国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

NOTICIAS: COMUNICADOS DE PRENSA 2003

Press/337
22 de abril de 2003
CIFRAS DEL COMERCIO MUNDIAL, 2002

El comercio se recuper?en 2002, pero contin鷄 la incertidumbre

Seg鷑 las 鷏timas cifras de la OMC, el comercio de mercanc韆s creci?en un 2,5 por ciento en 2002, impulsado por la fuerte demanda de los Estados Unidos y las grandes econom韆s asi醫icas, despu閟 de haber disminuido un 1 por ciento en 2001.

Pero el crecimiento del comercio, que fue considerablemente superior al incremento del 1,5 por ciento de la producci髇 mundial total, fue irregular y disimul?la parquedad de los resultados comerciales en muchas regiones, en particular Am閞ica Latina y Europa Occidental.

Una considerable incertidumbre ensombrece las perspectivas de crecimiento del comercio para 2003. Seg鷑 indicios preliminares, el crecimiento del volumen del comercio, inferior al 3 por ciento, ser? ligeramente superior al de 2002 o incluso no superar?ese nivel. Este resultado corresponde a mucho menos de la mitad del coeficiente medio de crecimiento del comercio alcanzado en el decenio de 1990 (6,7 por ciento). El riesgo de que estas previsiones para 2003 deban corregirse a la baja es importante, teniendo en cuenta la continuada aton韆 de la econom韆 mundial, el conflicto en Iraq y la posibilidad de que siga propag醤dose el S韓drome Respiratorio Agudo Severo (SRAS).

?/span>Esas cifras del comercio reflejan la creciente incertidumbre pol韙ica y econ髆ica que hoy impera en el mundo. Esa incertidumbre es perjudicial para el crecimiento econ髆ico y el desarrollo y puede dar lugar a una mayor inestabilidad en todo el mundo. Los gobiernos deben dar se馻les de que est醤 dispuestos a afrontar este problema. Una contribuci髇 important韘ima a ese esfuerzo ser韆 acelerar los trabajos sobre las negociaciones del Programa de Doha para el Desarrollo?/span>, dijo el Director General Supachai Panitchpakdi.

Iniciado en noviembre de 2001 por los Ministros reunidos en Qatar, el Programa de Doha para el Desarrollo consiste en una amplia serie de negociaciones sobre diversos temas como la agricultura, las cuestiones de desarrollo, el comercio de servicios, los aranceles industriales, las normas de la OMC y el comercio y el medio ambiente. Esas conversaciones han avanzado con desigual fortuna y, como est?previsto que concluyan el 1?de enero de 2005, el Director General Supachai ha instado a los 146 gobiernos Miembros a que se armen del coraje pol韙ico necesario para salvar las diferencias en las distintas negociaciones.

La valoraci髇 por parte de la OMC de las cifras del comercio en 2002 se basa en la primera compilaci髇 preliminar de estad韘ticas correspondiente al a駉 pasado. El valor de las exportaciones de mercanc韆s aument?en un 4 por ciento para situarse en 6.240 millardos de d髄ares EE.UU., lo que casi compens?la disminuci髇 del a駉 anterior. El comercio de servicios comerciales aument?un poco m醩 r醦idamente que el comercio de mercanc韆s y alcanz?un nuevo nivel sin precedentes de 1.540 millardos de d髄ares EE.UU.

La recuperaci髇 del comercio se produjo en medio de la debilidad de la econom韆 mundial, unas corrientes de inversi髇 considerablemente reducidas, importantes variaciones de los tipos de cambio, una confianza empresarial muy deteriorada, un aumento de las restricciones en las transacciones comerciales internacionales para reducir los riesgos del terrorismo y un aumento de las tensiones geopol韙icas.

El aumento del comercio de servicios comerciales se produjo a pesar del persistente temor del terrorismo y el incremento de los precios de los combustibles que limitaron el crecimiento de los servicios de transporte y de viajes internacionales. Pero esa situaci髇 result?compensada con creces por el comercio en otros servicios que continu?en r醦ida expansi髇.

La debilidad de los gastos en inversi髇 fija contribuy? considerablemente a la aton韆 del crecimiento global de los pa韘es industriales. Siguieron disminuyendo los gastos mundiales en equipo electr髇ico, equipo f韘ico de TI y material de fabricaci髇 de semiconductores.

La recuperaci髇 econ髆ica mundial result?ser desigual, con importantes diferencias de ritmo de crecimiento entre las regiones. Las fuerzas impulsoras de la recuperaci髇 de la actividad econ髆ica mundial fueron los Estados Unidos, las econom韆s avanzadas de Asia Oriental, China y las econom韆s en transici髇. En cambio, Europa Occidental y el Jap髇 registraron un estancamiento o un descenso de la demanda interna. En Am閞ica Latina, la crisis de la Argentina y Venezuela contribuyeron a agravar la depresi髇.

Los resultados comerciales reflejaron en gran parte las pautas de crecimiento econ髆ico. La expansi髇 del comercio fue intensa en Asia y en las econom韆s en transici髇. Las importaciones de Am閞ica del Norte se recuperaron en consonancia con el incremento de la demanda interna, aunque las exportaciones disminuyeron en 2002. El comercio permaneci? estancado en Europa Occidental y el Jap髇 y registr?una contracci髇 en Am閞ica Latina de resultas del desbarajuste econ髆ico en varios pa韘es de la regi髇.

Algunos detalles de la evoluci髇 en determinados pa韘es o grupos de pa韘es:

  • El volumen del comercio de mercanc韆s de los pa韘es en desarrollo de Asia aument?en un 12,5 por ciento, aproximadamente, lo que dio lugar a un aumento de 2 d韌itos de las exportaciones e importaciones del conjunto del continente. En la regi髇, las pautas de crecimiento del Jap髇, que sigue siendo la econom韆 m醩 importante de Asia, y de China y la India, los dos pa韘es m醩 poblados del mundo, tambi閚 fueron divergentes. El valor de las exportaciones e importaciones de mercanc韆s de China aument?en m醩 del 20 por ciento, mientras que el de las de la India tambi閚 registr?un incremento de 2 d韌itos. China ha superado al Reino Unido y ha pasado a ocupar el quinto lugar entre los principales pa韘es comerciantes del mundo. El aumento de las exportaciones de mercanc韆s del Jap髇 fue s髄o del 3 por ciento, mientras que las importaciones disminuyeron.
     
  • El comercio de las econom韆s en transici髇 continu?registrando un importante crecimiento, con un aumento del comercio de mercanc韆s del 10 por ciento, aproximadamente, como consecuencia del fuerte incremento de la demanda interna y de las corrientes de inversiones extranjeras directas (IED) en la regi髇.
     
  • Las importaciones de los Estados Unidos aumentaron en un 3 por ciento empujadas por el gasto de consumo, que se mantuvo, por una pol韙ica fiscal cada vez m醩 expansiva. Pero las exportaciones disminuyeron casi un 4 por ciento como reflejo en parte de la disminuci髇 de la demanda de algunos de sus socios comerciales m醩 importantes cuyas econom韆s apenas crec韆n, como en el caso de Europa Occidental y el Jap髇, o se encontraban en franca contracci髇, como en Am閞ica Latina. La falta de competitividad de los precios quiz醩 haya desempe馻do tambi閚 un papel importante puesto que la disminuci髇 de las exportaciones de los Estados Unidos afect?incluso a las destinadas a regiones cuyas importaciones registraron un fuerte crecimiento.
     
