- portada
- noticias
- comunicados de prensa 2002
- comunicado de prensa
PRESS/288
2 de mayo de 2002
El comercio se recuperar?ligeramente en 2002 tras el fuerte descenso registrado en 2001
Las exportaciones mundiales descendieron el 1 por ciento en volumen en 2001 y su valor se redujo a 6 billones de d髄ares EE.UU., es decir el 4 por ciento, seg鷑 el 鷏timo informe sobre comercio internacional de la Organizaci髇 Mundial del Comercio, publicado hoy (2 de mayo de 2002). Las previsiones de los economistas de la OMC para 2002 apuntan a una recuperaci髇 moderada de en torno al 1 por ciento.
VER
TAMBI蒒:
Comunicados
de prensa
Noticias
Discursos:
Mike Moore
Es poco probable que se produzca una fuerte recuperaci髇, seg鷑 los economistas de la OMC, debido a las 搈oderadas perspectivas? de las industrias de la tecnolog韆 de la informaci髇.
El descenso del 1,5 por ciento del volumen de exportaci髇 registrado en 2001 se produjo tras un incremento del 12 por ciento en 2000. El descenso constante obedeci?a la debilidad continua del crecimiento econ髆ico general (PIB) y, en particular, al fuerte descenso de los niveles de existencias registrado en los pa韘es de la OCDE, que redujo a鷑 m醩 los niveles de importaci髇.
El descenso del 4 por ciento del valor de las exportaciones en 2001 fue el mayor descenso anual registrado desde 1982 y abarc?los tres principales grupos de mercanc韆s, es decir, los productos agr韈olas, los productos de la miner韆 y las manufacturas.
Las exportaciones de servicios comerciales descendieron ligeramente el 1,5 por ciento, cifr醤dose en 1,4 billones de d髄ares, el primer descenso sobre una base anual registrado en las exportaciones mundiales de servicios comerciales desde 1983. El valor de exportaci髇 mundiales de determinados servicios comerciales, por ejemplo, servicios de comunicaciones, de seguros, financieros, regal韆s y tasas de licencias, aument? pero no suficientemente para compensar el descenso de las exportaciones de servicios de transporte y de viaje.
Fuerte descenso del comercio mundial en 2001; recuperaci髇 moderada prevista para 2002.
蓅tas son las principales conclusiones del informe:
- En fuerte contraste con 2000, a駉 en que el comercio y la producci髇 se incrementaron a unos niveles sin precedentes, el valor y el volumen de las exportaciones mundiales (que constituyen una medida del comercio mundial) descendieron realmente en 2001. En el cuarto trimestre de 2001, el volumen de las exportaciones mundiales hab韆 descendido en un 6 por ciento con respecto al nivel del a駉 precedente.
- Tres factores desempe馻ron un importante cometido en esta desaceleraci髇 mundial m醩 acusada de lo previsto: el estallido de la burbuja de la tecnolog韆 de la informaci髇 a nivel mundial; la falta de dinamismo de la demanda en Europa Occidental; y, en mucha menor medida, los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001.
- El descenso de la inversi髇 empresarial, la acusada disminuci髇 de las existencias y la debilidad del crecimiento del consumo privado en todos los principales mercados industriales se tradujeron en un descenso comercial equivalente durante 2001.
- Las regiones y pa韘es que registraron el descenso de las exportaciones m醩 fuerte en 2001 fueron aquellas que manten韆n un comercio intensivo en relaci髇 con productos de tecnolog韆 de la informaci髇, a saber, Asia Oriental y los Estados Unidos. Algunos de los comerciantes de Asia Oriental que tienen una gran dependencia de productos de tecnolog韆 de la informaci髇 experimentaron descensos sin precedentes en sus exportaciones y producci髇 (por ejemplo, Singapur y el Taipei Chino).
- En fuerte contraste, las regiones de los pa韘es que se hab韆n beneficiado de la gran recuperaci髇 de los precios del petr髄eo y del gas en 1999 y 2000 generalmente registraron un fuerte crecimiento de las importaciones y del PIB en 2001 (cabe citar las econom韆s en transici髇 y el Oriente Medio).
- El valor en d髄ares de los Estados Unidos de las exportaciones mundiales de mercanc韆s descendi?en un 4 por ciento, alcanzando la cifra de 6 billones de d髄ares en 2001, mucho m醩 r醦ido que las exportaciones de servicios comerciales (-1,5 por ciento) que se cifraron en 1,44 billones el pasado a駉.
