国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Lo que est?ocurriendo en la OMC
NOTICIAS:  COMUNICADOS DE PRENSA 2001

PRESS/208
19 de febrero de 2001

Un nuevo libro de la OMC y el Banco Mundial examina los riesgos y los beneficios que entra馻 la internacionalizaci髇 de los servicios financieros para los sistemas bancarios de los pa韘es en desarrollo

Un nuevo libro de la OMC y el Banco Mundial, titulado 揟he Internationalization of Financial Services: Issues and Lessons for Developing Countries?hace un examen exhaustivo de los beneficios y los riesgos resultantes de la internacionalizaci髇 de los servicios financieros.

Bas醤dose en estudios generales de una serie de pa韘es y en diferentes estudios monogr醘icos detallados, investigadores internacionalmente reconocidos analizan los efectos que tiene la apertura en los sistemas bancarios -la forma en que mejoraron la estabilidad y la eficiencia, la relaci髇 entre la liberalizaci髇 de las transacciones de la cuenta de capital y la internacionalizaci髇 de los servicios financieros y la importancia de la estructura de apoyo para el aprovechamiento de los beneficios que se derivan de la apertura y la reducci髇 al m韓imo de los costos que 閟ta supone. El libro ser?鷗il para los encargados de formular pol韙icas que contemplen la posibilidad de liberalizar a鷑 m醩 el sector financiero de su pa韘 en el contexto de la nueva ronda de negociaciones multilaterales sobre servicios, iniciada por el Consejo del Comercio de Servicios de la OMC en febrero de 2000, as?como para los encargados de formular pol韙icas que se interesen en el fortalecimiento de los sistemas financieros en el mundo entero.

La internacionalizaci髇 de los servicios financieros es una cuesti髇 importante a los efectos del fortalecimiento y la liberalizaci髇 de los sistemas financieros de los pa韘es en desarrollo. La eliminaci髇 del trato discriminatorio entre los proveedores extranjeros de servicios financieros y los nacionales y la supresi髇 de los obst醕ulos al suministro transfronterizo de esa clase de servicios abren las puertas para la entrada de proveedores extranjeros. Seg鷑 una opini髇 bastante difundida, ello favorece la implantaci髇 de sistemas financieros m醩 estables y eficaces por cuanto comporta la introducci髇 de normas y pr醕ticas internacionales. Al mismo tiempo hay preocupaci髇 por los riesgos que puede implicar la internacionalizaci髇 para algunos pa韘es, particularmente en ausencia de estructuras normativas adecuadas. Este libro examina diferentes factores que afectan a los costos y los beneficios relativos de la internacionalizaci髇 y arroja luz sobre la diversidad y la significaci髇 de los efectos de la internacionalizaci髇 en los sistemas financieros nacionales.

Las principales conclusiones son:

  • La internacionalizaci髇 de los servicios financieros puede ayudar a los pa韘es a erigir sistemas financieros m醩 s髄idos y eficientes por cuento introduce pr醕ticas y normas internacionales, aumenta la calidad, la eficiencia y el alcance de los servicios financieros y facilita fuentes m醩 estables de fondos. Habida cuenta del estado actual del desarrollo institucional de los sistemas financieros de muchos pa韘es en desarrollo, estos beneficios podr韆n ser sustanciales.
  • Las pruebas emp韗icas muestran que el aumento de la competitividad promovido por la apertura del sector financiero estimula el crecimiento econ髆ico. Las pruebas tambi閚 parecen indicar que es la cantidad de proveedores extranjeros en el mercado y no tanto su cuota de mercado la que tiene un efecto positivo en el funcionamiento de los mercados bancarios nacionales. Una competencia m醩 re駃da puede traer consigo una reducci髇 de las ganancias de los bancos nacionales, pero los clientes de los bancos se benefician gracias a la reducci髇 de los m醨genes de inter閟 neto, a la disminuci髇 de los costos de los servicios a comisi髇 y a la disponibilidad de una mayor variedad de servicios.
  • Las instituciones financieras extranjeras y nacionales difieren en sus resultados, en sus intereses y en la orientaci髇 de sus operaciones. El an醠isis hace pensar que los motivos para la entrada de proveedores extranjeros, as?como las condiciones competitivas y normativas que se encuentran en el exterior, difieren significativamente entre pa韘es desarrollados y en desarrollo.
  • La magnitud de los beneficios de la internacionalizaci髇 depende en gran medida de su sincronizaci髇 con otros tipos de reformas financieras, en particular la desreglamentaci髇 financiera nacional y la liberalizaci髇 de las operaciones de la cuenta de capital. Concretamente, la experiencia de la Uni髇 Europea muestra que la internacionalizaci髇 y la desreglamentaci髇 nacional pueden reforzarse mutuamente.
  • El grado de liberalizaci髇 de las operaciones de la cuenta de capital puede determinar las ganancias y los beneficios potenciales de la internacionalizaci髇. Sin embargo, 閟ta no exige el paso a un r間imen de operaciones de la cuenta de capital enteramente libre. Del an醠isis se deduce que la internacionalizaci髇 de los servicios financieros da lugar a corrientes de capital menos distorsionadas y vol醫(yī)iles al tiempo que promueve la estabilidad del sector financiero.
  • La experiencia muestra que es vital fortalecer el marco institucional de apoyo paralelamente a la desreglamentaci髇 nacional y la internacionalizaci髇; esto es particularmente cierto por lo que respecta a las funciones normativas y de supervisi髇 del Estado, pero tambi閚 es aplicable al uso del mercado para someter las instituciones financieras a cierta disciplina. Ambos factores pueden resultar cruciales para reducir al m韓imo los riesgos potenciales de la apertura, especialmente cuando es preciso afrontar grandes cr閐itos fallidos.
  • Los acuerdos multilaterales como el AGCS permiten a los pa韘es dar una credibilidad adicional a sus planes de liberalizaci髇 del sistema financiero. M醩 concretamente, esos acuerdos pueden facilitar el escalonamiento de las reformas. Las autoridades pueden proceder hoy a una liberalizaci髇 en el plano nacional y comprometerse mediante acuerdos a una internacionalizaci髇 futura tras disponer de un plazo para fortalecer la reglamentaci髇 y la supervisi髇 financieras.

