeto central del desarrollo y debe ser el
participante activo. Son muchas las dimensiones de la política de la UE
compatibles con el derecho al desarrollo.
El plan de acción de 12 puntos de la UE para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo del Milenio incluye dos puntos que revisten importancia para
la OMC: la mejora de la integración regional del comercio para mejorar
el empleo, y una arquitectura de la gobernanza mundial.
El Sr. Vicente Paolo Yu dijo que el derecho al desarrollo es un
derecho humano que ha sido reconocido pero al que aún no se ha dado
carácter operativo. El derecho al desarrollo, reconocido en el preámbulo
del Acuerdo sobre la OMC, versa sobre la equidad. Es preciso abordar la
falta de equidad en las relaciones internacionales por conducto del
derecho al desarrollo.
La política de liberalización del comercio puede ser positiva o negativa
para el desarrollo, dependiendo de cómo se utilice. La forma en que se
ha venido practicando en los últimos 20 años no ha sido siempre en
beneficio de los países en desarrollo. El comercio sólo debe
considerarse como un instrumento para el desarrollo. Debemos centrar
nuestro interés en el aumento de los ingresos de la población, en
políticas comerciales heterodoxas, en el desarrollo de la capacidad
productiva de todas las industrias, en el establecimiento de un marco
nacional para el comercio, en un enfoque estratégico del desarrollo, y
en la concesión de flexibilidad en el margen normativo de los países en
desarrollo.
Debate: Entre las cuestiones examinadas figuraron la posibilidad
de que el derecho al desarrollo (o algunos de sus componentes) fuera
tema de examen de un grupo especial de la OMC, o que se estudiaran los
medios de acelerar el establecimiento del derecho al desarrollo como un
derecho eficiente.
Se examinó también la orientación de la correlación entre el comercio y
el desarrollo, y la importancia de la teoría sobre la etapa posterior al
desarrollo, que considera el concepto del derecho al desarrollo como un
medio que permite a los países desarrollados continuar su dominio del
mundo en desarrollo. Por último, se examinó también el modo en que las
potencias en desarrollo se inscribirían en las nuevas relaciones
políticas y económicas del siglo XXI.
> Más información sobre esta sesión
Sesión 3: Los interlocutores tienen una mayor participación en la formulación de las políticas comerciales
TÍTULO DE LA SESIÓN: El papel de los agentes no estatales en la OMC
Pese a que, en general, hay interrogantes sin respuesta y obstáculos,
los agentes no estatales participan cada vez más en la formulación de
las políticas comerciales en los planos nacional e internacional, y esa
tendencia continuará, dijeron los oradores.
En esta sesión, representantes de cuatro grupos de agentes no estatales
—las empresas, las ONG, los parlamentarios y los académicos— examinaron
sus funciones en la formulación de las políticas comerciales en los
planos nacional e internacional.
En su carácter de moderador, el Sr. Pradeep S. Mehta, de la CUTS,
inició su intervención con un tono positivo, diciendo que en muchos
países la influencia de las ONG en la política comercial era mayor que
nunca antes. Expresó la opinión de que las obligaciones internacionales
en general, y las obligaciones en el marco de la OMC, en particular, han
tenido repercusiones y en ocasiones han limitado el espacio nacional de
formulación de políticas al plantear cuestiones que pueden ser ajenas
para los habitantes del Sur.
El orador subrayó la necesidad de celebrar debates más incluyentes y con
mejores fuentes de información, en los planos nacional e internacional,
que incluyan los aspectos comunes y las diferencias existentes.
Hablando desde la perspectiva del sector privado, el Sr. Pascal
Kerneis, del Foro Europeo de Servicios, dijo que si los principales
interlocutores comerciales son las empresas, entonces la OMC está al
servicio de las empresas. Hizo un resumen de la historia de la
movilización empresarial en relación con cuestiones comerciales que se
remontaban a la Ronda Uruguay, incluidas las negociaciones sobre el
comercio de servicios y la participación de los bancos y las empresas de
telecomunicaciones.
El Sr. Kerneis afirmó que, en contra de la creencia popular, el sector
privado no hace una buena labor de “configuración” de la política y la
legislación a escala nacional, y menos aún a escala internacional.