  • El volumen del comercio de Europa Occidental experiment?un estancamiento y las exportaciones de mercanc韆s aumentaron s髄o un 0,6 por ciento en tanto que las importaciones disminuyeron un 0,5 por ciento.
     
  • Am閞ica Latina sufri?uno de sus peores a駉s con las crisis de la Argentina, Venezuela y las dificultades del Brasil en el per韔do anterior a las elecciones nacionales. Las importaciones de mercanc韆s de Am閞ica Latina disminuyeron en m醩 del 5 por ciento en 2002, aunque las exportaciones de mercanc韆s aumentaron en un 2 por ciento, aproximadamente, puesto que la disminuci髇 del comercio intrarregional (especialmente del comercio entre signatarios del MERCOSUR) fue compensado por un aumento de los env韔s a otras regiones.
     
  • Las exportaciones e importaciones de los pa韘es menos adelantados aumentaron el 鷏timo a駉, aunque ello no modifica la situaci髇 global puesto que su participaci髇 en el comercio mundial es marginal.
     
  • Los pa韘es menos adelantados exportadores de petr髄eo registraron un fuerte incremento del valor en d髄ares de sus env韔s puesto que aumentaron la producci髇 y el volumen de su comercio. Continu?la expansi髇 de las exportaciones de los pa韘es exportadores de productos b醩icos distintos de los combustibles despu閟 del notable aumento registrado en 2001. Sin embargo, los pa韘es exportadores de productos manufacturados experimentaron un estancamiento.

Los precios del petr髄eo crudo, el oro y los productos agr韈olas aumentaron en 2002 proporcionando un importante est韒ulo a los pa韘es en desarrollo exportadores de productos b醩icos. Ahora bien, los precios de los minerales y metales continuaron a la baja. Los precios de los productos manufacturados experimentaron cierta recuperaci髇, pero se situaron a鷑 alrededor de un 10 por ciento por debajo de su nivel de 1995.

Durante 2002, el tipo de cambio efectivo real del d髄ar de los Estados Unidos se depreci? mientras que los del euro y el yen se apreciaron. No obstante, los reajustes no parecen haber influido de manera importante en el d閒icit comercial de los Estados Unidos ni en el excedente por cuenta corriente acumulado por los pa韘es de la eurozona, el Jap髇 y los pa韘es en desarrollo de Asia.

Las corrientes internacionales de capital aumentaron durante el decenio de 1990 hasta alcanzar un m醲imo en el a駉 2000, pero han experimentado desde entonces una dr醩tica disminuci髇. Las regiones tanto desarrolladas como en desarrollo han resultado afectadas por la reducci髇 de las corrientes de IED. Fueron excepciones notables las entradas de inversiones extranjeras directas en China y Europa Central y Oriental que continuaron aumentando considerablemente.

En detalle:

Evoluci髇 del comercio en 2002

La situaci髇 econ髆ica mundial en 2002

Gr醘ico 1
Disminuci髇 de la expansi髇 del comercio y la producci髇 en el cuarto trimestre de 2002
(Variaci髇 porcentual intertrimestral)

La recuperaci髇 econ髆ica mundial fue desigual y perdi?fuerza en el segundo semestre de 2002, con lo que el crecimiento anual de la producci髇 mundial qued?limitado a s髄o el 1,5 por ciento. Las fuerzas impulsoras de la recuperaci髇 de la actividad econ髆ica mundial fueron la pujanza de la recuperaci髇 de la demanda interna de los Estados Unidos y las econom韆s avanzadas de Asia Oriental. La expansi髇 del PIB mundial tambi閚 fue sostenida por China y las econom韆s en transici髇, que continuaron registrando un ritmo de crecimiento econ髆ico mucho m醩 r醦ido que el de la econom韆 mundial. En fuerte contraste, el Jap髇 y Europa Occidental siguieron experimentando un estancamiento o declive del crecimiento de la demanda interna. Y la econom韆 de Am閞ica Latina se hundi?en una recesi髇 ocasionada en gran parte por las crisis de la Argentina y Venezuela. La renta por habitante de la regi髇 disminuy?por segundo a駉 consecutivo.

En los pa韘es industriales, las principales categor韆s de gastos del PIB tuvieron un comportamiento muy diverso durante la desaceleraci髇 y recuperaci髇 c韈licas. El descenso de las existencias y su reposici髇 en 2002 fue el factor m醩 destacado de la recuperaci髇 c韈lica del pasado a駉. Las variaciones de las existencias en los pa韘es de la OCDE redujeron el crecimiento del PIB en un 0,8 por ciento en 2001 pero lo incrementaron en un 0,2 por ciento en 2002. En los Estados Unidos, el consumo p鷅lico experiment?una expansi髇 del 3 por ciento y fue tambi閚 el componente de la demanda de crecimiento m醩 r醦ido en los pa韘es industriales. El consumo privado en la zona de la OCDE volvi?a aumentar un 2 por ciento en 2002, puesto que la aceleraci髇 de la demanda de los consumidores de los Estados Unidos fue compensada por la desaceleraci髇 en el Jap髇 y Europa Occidental. Un elemento importante de la debilidad de la recuperaci髇 fue la persistencia de la contracci髇 de las inversiones no destinadas a la vivienda que fue a鷑 m醩 pronunciada el pasado a駉 que en 2001.

La amenaza del terrorismo ha llevado a muchos gobiernos y empresas a adoptar diversas medidas para mejorar la seguridad y limitar los riesgos de futuros ataques terroristas. Algunas de esas medidas han supuesto una restricci髇 de la libre circulaci髇 de personas y mercanc韆s. El costo comprende, no s髄o los gastos directos que implican esas medidas de seguridad que deben adoptar los gobiernos y las empresas, sino tambi閚 los efectos indirectos en el comercio en forma de procedimientos m醩 engorrosos y retrasos. El aumento de los riesgos y tensiones geopol韙icos tambi閚 ha repercutido desfavorablemente en el comercio internacional por medio de la reciente alza de los precios del petr髄eo.

