- portada
- noticias
- noticias 2010
- noticia
NOTA:
ESTE ARTÍCULO ESTÁ DESTINADO A AYUDAR AL PÚBLICO A ENTENDER LO QUE
SUCEDE EN LA OMC. SI BIEN SE HA HECHO TODO LO POSIBLE POR QUE EL
CONTENIDO SEA EXACTO, ÉSTE NO PREJUZGA LOS PUNTOS DE VISTA DE LOS
GOBIERNOS MIEMBROS. LA POSICIÓN OFICIAL FIGURA EN LAS ACTAS DE LAS
REUNIONES
VER TAMBIÉN:
> Más información sobre las indicaciones geográficas
> Noticias sobre los ADPIC
Se trataba de una reunión en “Sesión Extraordinaria”
del Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC) de la OMC, que es el foro donde se negocia
el registro de las indicaciones geográficas en el marco de la Ronda de Doha. El
Presidente Darlington Mwape, Embajador de Zambia, sustituyó a la Presidenta
interina Karen Tan, Embajadora de Singapur.
(La cuestión se explica
aquí y
aquí. Las distintas coaliciones se enumeran
aquí.)
Debate
La UE, Suiza y otros países dijeron que habían transigido para lograr un acuerdo entre más de 100 Miembros sobre el documento TN/C/W/52, relativo a tres cuestiones, y que habían explicado en profundidad su propuesta modificada. Pidieron a la otra parte (el Grupo de la “Propuesta conjunta”) que diera igualmente muestras de un espíritu de transacción y presentara una propuesta revisada.
Algunos miembros del Grupo insistieron en que el
avance de estas negociaciones dependía de los progresos que se realizaran con
respecto a las otras dos cuestiones: el Acuerdo sobre los ADPIC y el Convenio
sobre la Diversidad Biológica, por un lado, y la “extensión de las indicaciones
geográficas”, por otro.
Varios países en desarrollo pidieron disposiciones claras y eficaces sobre el
trato especial y diferenciado para los países en desarrollo. Algunos dijeron que
el trato especial y diferenciado debía debatirse ya. Otros indicaron que no
debía abordarse hasta que no se hubiera llegado a un acuerdo sobre las
“modalidades” y se tuviera una idea más clara de la situación.
El Grupo de la Propuesta conjunta (Nueva Zelandia, Australia, Estados Unidos,
Canadá, Argentina, Chile, etc.) siguió presionando a los Miembros para que
examinaran la forma en que se aplicarían las diversas propuestas en cada país y
oponiéndose al examen “paralelo” de las tres cuestiones.
Hong Kong, China, que ha presentado una tercera propuesta intermedia, explicó
también que su versión funcionaría en la práctica.
El Presidente Mwape dijo que celebraría consultas con los Miembros al elaborar
su informe para el “balance” de la Ronda de Doha que se haría a fines de marzo,
cuando los funcionarios de alto nivel de las capitales vinieran a Ginebra a
evaluar la situación general de las conversaciones.
El Embajador Mwape dijo asimismo que antes de la reunión había celebrado
consultas con los tres grupos: los patrocinadores del documento TN/C/W/52, el
Grupo de la Propuesta conjunta y Hong Kong, China.
Tres, cuatro, cinco ?delante!
El Embajador Mwape recibió luz verde para poner en marcha su proceso “3-4-5”. Dicho proceso se basa en ideas desarrolladas bajo otras presidencias, incluida la del Embajador Trevor Clarke de Barbados, que formuló algunas preguntas a los Miembros y distribuyó un informe antes de abandonar la presidencia en noviembre de 2009. El informe final del Embajador Clarke figura en el documento TN/IP/19.
Tres - bloques de cuestiones identificadas por anteriores presidentes:
-
los efectos o consecuencias jurídicas del registro y la participación en el registro;
-
la notificación e inscripción de términos en el registro;
-
otras cuestiones como las tasas, los costos y las cargas administrativas y de otro tipo, en particular para los países en desarrollo y los países menos adelantados, y el trato especial y diferenciado.
Cuatro - preguntas:
-
“¿Qué obligaciones legales serían aceptables para que el Registro facilitara la protección de las indicaciones geográficas de vinos y bebidas espirituosas, de conformidad con lo prescrito en el párrafo 4 del artículo 23 del Acuerdo sobre los ADPIC?”
-
“Al adoptar decisiones sobre el registro y la protección de las marcas de fábrica o de comercio y las indicaciones geográficas, ¿qué importancia y peso deberían dar las autoridades nacionales a la información contenida en el Registro?”