Concluyó diciendo que la OMC aún no propicia como corresponde los
intereses de la comunidad empresarial, a pesar del sistema multilateral
de comercio de la OMC que establece normas mundiales que reducen los
aranceles, los obstáculos no arancelarios y las subvenciones, ofrece
acceso a los mercados y un trato justo para los productos extranjeros,
que las empresas necesitan para su comercio internacional.
Hizo responsable de esa situación al hecho de que la Ronda de Doha siga
sin concluir tras nueve años de negociaciones, y a la inexistencia de un
mecanismo específico para incluir los intereses del sector empresarial
en las actividades de la Organización.
El Sr. Ricardo Meléndez-Ortiz, Jefe Ejecutivo y fundador del
ICTSD, quien hizo uso de la palabra en nombre de las ONG, aportó una
perspectiva de 14 años de experiencia práctica intentando ejercer
influencia en el sistema de la OMC.
También se refirió a la perspectiva histórica de la transición del GATT,
cuando los consumidores eran los interlocutores principales, a la OMC,
lo que dio lugar a un cambio de las circunstancias que exige examinar
quiénes son los nuevos interlocutores y cómo lograr que participen.
Afirmó que si bien son los gobiernos los que gestionan la relación con
otros gobiernos, un buen principio de gobernanza consiste en dar cabida
a las opiniones de los sectores marginados, y alcanzar un equilibrio
entre los intereses públicos y privados.
El Sr. Ortiz añadió que la función del ICTSD consiste en corregir las
profundas asimetrías de información entre los interlocutores, con el fin
de asegurar que las políticas comerciales apoyen los objetivos del
desarrollo sostenible.
El Sr. Michael Hindley, ex miembro del Parlamento Europeo, se
refirió a las dificultades que enfrentan los parlamentarios en el ámbito
interno para comunicar y justificar acuerdos internacionales. Subrayó
que a pesar de que las personas piensan en términos globales, de todos
modos votan localmente, lo que también suscita cuestiones relativas a la
legitimidad y rendición de cuentas de las ONG.
Señaló que al nivel de la UE, el comercio suele estar en manos del poder
ejecutivo, que tiene atribuciones excesivas, y que se requiere una mayor
rendición de cuentas en el proceso de adopción de decisiones.
Destacó, asimismo, que todo acuerdo internacional debe ser explicado a
las personas que sufren las consecuencias, estableciéndose un programa
de trabajo social entre las elites políticas y las partes afectadas, en
los planos nacional, supranacional (UE) e internacional (OMC).
El Sr. Ujal Singh Bhatia, hasta hace poco Embajador de la India
ante la OMC, dio a conocer sus opiniones sobre el proceso consultivo en
marcha con agentes no estatales en la India y en la OMC.
Empezó recordando la experiencia de la India en su propio territorio y
subrayó la necesidad de que en ese tipo de proceso los gobiernos
formularan políticas comerciales que representaran a todos los
intereses. El Sr. Bhatia declaró que, dado que algunas de las cuestiones
de la OMC afectan la jurisdicción estatal, es fundamental celebrar
consultas con los gobiernos estatales en el plano interno.
Afirmó que el proceso consultivo indio ha alcanzado buenos resultados, y
que se han incorporado las reclamaciones sobre las negociaciones
relativas al Acuerdo de Libre Comercio entre la India y la UE.
El Sr. Bhatia se refirió luego en mayor detalle a un estudio del caso
sobre la participación de agentes no estatales en la esfera de la
adopción de políticas a escala internacional, citando el caso de las
subvenciones a la pesca. Insistió en que pocas ONG de países en
desarrollo poseen los recursos para promover sus intereses al nivel
internacional. Estuvo de acuerdo con el Sr. Hindley en cuanto a la
necesidad de recortar la influencia de los representantes comerciales,
pero no compartía las opiniones del Sr. Kerneis de que la OMC propicia
los intereses de la comunidad empresarial, dado que las decisiones que
se adoptan en la OMC afectan a muchos sectores, no solamente al sector
privado.
Por último, el Profesor Abul Barkat, de la Universidad de Dhaka,
de Bangladesh, formuló observaciones sobre la necesidad de mejorar las
modalidades de relación entre los agentes no estatales y la OMC. Se
refirió a cuestiones tales como la identidad, la influencia y los
conocimientos de las cuestiones de la OMC de esos agentes no estatales.