La aton韆 de la actividad econ髆ica y el generalizado exceso de capacidad en el sector manufacturero contribuyeron a un nuevo descenso de las tasas de inflaci髇.(1) Las tasas de inflaci髇 disminuyeron ligeramente en Europa Occidental, Am閞ica del Norte y Asia. Los precios al consumo, aunque registraron un notable descenso en los pa韘es en transici髇 con respecto a valores que a veces eran de 2 d韌itos, aumentaron en Am閞ica del Sur y Centroam閞ica como consecuencia de las devaluaciones monetarias. Como el crecimiento econ髆ico mundial fue a la zaga de la productividad y del aumento de la poblaci髇 activa, el desempleo y el subempleo empeoraron en la mayor韆 de las regiones. Las tasas de desempleo registradas aumentaron en Am閞ica del Norte, Europa Occidental y el Jap髇. En este 鷏timo pa韘, la tasa de desempleo alcanz?un nivel sin precedentes del 5,5 por ciento, m醩 del doble del nivel comunicado a comienzos del decenio de 1990. En Am閞ica Latina, el pronunciado retroceso de la producci髇 ha conducido a un marcado empeoramiento de la situaci髇 del empleo. Seg鷑 la CEPAL, la tasa de desempleo urbano medio en la regi髇 aument?hasta el 9,1 por ciento, la tasa m醩 alta observada en el decenio de 1990.(2)

Las marcadas diferencias entre el ritmo de crecimiento de la demanda interna de los Estados Unidos, los pa韘es en desarrollo de Asia y las econom韆s en transici髇, por una parte, y el Jap髇, Europa Occidental y Am閞ica Latina, por otra, contribuyeron a importantes cambios en las balanzas por cuenta corriente y comercial. El Jap髇 y Europa Occidental registraron un aumento de sus exportaciones netas. Por consiguiente, el excedente por cuenta corriente (y comercial) del Jap髇 y la Uni髇 Europea se ampli?con incrementos equivalentes al 1 por ciento y el 0,7 por ciento del PIB, respectivamente. Como consecuencia de la neta disminuci髇 de las entradas de capital, Am閞ica Latina tuvo que reducir sus importaciones, lo que llev?a un excedente comercial y redujo el d閒icit por cuenta corriente de la regi髇. El d閒icit por cuenta corriente de los Estados Unidos aument?a m醩 de 500.000 millones de d髄ares EE.UU., o sea, el 5 por ciento del PIB, lo que constituy?un m醲imo hist髍ico en t閞minos tanto absolutos como relativos.

Las corrientes internacionales de capital aumentaron durante todo el decenio de 1990 y alcanzaron su nivel m醲imo en 2000. Desde entonces han experimentado una dr醩tica disminuci髇, como pone de manifiesto el fuerte incremento y descenso de las inversiones extranjeras directas (IED). Las corrientes totales de IED aumentaron de aproximadamente 200.000 millones de d髄ares EE.UU. a principios del decenio de 1990 a cerca de 1,2 billones de d髄ares EE.UU. en 2000. En 2001, el valor de esas corrientes registr?una ca韉a del 50 por ciento, aproximadamente, y en 2002 de un 25 por ciento adicional, hasta situarse nuevamente en torno a los 500.000 millones de d髄ares EE.UU., el nivel alcanzado ya cinco a駉s antes. Las regiones tanto desarrolladas como en desarrollo han resultado afectadas por la reducci髇 de las corrientes de IED. S髄o las entradas de IED en China y Europa Central y Oriental continuaron aumentando.

Durante 2002, el tipo de cambio efectivo real del d髄ar de los Estados Unidos se depreci? mientras que los del euro y el yen se apreciaron. A plazo medio, la depreciaci髇 del d髄ar de los Estados Unidos, despu閟 del aumento de casi el 20 por ciento experimentado entre 1995 y 2001, podr韆 contribuir a frenar el constante aumento del d閒icit comercial de los Estados Unidos. Un aspecto de la ca韉a del d髄ar con respecto a la moneda de los principales pa韘es comerciantes es el efecto ?/span>inflacionario?/span> en los precios del comercio mundial calculados en d髄ares. El comercio entre pa韘es miembros de la UE, si bien calculado en euros experiment? un estancamiento en 2002, registr?un aumento de casi el 5 por ciento calculado en d髄ares. El impacto global de la evoluci髇 de los tipos de cambio en los valores del comercio en 2002 contrasta con la tendencia imperante entre 1995 y 2001, cuando la apreciaci髇 del d髄ar tuvo como efecto la ?/span>deflaci髇?/span> de los precios del comercio mundial calculados en d髄ares.

Por consiguiente, por primera vez desde 1995, los precios en d髄ares de los productos agr韈olas y manufacturados objeto de comercio internacional registraron un incremento anual. Los precios del petr髄eo se recuperaron de su bajo nivel de comienzos de 2002 con unos precios medios anuales en 2002 que excedieron ligeramente a los del a駉 anterior. Continu?el descenso de los precios de los metales, especialmente del aluminio, que es el metal m醩 comercializado internacionalmente. La recuperaci髇 de los precios de los productos alimenticios fue el resultado final de unos precios m醩 altos de todos los tipos de cereales, la soja y los aceites vegetales, que superaron las reducciones de los precios de la carne, los alimentos de origen marino, el az鷆ar y las frutas tropicales. Los precios de los cereales, en especial el trigo, aumentaron al ocasionar la sequ韆 en cuatro de las cinco regiones exportadoras tradicionales una disminuci髇 de la producci髇 por segundo a駉 consecutivo.

  
La recuperaci髇 del comercio super?la de la producci髇

La recuperaci髇 de la actividad econ髆ica mundial coincidi?con un repunte de las corrientes comerciales internacionales. Con arreglo a las estimaciones preliminares, las exportaciones mundiales de mercanc韆s aumentaron en t閞minos reales en un 2,5 por ciento en 2002 despu閟 de la contracci髇 experimentada el a駉 anterior. Aunque el comercio mundial se recuper?m醩 r醦idamente que la producci髇, el crecimiento fue inferior a la mitad de la tasa media registrada en el decenio de 1990. Las tasas medias anuales de crecimiento ocultan la fuerte disminuci髇 del comercio mundial durante el a駉 2001 y su r醦ida recuperaci髇 entre el 鷏timo trimestre de 2001 y el tercer trimestre de 2002. En el cuarto trimestre de 2002 se registr?una notable estabilizaci髇 del crecimiento del comercio tanto en los Estados Unidos como en Europa Occidental.

Un elemento importante de la expansi髇 m醩 moderada del comercio en el 鷏timo trimestre de 2002 fue la persistencia de la aton韆 de la inversi髇 en los principales mercados desarrollados y de Am閞ica Latina. La contracci髇 de las nuevas inversiones en maquinaria y equipo, que se mantuvo en 2002, puede relacionarse con las bajas tasas de utilizaci髇 de la capacidad en el sector manufacturero y, en particular, en equipos de telecomunicaciones y de tecnolog韆 de la informaci髇. Siguieron disminuyendo los gastos mundiales en equipo electr髇ico, equipo f韘ico de TI y material de fabricaci髇 de semiconductores.(3) La continua disminuci髇 del volumen de las importaciones de bienes de capital de los Estados Unidos en 2002, mientras que sus importaciones de todos los dem醩 productos experimentaban una recuperaci髇 del 6 por ciento, pone de manifiesto las repercusiones del descenso de los gastos de inversi髇 en las corrientes comerciales.(4)

  
Gr醘ico 2
Recuperaci髇 del comercio comparativamente a la de la producci髇 en 2002
(Variaci髇 porcentual anual)

Debido en gran parte a la aton韆 de los gastos de inversi髇, la expansi髇 del comercio (el promedio de las exportaciones m醩 las importaciones) en Am閞ica del Norte y Europa Occidental fue a la zaga del crecimiento de su PIB.  Sin embargo, en Asia y en las econom韆s en transici髇 el volumen del comercio creci?a un ritmo por lo menos dos veces m醩 r醦ido que la producci髇, muy superior en ambos casos a la media mundial.  La pujanza del crecimiento del comercio de esas regiones, que gir?en torno al 10 por ciento en 2002, fue en gran parte resultado de la vigorosa expansi髇 de la demanda interna o intrarregional.  Los resultados obtenidos por esas dos regiones explican por qu?el comercio mundial aument?m醩 r醦idamente que la producci髇 en 2002.  En cambio, el descenso de la producci髇 en Am閞ica Latina origin?una disminuci髇 de sus importaciones del orden del 6 por ciento, mientras que las exportaciones continuaron aumentando a pesar de la contracci髇 del comercio intrarregional debido a la expansi髇 del comercio con los pa韘es no pertenecientes a la regi髇.  En conjunto, el comercio y la producci髇 disminuyeron en Am閞ica Latina, aunque la disminuci髇 del comercio fue m醩 pronunciada que la de la producci髇.

