- portada
- noticias
- noticias 2023
- noticia
AGRICULTURA
Más información
Información actualizada sobre la evolución de los mercados agrícolas y la inseguridad alimentaria
El Comité siguió examinando el modo de dar aplicación a la Declaración sobre la respuesta a la pandemia de COVID-19 y la Declaración sobre la seguridad alimentaria, adoptadas en la CM12.
Durante la reunión del Comité, representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) aportaron a los Miembros información actualizada sobre la evolución reciente de los mercados y la inseguridad alimentaria.
El representante de la FAO informó a los Miembros sobre el último informe bienal conjunto de la FAO y el PMA titulado “Hunger Hotspots” (puntos críticos del hambre), para el período abarcado entre noviembre de 2023 y abril de 2024. El informe advierte de que es probable que la inseguridad alimentaria aguda se deteriore aún más en 18 puntos críticos del hambre durante el próximo período considerado. Además, el representante indicó que el índice de precios de los alimentos de la FAO había continuado su tendencia a la baja en octubre y había disminuido en 0,5% respecto de septiembre y en 10,9% con respecto al mismo período del año precedente.
A pesar de la tendencia a la baja de los precios mundiales de los alimentos, el efecto de transmisión fue limitado en la mayoría de los países supervisados por la FAO, y la inflación de los precios de los alimentos fue considerablemente mayor y más volátil en los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios (PDINPA), lo que refleja que estos son más dependientes de los mercados mundiales de productos alimentarios y están más expuestos a las fluctuaciones de los precios internacionales de los alimentos, señaló el representante.
El representante del PMA indicó que hasta 333 millones de personas experimentaban una situación de inseguridad alimentaria aguda en los 78 países en los que el PMA realizaba sus actividades, es decir,184 millones de personas más que a principios de 2020. Añadió que, según las estimaciones, 47,3 millones de personas en 54 países se enfrentan a situaciones de emergencia alimentaria o niveles mayores de hambre aguda.
El PMA sigue recopilando datos para evaluar los efectos positivos de la Decisión Ministerial de la OMC de eximir de restricciones a la exportación a las compras de alimentos realizadas por el PMA. El representante declaró que el PMA llevaba unos años tratando de diversificar los países proveedores para mitigar las perturbaciones de la cadena de suministro y aumentar la resiliencia del proceso de adquisición al comprar los alimentos más cerca de los países de intervención y de las personas beneficiarias. El PMA aspira a reducir los problemas logísticos para responder más eficazmente a las necesidades locales. La Decisión Ministerial permite al PMA un mayor acceso a la producción local excedentaria y facilita la circulación de productos básicos a los niveles internacional y regional, lo que tiene efectos positivos directos en las intervenciones y las poblaciones beneficiarias, señaló el representante del PMA.
El representante de la UNCTAD facilitó a los Miembros información actualizada sobre la labor y la experiencia reciente de la organización en lo que respecta a la seguridad alimentaria. La serie de crisis consecutivas que han sacudido la economía mundial en los últimos años ha erosionado los avances socioeconómicos y alejado aún más a la humanidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, incluido el ODS 2 de poner fin al hambre. Además, según las previsiones, cerca de 600 millones de personas se enfrentarán a hambre en 2030, es decir, 119 millones de personas más que en el caso de que no se hubiesen producido ni la pandemia ni la guerra en Ucrania.
En este contexto difícil, la UNCTAD ha trabajado intensamente para evaluar las consecuencias de las crisis consecutivas, identificar los estrangulamientos críticos a fin de minimizar sus efectos adversos y arrojar luz sobre las limitaciones específicas de los países vulnerables y los canales por los que se ven afectados. Una de las principales enseñanzas extraídas es que, una vez más, el comercio internacional ha demostrado ser un medio indispensable para garantizar la seguridad alimentaria mundial, especialmente en el caso de los países vulnerables que dependen en gran medida de los mercados internacionales para acceder a los cereales y abonos. Nunca se insistirá suficientemente en la importancia fundamental de un sistema multilateral de comercio basado en normas, abierto y no discriminatorio, declaró el representante.
Examen de las políticas agrícolas
Las delegaciones formularon un total de 202 preguntas sobre notificaciones individuales relativas a la agricultura presentadas por los Miembros y cuestiones específicas relativas a la aplicación. El proceso de examen brinda a los Miembros la oportunidad de plantear cuestiones específicas en relación con la aplicación de los compromisos enunciados en el Acuerdo sobre la Agricultura. Entre las cuestiones específicas relativas a la aplicación, 13 se plantearon por primera vez ante el Comité, en tanto que 32 se habían planteado en reuniones anteriores.
Las 13 cuestiones nuevas se referían a los préstamos para la inversión en granjas de Australia; los fondos para los productos lácteos del Canadá; la política relativa al arroz y el apoyo a los pequeños productores de Costa Rica; las restricciones a la exportación de cebollas de Egipto; el nuevo programa de ayuda a la ganadería de Francia; las subvenciones a las hortalizas y los abonos y las restricciones a la exportación de aceite de oliva de Marruecos; las restricciones a la exportación de arroz de Myanmar; el programa de uso sostenible de la tierra de Nueva Zelandia; un impuesto sobre el transporte de las mercancías importadas de Türkiye; y los programas de seguridad alimentaria y un programa regional de promoción de la agricultura de los Estados Unidos.