-
“¿Hay otras opciones en relación con la participación, además de la participación voluntaria y obligatoria? De ser así, ¿qué criterios podrían preverse?”
-
“¿Qué forma podría adoptar el trato especial y diferenciado [para los países en desarrollo y los países menos adelantados] con respecto al Registro?”
Cinco - principios para los trabajos futuros
Estos principios se identificaron en el párrafo 16 del informe del Embajador Clarke (TN/IP/19) para orientar los debates:
-
la finalidad del registro es “facilitar”, y no aumentar, la protección de los vinos y bebidas espirituosas
-
el registro debería ser de alguna manera útil y significativo para los Miembros que participen en él
-
se debería preservar la “naturaleza territorial” de los derechos de propiedad intelectual (es decir, el derecho de los países a decidir la forma de proteger la propiedad intelectual en sus propios territorios)
-
el registro no debería ser excesivamente gravoso desde el punto de vista financiero y administrativo
-
se debería dar a los países en desarrollo un trato especial que sea “preciso, eficaz y operativo”.
Informe de la Embajadora Karen Tan
Entretanto, la Presidenta saliente, Karen Tan, informó
al nuevo Presidente y a los Miembros sobre las consultas que había celebrado:
“Permítame en primer lugar felicitarlo por su elección como Presidente de este
grupo de negociación. Como sé por mi breve experiencia que esta tarea no es para
personas pusilánimes, estoy totalmente segura de que dirigirá el Consejo de los
ADPIC en Sesión Extraordinaria con el necesario nivel de energía y compromiso y
puedo garantizarle el constante apoyo de Singapur en sus esfuerzos.
Quisiera aprovechar esta oportunidad para hacer constar mis impresiones acerca
de las consultas informales que he celebrado como Presidenta pro tempore del
Consejo de los ADPIC en Sesión Extraordinaria desde diciembre de 2009 hasta la
fecha de su elección. Durante ese tiempo he celebrado dos bloques de consultas
informales con los grupos patrocinadores de la Propuesta conjunta (TN/IP/10/Rev.2)
y la Propuesta de modalidades (TN/IP/W/52), así como con Hong Kong, China, los
días 16 de diciembre de 2009 y 4 de febrero de 2010, respectivamente. A fin de
garantizar la transparencia e informar a los demás Miembros sobre estas
consultas, también organicé una reunión informal de participación abierta del
Consejo de los ADPIC en Sesión Extraordinaria el 5 de febrero de 2010. Las
observaciones que expongo hoy reflejan en gran medida las opiniones que compartí
con los Miembros en esa reunión.
En general, aunque las posiciones fundamentales de las delegaciones no han
cambiado, tuve la sensación de que las delegaciones albergaban un verdadero y
sincero deseo de avanzar y resolver las diferencias que persistían en estas
negociaciones para poder contribuir a cualquier avance en el contexto más amplio
de las negociaciones de la Ronda de Doha.
Más concretamente, observé que los Miembros expresaron su agradecimiento por el
informe del Embajador Trevor Clarke contenido en el documento TN/IP/19, que
consideraban un reflejo imparcial y equilibrado de la situación y de los retos
pendientes, en particular en lo que respecta a las dos esferas fundamentales de
los efectos jurídicos y la participación, aunque existieran divergencias entre
algunas delegaciones en cuanto a algunas cuestiones y sugerencias. Por lo que se
refiere a los cinco “Principios rectores para los trabajos futuros” que figuran
en la parte C del informe, titulada “El camino que debe seguirse”, observé que
existía un consenso general en cuanto a que estos principios eran útiles para
futuros debates. Cada principio suscita diferentes niveles de entusiasmo entre
los Miembros; algunas delegaciones han destacado preocupaciones concretas y
existen opiniones cuidadosamente matizadas sobre la función que deberían
desempeñar los principios en los futuros trabajos de este grupo de negociación.
No obstante, parece evidente que representan una consolidación sucinta tanto de
los aspectos consensuados como de las diferencias que subsisten en estas
negociaciones, pese a que no se ha sugerido que deban constituir la base de las
negociaciones.
En lo que respecta a la estructura de los futuros trabajos, existe la opinión
generalizada entre las delegaciones de que es preciso evitar los debates
retóricos y adoptar un enfoque práctico que permita centrarse en parte en
ejemplos y preocupaciones prácticas concretas en relación con la aplicación de
cada propuesta a nivel nacional. Con ese fin, varias delegaciones se mostraron
dispuestas a elaborar estudios de casos, ejemplos y supuestos hipotéticos, o a
desarrollar los ya existentes, sobre la aplicación de las diferentes propuestas
en la legislación nacional.