El principal elemento de la recuperaci髇 del comercio mundial en el pasado a駉 fue Am閞ica del Norte y, en particular, el crecimiento de las importaciones de los Estados Unidos.  Las importaciones de mercanc韆s de los Estados Unidos representaron una quinta parte del comercio mundial, pero el incremento en 2002 fue equivalente a la mitad de la expansi髇 del comercio mundial.  El crecimiento relativamente vigoroso del consumo p鷅lico y privado sigui?alimentando la demanda de importaciones de los Estados Unidos.  Los pa韘es en desarrollo de Asia y las econom韆s en transici髇, que fueron las regiones con el m醩 alto crecimiento del PIB, tambi閚 contribuyeron en gran medida al aumento de las importaciones.  Las importaciones de los pa韘es en desarrollo de Asia crecieron un 12,5 por ciento despu閟 de la contracci髇 experimentada en el a駉 anterior.  Para explicar este radical cambio de situaci髇 cabe se馻lar dos factores.  En primer lugar, el aumento de las entradas de IED a ra韟 de la adhesi髇 de China a la OMC tuvo como resultado el s鷅ito incremento en casi un 25 por ciento de las importaciones reales de China.  Y el segundo factor fue la recuperaci髇 de las importaciones de los pa韘es en desarrollo comerciantes en tecnolog韆 de la informaci髇 de Asia Oriental en casi el 9 por ciento (despu閟 de la disminuci髇 del 8,5 por ciento registrada el a駉 anterior).  En lo que se refiere a las econom韆s en transici髇, la pujanza del comercio fue consecuencia en su mayor parte de la contribuci髇 de la demanda rusa, aunque la fortaleza de las importaciones fue general puesto que m醩 de la mitad de las econom韆s en transici髇 registraron un crecimiento de 2 d韌itos.

La recuperaci髇 del comercio mundial fue retrasada por el estancamiento de las importaciones de Europa Occidental y el descenso de las importaciones de Am閞ica Latina. Entre los pa韘es de Europa Occidental, las importaciones disminuyeron o se estancaron en Francia, Alemania, Espa馻 y Suiza. Sin embargo, algunas econom韆s de Europa Occidental m醩 peque馻s, como B閘gica, Dinamarca, Irlanda y Finlandia, registraron un aumento de las importaciones relativamente vigoroso. Una contracci髇 de las entradas netas de capital en Am閞ica Latina forzaron a la regi髇 a reducir su d閒icit por cuenta corriente. Esto se logr?principalmente mediante una disminuci髇 de las importaciones del orden del 5 por ciento y un aumento de las exportaciones extrarregionales.

  
Gr醘ico 3
Grandes variaciones del crecimiento del volumen del comercio por regiones en 2002
(Variaci髇 porcentual anual)

  
Las variaciones de los precios y los tipos de cambio contribuyeron al aumento del valor del comercio mundial

La recuperaci髇 del volumen del comercio junto con un incremento moderado de los precios de las mercanc韆s objeto de comercio internacional tuvieron por resultado un aumento del valor del comercio mundial. Las exportaciones de mercanc韆s y de servicios comerciales aumentaron en un 4 por ciento y un 5 por ciento, respectivamente, en 2002. Sin embargo, esas tasas nominales de crecimiento del comercio continuaron siendo inferiores al promedio registrado en el decenio de 1990. En el caso del comercio de mercanc韆s, la expansi髇 registrada en 2002 compens?la disminuci髇 anunciada el a駉 anterior, mientras que el comercio de servicios comerciales alcanz?un nuevo nivel m醲imo. En cuanto a las exportaciones mundiales de mercanc韆s, los datos de que se dispone apuntan a un aumento superior a la media de las exportaciones de productos manufacturados y un incremento inferior a la media en lo que se refiere a los productos de la miner韆 y los productos agropecuarios. Entre las categor韆s de servicios comerciales, las exportaciones de la categor韆 m醩 amplia, otros servicios comerciales, registr?una expansi髇 considerablemente m醩 r醦ida que la de los servicios de transporte y de viajes.

Cuadro 1.
Exportaciones mundiales de mercanc韆s y servicios comerciales,
1990-2002

(En miles de millones de d髄ares y porcentajes)

 

Valor

 En porcentaje

  2002 1990?000 2001 2002
Mercanc韆s 6 240 6 ? 4
Servicios comerciales 1 540 7 ? 5

  
Como la inflaci髇 y los tipos de cambio evolucionaron de manera muy distinta seg鷑 las regiones, la evoluci髇 del comercio de mercanc韆s en t閞minos nominales es diferente de la evoluci髇 en lo que respecta al volumen. Esto es particularmente evidente en el caso de Europa Occidental, cuyas exportaciones expresadas en volumen se estancaron en un 0,6 por ciento mientras que sus exportaciones expresadas en t閞minos de valor aumentaron en un 5,5 por ciento. La diferencia se puede atribuir casi totalmente a la depreciaci髇 del 5 por ciento del d髄ar frente al euro y otras monedas de Europa Occidental. Asia y las econom韆s en transici髇 registraron el mayor crecimiento del valor de las exportaciones de todas las regiones, seguidas por Europa Occidental. Am閞ica del Norte comunic?la mayor contracci髇 de las exportaciones de las regiones mientras que las importaciones se recuperaron en un 1,7 por ciento. El crecimiento de 2 d韌itos de las importaciones de las econom韆s en transici髇 contrasta con la contracci髇 de las importaciones de Am閞ica Latina, la peor de todas las regiones, que fue del 6,7 por ciento. Las exportaciones de Am閞ica Latina aumentaron moderadamente a pesar de una fuerte disminuci髇 de su comercio intrarregional, que fue equilibrada por un incremento de los env韔s a otras zonas. Las exportaciones e importaciones de 羏rica registraron peque駉s aumentos. Se estima que las exportaciones de Oriente Medio han disminuido a鷑 m醩 en 2002 aunque a una tasa inferior a la registrada en 2001. Como las importaciones de la regi髇 continuaron aumentando, el gran excedente comercial del Oriente Medio se redujo un poco.