Las 54 notificaciones individuales presentadas al Comité desde la reunión anterior, celebrada en septiembre, se refieren al acceso a los mercados, la ayuda interna y la competencia de las exportaciones, así como a las notificaciones en el marco de la Decisión sobre los PDINPA. Varias de esas notificaciones también fueron objeto de preguntas específicas en esta reunión.
Todas las preguntas presentadas para la reunión figuran en el documento G/AG/W/243. Todas las preguntas y respuestas recibidas pueden consultarse en el Sistema de Gestión de la Información sobre la Agricultura (AG-IMS) de la OMC.
Transparencia, transferencia de tecnología, funcionamiento del Comité
En sus debates informales del 27 de noviembre, los Miembros intercambiaron opiniones sobre los cuatro temas siguientes: notificaciones relativas a la agricultura y transparencia; el papel de la transferencia de tecnología en la creación de resiliencia; el funcionamiento del Comité; y el programa de trabajo sobre la seguridad alimentaria para los PMA y los PDINPA.
El Presidente del Comité, Sr. Kjetil Tysdal (Noruega), señaló al Comité en su reunión formal que los debates sobre las notificaciones y la transparencia comprendían la simplificación de las prescripciones en materia de notificación y transparencia en el marco del pilar relativo a la competencia de las exportaciones y el examen del modelo de notificación para la vigilancia de la aplicación en el contexto de la administración de los contingentes arancelarios.
Los debates sobre las prescripciones en materia de notificación y sobre la transparencia derivan de los resultados de las negociaciones sobre la agricultura acordados, respectivamente, en 2013 y 2015 en relación con las disposiciones gubernamentales sobre la administración de los contingentes arancelarios y la competencia de las exportaciones. Los Miembros aspiran a armonizar las prescripciones de notificación vigentes en materia de agricultura, acordadas en 1995 tras la entrada en vigor del Acuerdo sobre la Agricultura, con los compromisos más recientes resultantes de estas dos Decisiones Ministeriales.
En cuanto a la transferencia de tecnología, el Presidente indicó que gozaba de un amplio apoyo la idea de celebrar debates temáticos sobre esta cuestión para poner en común las experiencias de los países y estudiar la potencial contribución de la transferencia de tecnología a la seguridad alimentaria.
En cuanto al funcionamiento del Comité, el Presidente dijo que los Miembros mantenían su diálogo en relación con esa cuestión basándose en un resumen en forma de cuadro de las diversas sugerencias y propuestas elaborado por la Secretaría de la OMC. Añadió que los Miembros reconocían las mejoras que se habían introducido recientemente en el funcionamiento del Comité y habían acogido con satisfacción el informe sobre esas mejoras presentado al Consejo del Comercio de Mercancías.
Sobre la base de los debates mantenidos en la reunión informal, el Comité acordó modificar los procedimientos y plazos existentes para plantear cuestiones en sus reuniones a fin de conceder un período de preparación adecuado a los Miembros que plantean y responden preguntas.
Programa de trabajo sobre seguridad alimentaria
En cuanto al programa de trabajo sobre la seguridad alimentaria para los PMA y los PDINPA, el Presidente informó de que los Miembros aún no habían llegado a un consenso en relación con un informe revisado del Coordinador del Grupo de Trabajo en el que se formulaban recomendaciones dirigidas a aumentar la efectividad de la Decisión sobre los PDINPA y considerar las necesidades de los PMA y los PDINPA a fin de aumentar su resiliencia para responder a una inestabilidad alimentaria aguda.
El Grupo de Trabajo, encargado de deliberar sobre el programa de trabajo, había tenido dificultades para finalizar su informe y las recomendaciones que debía presentar al Comité, ya que un Miembro había mantenido sus preocupaciones con respecto a algunos aspectos del informe revisado del Coordinador. No hubo acuerdo para proseguir la labor del Grupo de Trabajo más allá del plazo inicialmente previsto, a saber, el 30 de noviembre de 2023, establecido por los Miembros el mes de noviembre anterior.
El Presidente informó al Comité de que quizá convocaría una reunión extraordinaria para facilitar la aprobación del informe y las recomendaciones relativas al programa de trabajo si se llegaba a un consenso en los próximos días sobre la base del informe revisado del Coordinador.
Notificaciones pendientes
El Presidente felicitó al Ecuador, Malasia y Viet Nam por la presentación de notificaciones relativas a la agricultura correspondientes a varios años. No obstante, un número significativo de notificaciones relativas a la ayuda interna y las subvenciones a la exportación para el período comprendido entre 1995 y 2021 siguen pendientes.
Como se muestra en el documento sobre el cumplimiento de las obligaciones de notificación recopilado por la Secretaría de la OMC, siguen pendientes un total de 973 notificaciones relativas a la ayuda interna y 785 notificaciones relativas a las subvenciones a la exportación. El Presidente dijo que estas cifras ponían de manifiesto la necesidad de que los Miembros redoblaran sus esfuerzos en esta esfera para lograr una mayor transparencia.
Próxima reunión
La próxima reunión del Comité de Agricultura tendrá lugar los días 23 y 24 de mayo de 2024.
Compartir
Compartir
Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.