Los textos reunidos en este volumen proceden de un proyecto de investigaci髇 financiado por el Banco Mundial, que culmin?en una conferencia patrocinada conjuntamente por el Banco Mundial y la Secretar韆 de la OMC que tuvo lugar en Ginebra en mayo de 1999. En el libro figuran: estudios monogr醘icos centrados en los efectos de la apertura del sector de servicios financieros de diversos pa韘es en desarrollo y econom韆s en transici髇; las motivaciones para la entrada de proveedores extranjeros en los sistemas financieros nacionales y los efectos de la misma; las diferencias entre los servicios financieros extranjeros y los nacionales; la relaci髇 entre la internacionalizaci髇 y la liberalizaci髇 de las operaciones de la cuenta de capital; la importancia de la desreglamentaci髇 nacional y la calidad del marco institucional para la internacionalizaci髇; la econom韆 pol韙ica de la internacionalizaci髇; el valor que tiene para los pa韘es su compromiso con la internacionalizaci髇; y el Acuerdo sobre Servicios Financieros de la OMC, de diciembre de 1997.

Los diferentes cap韙ulos del libro y los autores de los textos correspondientes son los siguientes: 1. Overview; S. Claessens, M. Jansen. I: Analytical Aspects and Trade Agreements. 2. Internationalization of Financial Services: A Trade-Policy Perspective; B. Hindley. 3. Financial Services and Regional Integration; M. van Empel, A. M鰎ner. 4. Financial Services Liberalization and GATS; Y. Qian. II: The General Evidence. 5. Financial Sector Openness and Economic Growth; F. Eschenbach, et al. 6. How Does Foreign Entry Affect the Domestic Banking Market? S. Claessens, et al. 7. How Does Financial Services Trade Affect Capital Flows and Financial Stability; M. Kono, L. Schuknecht. III: The European Experience. 8. Lessons from European Banking Liberalization and Integration; X. Vives. 9. The Impact of the Single Market Programme on EU Banking: Select Policy Experience for Developing Countries; E.P. Gardener, et al. 10. Consequences for Greece and Portugal of the Opening-Up of the European Banking Market; P. Honohan. 11. The Opening of the Spanish Banking System: 1985/98; J.M. Pastor, et al. IV: Experiences of Developing Countries and Transition Economies. 12. On the Kindness of Strangers? The Impact of Foreign Entry on Domestic Banks in Argentina; G. Clarke, et al. 13. Foreign Investment in Colombia's Financial Sector; A. Barajas, et al. 14. Foreign Entry in Turkey's Banking Sector, 1980/1997; C. Denizer. 15. Experience with Internationalization of FSP. Case-study: Hungary; J. Kir醠y, et al. 16. Foreign Direct Investment in the Banking Sector: A Transitional Economy Perspective; L. Papi, D. Revoltella.

The Internationalization of Financial Services
Issues and Lessons for Developing Countries, compilado por Stijn Claessens y Marion Jansen,

Publicaci髇 conjunta de la OMC y el Banco Mundial, Kluwer Law International, La Haya
ISBN 90-411-9817-2