Evoluci髇 del comercio por regiones

Un aspecto destacado del comercio de Am閞ica del Norte en 2002 fue los pobres resultados de sus exportaciones de mercanc韆s, que disminuyeron un 4 por ciento. Una de las principales causas de ello fue la disminuci髇 de la demanda de algunos de sus socios comerciales m醩 importantes porque sus econom韆s apenas crec韆n, como en el caso de Europa Occidental y el Jap髇, o se hallaban en franca contracci髇, como en Am閞ica Latina. La falta de competitividad de los precios quiz醩 desempe馻se tambi閚 un papel importante ya que la disminuci髇 de las exportaciones de los Estados Unidos afect?incluso a las destinadas a regiones cuyas importaciones registraron un fuerte crecimiento. Las exportaciones de los Estados Unidos perdieron cuota de mercado no s髄o en los pa韘es en desarrollo de Asia, las econom韆s en transici髇, Europa Occidental y TLCAN, sino tambi閚 en las econom韆s en desarrollo de Am閞ica Latina, Oriente Medio y 羏rica. Con todo, las importaciones siguieron creciendo impulsadas por el gasto de consumo, que se mantuvo, y una pol韙ica fiscal cada vez m醩 expansiva. El gasto de consumo, especialmente en bienes duraderos, se mantuvo pujante a causa de la baja inflaci髇, la desgravaci髇 fiscal y la fortaleza del mercado de la vivienda de los Estados Unidos, que compens?parcialmente las p閞didas del mercado de valores. Los precios de importaci髇 y exportaci髇 de Am閞ica del Norte disminuyeron ligeramente en 2002 y contribuyeron a la aton韆 del crecimiento del valor del comercio de mercanc韆s. Por otra parte, el comercio de servicios comerciales registr?mejores resultados, ya que las exportaciones aumentaron un 3 por ciento y las importaciones un 11 por ciento.(5) Tambi閚 en este caso hubo grandes diferencias en los resultados de los tres principales sectores de servicios. Mientras que los de los servicios de viajes y de transporte disminuyeron, los de otros servicios registraron un aumento de 2 d韌itos de las importaciones y las exportaciones.

El comercio entre los pa韘es de Am閞ica del Norte disminuy?ligeramente, mientras que el descenso de las exportaciones hacia Am閞ica del Sur, dominada por la crisis, y las econom韆s estancadas de Europa Occidental fue de 2 d韌itos. Sin embargo, las importaciones procedentes de esas regiones aumentaron ligeramente en 2002. Las importaciones procedentes de Asia aumentaron debido en gran parte al incremento de los env韔s de China. Las importaciones de los Estados Unidos procedentes de China se incrementaron en un 22 por ciento, pero las procedentes del Jap髇 y los NPI (4) disminuyeron. La marcada ca韉a de las exportaciones e importaciones de los Estados Unidos procedentes del Jap髇, Hong Kong, China y Singapur apunta a cambios estructurales en el comercio de los Estados Unidos con los pa韘es asi醫icos. Por primera vez, China sustituy?al Jap髇 como principal proveedor asi醫ico de mercanc韆s de los Estados Unidos. Aunque las exportaciones de los Estados Unidos destinadas a China tambi閚 aumentaron r醦idamente, el d閒icit comercial bilateral se ampli?bruscamente hasta alcanzar casi 103.000 millones de d髄ares EE.UU., el m醩 importante con cualquier pa韘.

Por lo que respecta a la regi髇 de Am閞ica Latina, el a駉 2002 result?ser uno de los a駉s m醩 dif韈iles desde la crisis de la deuda del decenio de 1980. Las entradas netas de capital privado en la regi髇, que rebasaron los 60.000 millones de d髄ares EE.UU. en 1999 y 2000, financiaron grandes d閒icit por cuenta corriente y apoyaron la actividad econ髆ica, las inversiones y las importaciones. Pero la p閞dida de confianza de los inversores extranjeros en la sostenibilidad de las pol韙icas econ髆icas de algunos de los principales pa韘es de la regi髇 dio lugar a una reducci髇 de las entradas netas de capital en la regi髇. El descenso de las entradas fue compensado en un principio por una reducci髇 de las reservas de divisas y, llegado el caso, por devaluaciones de entre el 50 y el 70 por ciento en los pa韘es m醩 afectados. (A principios de enero de 2002, la Argentina decidi? abandonar el v韓culo de paridad entre el peso argentino y el d髄ar de los Estados Unidos establecido 10 a駉s antes y devalu?el peso en un 30 por ciento. Esta decisi髇 desencaden?una serie de devaluaciones en la regi髇.) El nivel de muchos precios de productos b醩icos, que sigui? siendo bajo en 2002, limit?los ingresos de exportaci髇 de muchos pa韘es de la regi髇 mientras que la enorme contracci髇 de la actividad econ髆ica reduc韆 considerablemente las importaciones.

La crisis financiera de la Argentina, las repercusiones econ髆icas en sus vecinos del MERCOSUR y la discordia civil en Venezuela fueron los principales factores que contribuyeron a la disminuci髇 de las importaciones de mercanc韆s de Am閞ica Latina que ascendi?a casi un 7 por ciento en 2002. La Argentina experiment?una reducci髇 masiva de las importaciones (-55 por ciento), que excedi?incluso a la peor contracci髇 de las importaciones durante la crisis financiera asi醫ica. La reducci髇 de las importaciones de Am閞ica Latina fue la m醩 importante de las siete principales regiones abarcadas y contrasta con sus resultados comerciales en el decenio de 1990, cuando las importaciones y exportaciones de Am閞ica Latina se incrementaron a un ritmo mucho m醩 r醦ido que la media mundial. Las exportaciones de mercanc韆s aumentaron ligeramente ya que el descenso del comercio intrarregional se vio compensado por el aumento de las exportaciones destinadas a otras regiones. Por primera vez desde 1991, la balanza de mercanc韆s de Am閞ica Latina (calculada sobre una base f.o.b.) volvi?a ser positiva.  Se estima que las importaciones de servicios comerciales disminuyeron m醩 del 10 por ciento en 2002.  A diferencia de las exportaciones de mercanc韆s, las exportaciones de servicios comerciales de la regi髇 registraron una contracci髇 del 6 por ciento, aproximadamente.

  
Gr醘ico 4
Evoluci髇 divergente del comercio de mercanc韆s de MERCOSUR, en 2002
(En miles de millones de d髄ares)

  
Los pa韘es signatarios del MERCOSUR incrementaron sus exportaciones totales en un 1 por ciento, ya que la espectacular disminuci髇 en un tercio del comercio intrarregional fue compensada por un incremento del 5 por ciento de los env韔s a todos los dem醩 destinos. El Brasil, el pa韘 menos dependiente del comercio entre los signatarios del MERCOSUR, increment?sus exportaciones totales de mercanc韆s en un 4 por ciento. Ya en 2000, el comercio entre signatarios del MERCOSUR representaba aproximadamente una quinta parte de las exportaciones e importaciones totales. Pero dadas las enormes dificultades econ髆icas experimentadas por la regi髇 en los 鷏timos a駉s, esa cuota disminuy?bastante abruptamente. En la actualidad, la cuota del comercio entre signatarios del MERCOSUR se ha reducido a casi la mitad (del 20 al 11 por ciento) en el caso de las exportaciones.