- Las exportaciones de mercanc韆s de pa韘es en desarrollo descendieron el 6 por ciento, una reducci髇 algo m醩 pronunciada que la media mundial de 2001, debido a la acusada disminuci髇 de los env韔s de productos de tecnolog韆 de la informaci髇 de comerciantes de Asia Oriental y los de los pa韘es en desarrollo exportadores de petr髄eo.
- Seg鷑 las estimaciones, las exportaciones y las importaciones de los pa韘es menos adelantados se han estancado en 2001. Si se confirman esas estimaciones aproximadas, los pa韘es menos adelantados habr韆n incrementado sus exportaciones con mayor rapidez que el comercio mundial correspondiente al tercer a駉 consecutivo, pero su parte sigue siendo muy peque馻, cifr醤dose en el 0,5 por ciento.
- En 2001, a駉 en el que China se adhiri?a la OMC, el dinamismo que imprimi?a sus relaciones comerciales la convirtieron en el cuarto mayor pa韘 comerciante del mundo (considerando a la UE como un comerciante 鷑ico y combinando las exportaciones y las importaciones de mercanc韆s y servicios comerciales).
- Se prev?que el comercio mundial experimente una recuperaci髇 a partir del primer trimestre de 2002, debido inicialmente a la reconstituci髇 de las existencias. La expansi髇 mundial prevista de las exportaciones del 6 por ciento entre el cuarto trimestre de 2001 y 2002 se traducir?en unas previsiones de crecimiento medio anual del 1 por ciento para 2002. Por segundo a駉 consecutivo, el crecimiento del comercio mundial ser?inferior a la expansi髇 de la producci髇 mundial.
- El sector de la tecnolog韆 de la informaci髇 tiene una cuota mayor en el comercio internacional que en la producci髇 mundial. Por consiguiente, el comercio mundial se ha visto m醩 perjudicado como resultado de la explosi髇 de la burbuja de la tecnolog韆 de la informaci髇 que la producci髇. Tradicionalmente el comercio experimenta un crecimiento m醩 r醦ido que la producci髇 a nivel mundial. La diferencia probablemente se aten鷈 en los pr髕imos a駉s, debido al descenso de las expectativas de crecimiento de la demanda y la inversi髇 en el sector de la tecnolog韆 de la informaci髇, unido al incremento de los costos de transacci髇, una secuela de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001.
- Un
examen a m醩 largo plazo de la importancia de los precios de los
productos b醩icos para la determinaci髇 de los ingresos de
exportaci髇 de los pa韘es en desarrollo constat?que:
- Los precios de los productos b醩icos, durante los 鷏timos decenios, se han convertido en mucho menos importantes para determinar los ingresos de exportaci髇 de los pa韘es en desarrollo como grupo. La disminuci髇 de la importancia de los precios de los productos b醩icos difer韆 ampliamente entre regiones en desarrollo. Desde comienzos del decenio de 1970 hasta final del de 1990 los pa韘es en desarrollo de Asia y Am閞ica Latina hicieron considerables progresos, convirti閚dose en menos dependientes de las exportaciones de productos primarios, pero 羏rica sigue dependiendo de los productos primarios en un 80 por ciento de sus exportaciones de mercanc韆s.
- Entre los pa韘es en desarrollo, siguen existiendo m醩 exportadores de productos primarios que exportadores principalmente de productos manufacturados.
- Una comparaci髇 de la estructura de exportaciones de cada econom韆 en desarrollo efectuada entre 1968 y 1970 y 1998 y 2000 pone de relieve que de 103 econom韆s en desarrollo, 鷑icamente 27 lograron efectuar con 閤ito la transici髇 de productos b醩icos predominantemente de exportaci髇 a manufacturas predominantemente de exportaci髇.
- Los 35 exportadores de manufacturas pertenecientes a econom韆s en desarrollo (8 tradicionales y 27 nuevos) representaban m醩 de las tres cuartas partes de la poblaci髇 total de los pa韘es en desarrollo al final del decenio de 1990. Con exclusi髇 de China y la India, los 33 exportadores de productos manufacturados de pa韘es en desarrollo restantes contin鷄n representando m醩 de la mitad de la poblaci髇 que vive en el mundo en desarrollo.
El
informe completo estar?disponible en junio.
Los Informes Anuales pueden descargarse gratuitamente en la librer韆 en l韓ea.