El Profesor Barkat presentó algunas estadísticas de las ONG y
organizaciones de la sociedad civil de Bangladesh, pero señaló que su
nivel de actividad era muy bajo, y no pasaba de lo retórico, por la
falta de coordinación y conocimientos.
En la sesión de preguntas y respuestas que siguió a continuación, los
participantes formularon preguntas sobre la legitimidad y rendición de
cuentas de las ONG, la necesidad de una pronta conclusión de la Ronda de
Doha, la inexistencia de un programa de trabajo social a escala mundial
y la función que desempeñan las economías emergentes en la configuración
de la formulación de las políticas comerciales.
> Más información sobre esta sesión
Sesión 4: Oradores piden reforma de las normas de origen
TÍTULO DE LA SESIÓN: Cadenas de producción mundiales
— La transformación
del comercio internacional en el siglo XXI: Necesidad de
normas de origen previsibles e imparciales
La urgente armonización de las normas de origen daría impulso al
comercio de productos intermedios, beneficiando a los países ricos y
pobres por igual, dijeron los panelistas.
Esta sesión se centró en la justificación de la armonización de las
normas de origen en todos los países.
Tanto los Estados Unidos como la UE, que son (junto con China) los
mayores importadores del mundo, han estado realizando grandes esfuerzos
en ese sentido, a pesar de las dificultades creadas por intereses
políticos contrapuestos. También se han alcanzado progresos, aunque
lentamente, en la OMC, dijeron los panelistas.
El Sr. Maruping, de la Misión de Lesotho, destacó la importancia
de las normas de origen (especialmente con respecto a las preferencias
comerciales) para los países menos adelantados (PMA). Deben ser
transparentes y sencillas, y facilitar el acceso a los mercados para las
importaciones procedentes de los países pobres. Eso significa que será
necesario minimizar los costos de cumplimiento con el fin de que esos
países puedan aumentar su capacidad de exportación y facilitar la
transferencia de tecnología. Concluyó admitiendo que las economías
avanzadas estaban realizando algunos esfuerzos en ese sentido, pero que
aún quedaba mucho por hacer.
El Sr. Paulo Estivallet, de la Misión del Brasil, señaló la
interdependencia entre las normas de origen y otros Acuerdos de la OMC.
Dijo que la finalización del Programa de Trabajo de Armonización, de la
Organización Mundial de Aduanas, sobre las normas de origen no
preferenciales, redundaría en beneficio de los países menos adelantados.
Se refirió también a la reticencia de los países grandes a finalizar el
Programa de Trabajo debido a que tendrían que empezar a aplicarlo, lo
que era una tarea exigente en términos de trabajo y costos.
El Sr. Andreas Julin, de la UE, hizo una exposición general sobre
las normas de origen de la UE y sobre las actividades para aplicar
normas de origen más sencillas, a partir del 1º de enero de 2010. Hizo
hincapié en la importancia de crear normas de origen “favorables al
desarrollo”, que ayudaran a los países menos adelantados a ingresar con
más facilidad en las cadenas de suministro globales.
La Sra. Octavia Cerchez, de la Misión de Rumania, dijo que la
falta de armonización permitía a los países utilizar diversas normas de
origen. Era urgente la necesidad de establecer normas de origen
multilaterales previsibles y comunes. Señaló también la posibilidad de
que los Miembros trabajaran, de manera paralela a las negociaciones del
Programa de Trabajo de Armonización, en la elaboración de normas de
origen simplificadas y favorables al desarrollo.
El Sr. Richard Newfarmer, del Banco Mundial, concluyó presentando
un análisis de la importancia de las normas de origen. Señaló que los
productos que todavía no se habían examinado en el marco del Programa de
Trabajo de Armonización, principalmente maquinaria y textiles, eran los
que más podían beneficiar a los Miembros. Subrayó la correlación
negativa entre el índice de restricción y el volumen del comercio. Por
último, observó que los exportadores debían contar con más flexibilidad,
que les permitiera elegir entre el cumplimiento de la norma del 10 por
ciento de valor añadido y la norma del cambio de clasificación
arancelaria.