Las exportaciones de mercanc韆s de Am閞ica Latina aumentaron ligeramente ya que el descenso del comercio intrarregional fue equilibrado por un aumento de los env韔s a otras regiones. La recuperaci髇 de los precios de los productos b醩icos durante el a駉 y el repunte de la econom韆 de los Estados Unidos contribuyeron a ese aumento. Aunque la mayor韆 de los pa韘es latinoamericanos registraron una reducci髇 o un estancamiento de sus importaciones, las de Costa Rica se incrementaron en un 9 por ciento. M閤ico se benefici?de la recuperaci髇 del mercado de los Estados Unidos, mientras que en el caso de Costa Rica la recuperaci髇 de los env韔s de semiconductores impuls?tanto las importaciones como las exportaciones. A pesar de que los precios de muchos productos primarios continuaron siendo bajos, las exportaciones de muchos pa韘es de Centroam閞ica y el Caribe experimentaron una fuerte recuperaci髇.

La actividad econ髆ica en Europa Occidental sigui?deca韉a puesto que la demanda interna de Alemania, la econom韆 m醩 importante de la regi髇, se hallaba en declive y varios otros pa韘es se enfrentaban a la aton韆 de su demanda interna. En la eurozona, el consumo p鷅lico fue la categor韆 de gasto m醩 din醡ica, mientras que el consumo privado disminuy?y la inversi髇 fija del sector empresarial cay?a casi el 3 por ciento.

Como el d髄ar de los Estados Unidos se hab韆 depreciado en un 5 por ciento, aproximadamente, con respecto al euro, la libra esterlina y varias otras monedas europeas, los resultados comerciales de Europa Occidental, expresados en d髄ares, ocultaban el estancamiento del volumen del comercio. Las exportaciones de mercanc韆s de Europa Occidental, expresadas en d髄ares, aumentaron un 5,5 por ciento, mientras que el incremento de las importaciones fue s髄o del 3,5 por ciento. Las importaciones de la Uni髇 Europea procedentes de terceros pa韘es declinaron en tanto que el comercio intrarregional aument?un 4,5 por ciento. La parte m醩 din醡ica del comercio de la Uni髇 Europea fueron las exportaciones a terceros pa韘es, que se incrementaron en un 6 por ciento, aproximadamente. Entre los dem醩 pa韘es de Europa Occidental, las exportaciones de mercanc韆s de Suiza aumentaron un 7 por ciento debido en gran parte a la apreciaci髇 del franco suizo. El estancamiento de la econom韆 suiza hizo que sus importaciones no variaran respecto del a駉 anterior. Las importaciones de Turqu韆 experimentaron en 2002 una fuerte recuperaci髇 de la contracci髇 registrada el a駉 anterior, mientras que el incremento de las exportaciones sigui?siendo de 2 d韌itos.

Las exportaciones de servicios comerciales de Europa Occidental, que representan casi la mitad del comercio de servicios mundial, aumentaron cerca de un 8 por ciento, algo m醩 r醦idamente que las importaciones, pudi閚dose atribuir la mayor parte de ese incremento, expresado en d髄ares, a las variaciones del tipo de cambio. Las exportaciones de servicios de transporte experimentaron el crecimiento m醩 d閎il, en tanto que las exportaciones de otros servicios comerciales lograron los resultados m醩 din醡icos en 2002.

M醩 de un decenio despu閟 de la ca韉a del muro de Berl韓 y la disoluci髇 de la URSS, las econom韆s en transici髇 se esfuerzan todav韆 por lograr su transformaci髇 de econom韆s de planificaci髇 centralizada en econom韆s de mercado. Una de las caracter韘ticas m醩 destacadas del proceso de transici髇 ha sido la masiva reorientaci髇 de las corrientes comerciales del 醡bito regional hacia los pa韘es exteriores a la regi髇 y, en particular, hacia Europa Occidental. Este cambio de estructura puede observarse no s髄o en el comercio de Europa Central y Oriental o los Estados B醠ticos sino tambi閚 en los pa韘es de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). A pesar del crecimiento econ髆ico relativamente pujante de la regi髇, la parte correspondiente al comercio intrarregional en las exportaciones e importaciones de mercanc韆s de la CEI disminuy?hasta un tercio y un quinto, respectivamente.

El importante crecimiento de la demanda interna, sobre todo del consumo privado, y el aumento de las entradas de IED en Europa Central y Oriental sostuvieron el comercio de mercanc韆s de las econom韆s en transici髇. Las importaciones de mercanc韆s y servicios comerciales de la regi髇 registraron un aumento de 2 d韌itos. El crecimiento de las exportaciones fue algo menos din醡ico que el de las importaciones pero todav韆 fue dos veces m醩 r醦ido que el del comercio mundial de mercanc韆s y servicios comerciales.

Las exportaciones de mercanc韆s de las econom韆s en transici髇 aumentaron un 8 por ciento, alcanzando un nuevo nivel sin precedentes de 310.000 millones de d髄ares EE.UU. en 2002. La Federaci髇 de Rusia, el pa韘 con mayor volumen de comercio de la regi髇, registr?un aumento de las exportaciones de mercanc韆s del 3,5 por ciento, mientras que 14 otras econom韆s en transici髇 registraron un incremento de las importaciones de m醩 del 10 por ciento. Los datos preliminares indican que las exportaciones e importaciones de servicios comerciales de las econom韆s en transici髇 aumentaron aproximadamente un 8 y un 12 por ciento, respectivamente, en 2002.

Los datos preliminares disponibles sobre la producci髇 y el comercio de 羏rica en 2002 no indican una inversi髇 de las tendencias anteriores con respecto a los ingresos o la participaci髇 en el comercio mundial. Los niveles medios de la renta por habitante variaron poco y el crecimiento del comercio de 羏rica fue a la zaga de la expansi髇 del comercio mundial. Aunque mejoraron diversos indicadores de la deuda y los precios de los productos b醩icos distintos del petr髄eo experimentaron cierta recuperaci髇 respecto de sus bajos niveles de 2001, no se ha producido todav韆 una expansi髇 generalizada de la producci髇 y el comercio.

En 2002, el comercio de mercanc韆s y servicios comerciales de 羏rica fue a la zaga del crecimiento del comercio mundial.(6) Las exportaciones e importaciones de mercanc韆s registraron s髄o peque駉s aumentos. Los exportadores africanos de petr髄eo experimentaron una nueva disminuci髇 de sus exportaciones (-3 por ciento) y una reducci髇 de sus importaciones del orden del 5 al 10 por ciento. Las exportaciones e importaciones del 羏rica Meridional se recuperaron entre un 2 y un 3 por ciento con respecto al descenso del a駉 anterior. El aumento de las exportaciones de los dem醩 pa韘es africanos no exportadores de petr髄eo fue probablemente mucho mayor y se situ?en torno al 6 por ciento. El crecimiento de las exportaciones de los pa韘es africanos no exportadores de petr髄eo puede atribuirse en su mayor parte al fuerte repunte de las exportaciones que varios pa韘es (entre otros Marruecos, Egipto, C魌e d'Ivoire y Ghana) experimentaron en 2002 con respecto a la disminuci髇 del a駉 anterior. Sin embargo, se estima que s髄o 6 de los 53 pa韘es africanos lograron un aumento sostenido de sus exportaciones en el per韔do 1999-2002.(7) El aumento global de las importaciones de mercanc韆s de 羏rica fue refrenado por la disminuci髇 de las importaciones de Nigeria y Egipto, que en 2001 hab韆n sido el tercero y el segundo principal importador de mercanc韆s de 羏rica. Sin embargo, en otros 15 pa韘es africanos, por lo menos, el aumento de las importaciones fue de 2 d韌itos.