Se vio claramente que el método de estructuración de los debates mediante
bloques de cuestiones, identificado por mis antecesores, cuenta con una buena
aceptación entre los Miembros, y que la lista de preguntas formuladas por el
Embajador Clarke en su calidad de Presidente logró que los Miembros centraran
aún más sus debates en las esferas críticas de convergencia o divergencia.
Señalé que, en mi propia opinión, para estructurar los futuros trabajos de este
grupo de negociación, merecía la pena utilizar todos los elementos ya
desarrollados y utilizados a fin de que no se perdiera la labor realizada hasta
el momento, que los debates entre los Miembros avanzaran en lugar de reiterar
las posiciones existentes y que pudieran terminar salvándose las diferencias
identificadas entre los Miembros.
Por último, permítame nuevamente que le desee mucho éxito en su presidencia, en
particular la resistencia y determinación necesarias para conducir este grupo
hacia el consenso.”
Antecedentes
Presidente: Embajador Darlington Mwape
Propuestas actuales
Actualmente hay tres alternativas sobre la mesa:
-
La Propuesta conjunta TN/IP/W/10/Rev.2 presentada por la Argentina, Australia, el Canadá, Chile, Costa Rica, el Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, el Japón, México, Nicaragua, Nueva Zelandia, el Paraguay, la República Dominicana, la República de Corea, Sudáfrica y el Taipei Chino. Esta propuesta considera el registro como una base de datos. Los Miembros decidirían si participan o no en el registro. Las autoridades competentes en materia de propiedad intelectual de los Miembros participantes consultarían la base de datos al considerar la posibilidad de proteger marcas de fábrica o de comercio o indicaciones geográficas en sus países.
-
El documento TN/C/W/52, de 19 de julio de 2008, presentado por más de 100 Miembros de la OMC, incluye una versión modificada y simplificada de la propuesta inicial de la UE para el registro multilateral. Actualmente adopta la forma de “modalidades” propuestas o de proyecto del resultado final, cuyos detalles se negociarán más tarde. Descrita como una transacción negociada entre los patrocinadores, la propuesta contempla un sistema aplicable a todos los Miembros, aunque los Miembros podrían decidir si registran o no sus indicaciones geográficas.
Todos los Miembros habrían de tener “en cuenta” el registro de un término y considerarlo como una prueba “prima facie” (a primera vista o preliminar, antes de que se investigue más detenidamente) de que el término se ajusta a la definición de indicación geográfica. Los demás procedimientos para ese término dentro de cada país se tramitarían íntegramente dentro del sistema jurídico interno del país. Entre ellos figuran la confirmación de que el término es una indicación geográfica idónea, posibles impugnaciones y si está sujeto a excepciones, por ejemplo porque el término es genérico.
(Anteriormente la UE había propuesto que si se registra un término la presunción -la expresión jurídica es “presunción irrefutable”- sería que debería protegerse en todos los Miembros de la OMC salvo en los que impugnaran el término con éxito.)
Quienes no están de acuerdo con esta propuesta se oponen también al vínculo con otras dos cuestiones de propiedad intelectual: “extender” a todos los productos el nivel de protección mayor que se concede actualmente a los vinos y bebidas espirituosas; y exigir a los solicitantes de patentes que divulguen el origen del material genético y los conocimientos tradicionales conexos empleados en sus invenciones. -
TN/IP/W/8 de Hong Kong, China: el registro de un término crearía una prueba preliminar (“prima facie”) —que sería refutable— sobre la titularidad del término, su protección en el país de origen, etc., pero únicamente en los países que decidan participar en el sistema. Hong Kong, China propone también un período inicial de cuatro años para este sistema, seguido de un examen.
• indicaciones geográficas: nombres de lugares (o términos relacionados con el nombre de un lugar) utilizados para identificar productos (por ejemplo, “Champagne”, “Tequila” o “Roquefort”) que tienen una cualidad, reputación u otra característica particular debido a su procedencia de esos lugares.
• modalidades: modos o métodos de proceder. En las negociaciones celebradas en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo, se trata de los planes de trabajo elaborados para alcanzar un acuerdo final, por ejemplo, sobre la manera de reducir los aranceles y recortar las subvenciones y las ayudas a la agricultura, y sobre las flexibilidades para abordar distintas sensibilidades. Una vez que se hayan acordado las modalidades, los países podrán aplicar las fórmulas a los aranceles respecto de miles de productos y a varios programas de ayuda.
• reuniones específicas: reuniones de los consejos y comités de la OMC que se centran únicamente en las negociaciones en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo.
• ADPIC: aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.
> Más definiciones: glosario
> Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.