> Más información sobre esta sesión
Sesión 5: Expertos debaten si la protección de la propiedad intelectual promueve el comercio o bloquea la competencia
TÍTULO DE LA SESIÓN: ¿De los aspectos de la propiedad intelectual
relacionados con el comercio a los aspectos del comercio relacionados
con la propiedad intelectual?: La ubicación del Acuerdo sobre los
Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
comercio (ADPIC) en el sistema mundial de comercio actual
En una sesión muy concurrida del Foro
Público, celebrada a últimas horas de la tarde, los expertos examinaron
las últimas novedades en el ámbito de la propiedad intelectual y el
comercio, con inclusión de lo que interesa ahora a los países en
desarrollo.
Se examinó el modo en que los instrumentos económicos podían arrojar luz
sobre la interrelación entre el comercio y la protección de la propiedad
intelectual. Todos los panelistas estuvieron de acuerdo en que los
aspectos del comercio relacionados con la propiedad intelectual habían
adquirido mayor importancia, pero aún se necesitaba más investigación,
especialmente en el contexto de la era digital.
Los oradores dijeron también que la multiplicación de foros
multilaterales y bilaterales sobre propiedad intelectual podía dar lugar
al establecimiento de normas incompatibles.
Aunque algunos hicieron hincapié en la existencia de una correlación
positiva entre la protección de la propiedad intelectual y las
corrientes comerciales (con efectos de umbral), otros panelistas
insistieron en los efectos anticompetitivos de los derechos de propiedad
intelectual.
Se citaron ejemplos concretos, como las indicaciones geográficas y la
biodiversidad, las dimensiones culturales y políticas de la protección,
y la existencia de países en desarrollo “demandeurs”.
Se formularon propuestas relativas a extender la protección a los
conocimientos tradicionales y los recursos genéticos, así como a
celebrar negociaciones sobre el ámbito de las “denominaciones genéricas”
no protegidas en lugar de la protección de las indicaciones geográficas.
> Más información sobre esta sesión
Sesión 6: Diferencia de opiniones con respecto a la liberalización y la reglamentación de los servicios
TÍTULO DE LA SESIÓN: Relación entre las normas del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y las políticas de reglamentación financiera de los países tras la crisis
A últimas horas del primer día del Foro
Público, los participantes celebraron un animado debate en el que se
examinó si liberalización equivalía a desreglamentación, y si las
actividades de liberalización debían continuar en el marco de las
negociaciones de la Ronda de Doha de la OMC.
La sesión centró su interés en los vínculos entre las actuales normas y
disciplinas del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y
las medidas financieras propuestas o adoptadas por los países durante la
crisis económica y financiera.
Los panelistas expresaron distintas opiniones con respecto a si las
disposiciones del AGCS facilitaban o limitaban el espacio normativo de
los países. Temas especialmente controvertidos fueron las normas del
AGCS sobre la reglamentación nacional y su excepción cautelar, y la
cuestión de si por liberalización se entendía desreglamentación.
El debate fue poco concluyente a la hora de decidir si la liberalización
de los servicios debía simplemente continuar en el marco de las
negociaciones de Doha, o si la prioridad debía ser el análisis de la
función y las repercusiones de las actuales normas y de la
liberalización en el marco del AGCS.
Al examinar el papel y las funciones de las normas y disciplinas del
AGCS en épocas de crisis, un panelista (Abdel-Hamid Mamdouh,
funcionario de la OMC) subrayó que el AGCS tenía que ver con
liberalización, no con desreglamentación. Las normas reducen
parcialmente el derecho a reglamentar, como en cualquier acuerdo de
carácter internacionalmente vinculante, pero no limitan el espacio
normativo de los países, señaló.
Un ejemplo es la excepción cautelar, que anula otros compromisos en el
marco del AGCS, pero incluye un elemento de protección contra los
abusos. Nunca han surgido problemas en relación con la excepción
cautelar.
De conformidad con otra panelista (Lori Wallach,
de Public Citizen) el AGCS podía entrar en conflicto con políticas
financieras más restrictivas, y preguntó si el AGCS obstaculizó la
atención a las necesidades normativas o a las flexibilidades durante la
crisis. Preveía posibles violaciones de las disciplinas del AGCS, y citó
una variedad de acciones prohibidas en virtud de las normas vigentes.