  
Cuadro 2.
Crecimiento del valor del comercio de mercanc韆s por regiones,
1990-2002

(En miles de millones de d髄ares y porcentajes)

  Exportaciones Importaciones
  Valor Variaci髇 porcentual anual Valor Variaci髇 porcentual anual
  2002 1990?000 2001 2002 2002 1990?000 2001 2002

Mundo

6 240 6 ? 4 6 501 6 ? 3
 

Am閞ica del Norte

946 7 ? ? 1 431 9 ? 2

Estados Unidos

694 7 ? ? 1 202 9 ? 2
 

Am閞ica Latina

351 9 -3 1 355 12 -2 -7

M閤ico

161 15 -5 1 176 15 -4 0

MERCOSUR

88 6 4 1 62 12 -6 -26

Resto de Am閞ica Latina

102 6 -7 0 116 7 3 -3
 

Europa Occidental

2 648 4 0 5 2 644 4 -2 4

Uni髇 Europea (15)

2 441 4 0 5 2 438 4 -2 3

Excluido el comercio entre miembros de la UE

939 5 1 6 931 5 -4 1

Comercio entre miembros de la UE

1 502 4 -1 5 1 507 4 -1 5
 

Econom韆s en transici髇

309 10 5 8 297 8 11 10

Europa Central/Oriental

145 10 12 12 176 12 9 10

Federaci髇 de Rusia

107 - -2 4 60 - 20 12

 

羏rica

139 3 -6 1 133 3 2 1

 

Oriente Medio

236 6 -7 -2 183 5 4 2

 

Asia

1 610 8 -9 8 1 457 8 -7 6

Jap髇

416 5 -16 3 336 5 -8 -4

Pa韘es en desarrollo de Asia

1 114 11 -7 10 1 033 9 -7 9

China

326 15 7 22 295 16 8 21

Pa韘es comerciantes en tecnolog韆 de la informaci髇 (6) a

618 10 -13 7 561 9 -13 6

 

Pro memoria:

               

 Econom韆s en desarrollo

1 841 9 -7 6 1 704 9 -4 4

Pa韘es menos adelantados

38 7 1 4 45 5 4 3

a Taipei Chino, Rep鷅lica de Corea, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia.

En 2002 el crecimiento del comercio y la producci髇 del Oriente Medio fue frenado por el descenso de la producci髇 de petr髄eo de la regi髇 y las crecientes tensiones pol韙icas. Como los combustibles representan m醩 de los tres cuartos de las exportaciones de mercanc韆s de la regi髇, una disminuci髇 de la producci髇 de petr髄eo repercute inmediatamente en los ingresos de exportaci髇. Un rasgo notable del comercio del Oriente Medio en los 鷏timos a駉s es la mayor orientaci髇 de sus exportaciones hacia Asia, a la que se destina m醩 de la mitad de las exportaciones de combustible de la regi髇.

El comercio de mercanc韆s y servicios comerciales del Oriente Medio fue a la zaga del crecimiento del comercio mundial en 2002. Se estima que las exportaciones de mercanc韆s de la regi髇 han disminuido s髄o ligeramente a pesar de la reducci髇 de las exportaciones de varios grandes exportadores de petr髄eo de la regi髇. Ello se explica por el aumento de 2 d韌itos de las exportaciones comunicado por varios pa韘es comerciantes m醩 peque駉s. El aumento de las tensiones en la regi髇 afect?adversamente a los ingresos por turismo, lo que llev?a un descenso general de las exportaciones comerciales de la regi髇 estimado en un 4 por ciento, aproximadamente. En Israel, tanto las exportaciones como las importaciones continuaron a niveles muy bajos.

En 2002, la evoluci髇 del comercio en Asia se caracteriz?por la divergencia entre las pautas de crecimiento del Jap髇, que sigue siendo la econom韆 m醩 importante de Asia, y de China y la India, los dos pa韘es m醩 poblados del mundo. La demanda interna del Jap髇 experiment? un estancamiento, mientras que en China y la India continu?creciendo r醦idamente. Los pa韘es de la ASEAN y otras econom韆s de Asia Oriental tambi閚 experimentaron un mayor crecimiento econ髆ico en 2002 frente al del a駉 anterior, pero para la mayor韆 de ellos, la expansi髇 fue inferior a las tasas de crecimiento logradas en los primeros a駉s del decenio de 1990.

  
Cuadro 3.
Crecimiento del valor del comercio de servicios comerciales por regiones, 1990-2002
(En miles de millones de d髄ares y porcentajes)

 

Exportaciones  Importaciones

 

Valor

Variaci髇 porcentual anual

Valor

Variaci髇 porcentual anual

 

2002

1990?000

2001

2002

2002

1990?000

2001

2002

Mundo

1538 7 ? 5 1522 6 ? 5

 

Am閞ica del Norte

304 7 ? 3 260 7 ? 11

Estados Unidos

268 7 ? 3 218 8 ? 13

 

Am閞ica Latina

55 7 ? ? 63 7 0 ?2

M閤ico

13 7 ? 0 16 5 ? ?

MERCOSUR

13 8 ? ?3 19 10 ? ?6

Resto de Am閞ica Latina

30 7 1 ? 28 7 3 ?
 

Europa Occidental

744 5 1 7 695 5 2 6

Uni髇 Europea (15)

673 5 2 8 651 6 3 6

 

Econom韆s en transici髇

58                  ?/span> 7 8 63                  ?/span> 11 12

Europa Central/Oriental

33                  ?/span> 6 3 29                  ?/span> 7 12

Federaci髇 de Rusia

12                  ?/span> 10 18 21                  ?/span> 12 13
 

羏rica

29 5 1 ? 40 4 4 1
 

Oriente Medio

32 9 ? ? 47 4 ? 3
 

Asia

316 9 ? 5 354 7 ? 1

Jap髇

65 5 ? 2 105 3 ? ?

Pa韘es en desarrollo de Asia

230 11 2 6 227 11 ? 2

China

37 18 9 13 44 24 9 13

Hong Kong, China

44 8 2 6 24 8 ? ?

Corea, Rep. de

29 13 0 ? 34 13 0 2

Singapur

27 8 ? 3 21 10 ? 1
 

Pro memoria:

 

 

 

 

 

 

 

 

Pa韘es en desarrollo

346 9 0 2 377 8 ? ?