Cuestionó las negociaciones en curso sobre la reglamentación nacional,
afirmando que eran poco acertadas en momentos de incertidumbre con
respecto a la recuperación financiera y económica, lo que recibió cierto
apoyo por parte de los asistentes. Dijo que no debía permitirse que la
Ronda de Doha ocasionara más daños.
Un representante del Sur (Pedro Paez,
experto de las Naciones Unidas en reforma financiera) era partidario de
una mayor flexibilidad en el margen normativo de los países en
desarrollo, y sostuvo que había que mantener la mayor distancia posible
del consenso de Washington. Se refirió a la “financialización” de las
transnacionales. Citó también al FMI, que había identificado 267 crisis
financieras en los últimos 35 años. Por lo tanto, las crisis eran
estructurales, no excepcionales, y resultado de políticas neoliberales.
La última oradora (Ellen Gould,
investigadora del Canadian Centre for Policy Alternatives) afirmó que la
experiencia del Canadá durante la crisis financiera había sido utilizada
de forma abusiva por partidarios del programa de liberalización de la
OMC sobre la forma de reglamentar.
En realidad, los mercados financieros del Canadá gozan de un alto grado
de protección y están casi totalmente controlados y dominados por los
bancos canadienses, manifestó. En otras palabras, un mercado financiero
no liberalizado es la mejor protección durante una crisis. En
consecuencia, la liberalización en el marco del AGCS se considera una
amenaza.
En el debate que siguió a
continuación se repitieron algunos de esos argumentos, sin añadir nada
nuevo a un debate ya antiguo. Los activistas temen las facultades de
reglamentación del AGCS, mientras que los defensores de la
reglamentación y las disciplinas consideran que aportan un mayor grado
de prevención y protección contra la recesión económica y el caos
financiero.
> Más información sobre esta sesión
Sesión 7: Los países en desarrollo tienen dificultades con las nuevas normas relativas al carbono, dijeron los panelistas
TÍTULO DE LA SESIÓN: Medidas de ajuste en frontera y otras medidas
relacionadas con el carbono: Normas, etiquetado y derechos de emisión
Las mediciones, la determinación de
precios y las normas relativas a las emisiones de dióxido de carbono son
necesarias para hacer frente al cambio climático, pero también
incrementan los costos para los países en desarrollo, dijeron los
oradores.
La tendencia tras la Cumbre de Copenhague apunta a la medición de las
emisiones de dióxido de carbono, señalaron.
Uno de los métodos consiste en establecer normas. La mayoría de ellas
son elaboradas por organizaciones nacionales, o en el marco del sector
privado.
Al no existir un sistema de determinación de precios del carbono en la
economía mundial, las empresas han tomado ese asunto en sus propias
manos.
Esa situación es motivo de preocupación para los países en desarrollo ya
que hay costos involucrados, manifestaron los oradores.
La falta de reconocimiento mutuo también es un problema para los países
en desarrollo.
Las normas son una especie de idioma común para distintos países. Pueden
contribuir muchísimo a mitigar el cambio climático. Pero los países en
desarrollo deben participar en el establecimiento de esas normas. Es
importante que sus intereses sean tenidos debidamente en cuenta.
La Organización Internacional de Normalización (ISO) está elaborando una
norma internacional relativa a la medición de huellas de carbono, que se
dará a conocer en 2012.
Al respecto, el Gobierno sueco ha iniciado actividades de creación de
capacidad destinadas a los países en desarrollo. Por ejemplo, prestó
ayuda a Namibia para establecer una planta de ensayos y metrología.
África no contribuye al cambio climático (del 1 al 5 por ciento,
únicamente), por lo que no tendría que participar en las actividades de
mitigación, se escuchó decir en la sesión.
Al no haber un acuerdo internacional sobre el cambio climático, se
aplican soluciones especiales, país por país.
La libre asignación de cuotas de emisión de gases de efecto invernadero
podría considerarse una subvención de conformidad con las normas de la
OMC. También podrían constituir un proteccionismo encubierto, dijeron
los oradores.
> Más información sobre esta sesión
MÁS INFORMACIÓN
>
Foro Público 2010
>
estas sesiones
Siga |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
YouTube |
![]() |
Flickr |
![]() |
RSS |
> Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.