Pa韘es menos adelantados

6 6 ? 5 16 4 13 4

El comercio de mercanc韆s de Asia registr?una fuerte recuperaci髇 en 2002, aunque el nivel del comercio sigui?siendo inferior al de 2000. El comercio de servicios comerciales fue menos din醡ico que el comercio de mercanc韆s en 2002, con un incremento de las exportaciones del 5 por ciento mientras que las importaciones aumentaron s髄o ligeramente. Si bien el fin del auge de la tecnolog韆 de la informaci髇 fue el factor m醩 importante que origin?la brusca ca韉a de las exportaciones de Asia en 2001, los moderados aumentos de la producci髇 en este sector fueron un elemento importante de la recuperaci髇 en 2002. Las seis econom韆s asi醫icas con una proporci髇 elevada de productos electr髇icos en sus exportaciones se beneficiaron de la recuperaci髇 del sector de la tecnolog韆 de la informaci髇. Sin embargo, el repunte de sus exportaciones e importaciones, que fue del 6 por ciento, aproximadamente, no result?ser suficiente para compensar 韓tegramente la grave contracci髇 experimentada en 2001.

El comercio del Jap髇 en 2002 se distingui?por dos caracter韘ticas principales. La debilidad de la demanda interna y la depreciaci髇 media anual del yen frente al d髄ar de los Estados Unidos favoreci?el crecimiento de las exportaciones por encima de las importaciones y condujo a una disminuci髇 de los precios en d髄ares de las exportaciones y las importaciones. Por consiguiente, la recuperaci髇 del valor en d髄ares de las exportaciones de mercanc韆s del Jap髇 fue s髄o del 3 por ciento y las importaciones disminuyeron nuevamente cerca de un 4 por ciento. La segunda caracter韘tica destacada del comercio del Jap髇 en 2002 fue el marcado aumento de sus corrientes bilaterales con China. Las exportaciones del Jap髇 a China aumentaron en un 20 por ciento, mientras que sus importaciones lo hicieron en un 7 por ciento. El a駉 pasado, China sustituy?a los Estados Unidos como proveedor de mercanc韆s m醩 importante del Jap髇.

El crecimiento de las exportaciones e importaciones de China experiment? una marcada aceleraci髇 durante el a駉. En 2002 en su conjunto, las exportaciones e importaciones de mercanc韆s aumentaron m醩 del 20 por ciento, mientras que en el cuarto trimestre de 2002 el valor del comercio super?en un tercio el del per韔do correspondiente de 2001. El auge del comercio de China se puede atribuir en gran parte a las corrientes de inversiones sin precedentes registradas en 2002, que antes estaban destinadas principalmente a su sector de exportaci髇. La liberalizaci髇 del comercio en el sector del autom髒il ocasion?una disminuci髇 de los precios internos lo que contribuy?a un gran incremento de la demanda de turismos, un aumento de las importaciones de productos de la industria del autom髒il (un incremento del 40 por ciento en lo que respecta al valor) junto con un enorme incremento de la producci髇 interna. Por lo que respecta al comercio en la esfera de la agricultura, las exportaciones de productos agropecuarios de China aumentaron (en valor) en un 13 por ciento, m醩 r醦idamente que sus importaciones, que lo hicieron en un 8,5 por ciento. En muchos sentidos, el 韒petu del dominio de China en Asia continu?el pasado a駉 como resultado de su crecimiento, que sigui?siendo alto, el incremento de las corrientes de IED y la excepcional expansi髇 de su comercio. La expansi髇 del comercio de China represent?el pasado a駉 m醩 de un quinto del incremento de las exportaciones (e importaciones) mundiales de mercanc韆s. China se ha convertido, no s髄o en un importante proveedor, sino tambi閚 en un importante mercado para muchos pa韘es.(8) Despu閟 de superar al Reino Unido en 2002, China ocupa actualmente el quinto lugar en la clasificaci髇 de los principales exportadores e importadores en el comercio mundial de mercanc韆s.

Otra caracter韘tica interesante del comercio de Asia ha sido los resultados relativamente menos din醡icos de Singapur y Hong Kong, China en los 鷏timos a駉s. Ello puede atribuirse a dos factores, por lo menos. En primer lugar, tanto Singapur como Hong Kong, China se han convertido en econom韆s de renta alta que han perdido su ventaja competitiva en muchas de sus exportaciones tradicionales de manufacturas y, por lo tanto, han desviado sus estrategias de desarrollo econ髆ico al sector de los servicios. A ra韟 de una disminuci髇 de 2 d韌itos en 2001, las exportaciones de productos nacionales de Hong Kong, China experimentaron una contracci髇 del 18 por ciento, mientras que las de Singapur se recuperaron en s髄o un 1,5 por ciento. En segundo lugar, dentro del sector de servicios, la posici髇 de esas econom韆s como centros regionales de distribuci髇/tr醤sito est?siendo impugnada por sus vecinos.

Perspectivas para 2003

En el momento de la elaboraci髇 del presente informe (abril de 2003) la guerra en Oriente Medio ensombrece las perspectivas a corto plazo de la econom韆 mundial. Las proyecciones del curso del comercio y la producci髇 mundiales depende en gran parte de la evoluci髇 del conflicto en el Iraq. Incluso en el supuesto m醩 favorable de una guerra corta, mucho depender?de la rapidez con que la estabilidad pol韙ica pueda restablecerse en el Iraq y mantenerse en toda la regi髇. En este supuesto m醩 favorable para la econom韆 mundial, cabe esperar una disminuci髇 de los precios del petr髄eo de su actual nivel de crisis de 33 d髄ares por barril, lo que servir韆 de est韒ulo a la actividad econ髆ica mundial.

Las repercusiones de un conflicto militar en el Oriente Medio tambi閚 puede suponer para las relaciones internacionales un desaf韔 que va m醩 lejos que las cuestiones de suministros de petr髄eo y estabilidad regional. La intervenci髇 militar podr韆 tener por efecto poner a prueba todo el sistema de acuerdos e instituciones internacionales, que hasta ahora han servido de base a la gobernanza mundial, y abrir paso a una nueva y m醩 insegura era de las relaciones internacionales.(9) La erosi髇 de la confianza en las instituciones mundiales podr韆 alentar la creaci髇 de bloques con ideas afines y pol韙icas ego韘tas.

La desaceleraci髇 de la expansi髇 econ髆ica de las econom韆s industriales observada en el 鷏timo trimestre de 2002, la continua aton韆 de la confianza empresarial y de los consumidores de los primeros meses de 2003, reflejada tambi閚 en la debilidad de los mercados de valores, junto con unos precios del petr髄eo m醩 altos requieren que se rebajen las proyecciones econ髆icas realizadas a finales de 2002 en las que se preve韆 una aceleraci髇 moderada del crecimiento de la producci髇 mundial y un aumento anual significativo del comercio mundial. En vista de la evoluci髇 reciente de los tipos de cambio -en particular la fuerte apreciaci髇 del euro y el yen frente al d髄ar de los Estados Unidos- las proyecciones de crecimiento tienen que ser recortadas en el caso de la Uni髇 Europea y el Jap髇 y mejoradas en el de los Estados Unidos, con lo que se ampliar?a鷑 m醩 la diferencia prevista del crecimiento de la demanda entre esas econom韆s.

Las proyecciones arrojan un aumento de las corrientes comerciales mundiales de menos del 3 por ciento en 2003. En el supuesto de que el crecimiento del comercio siga siendo d閎il pero positivo en el primer trimestre de 2003 y de que se recupere a una tasa moderada despu閟 -a medida que se consolida en todo el mundo la actividad econ髆ica- se prev?un aumento interanual de entre el 2 y el 3 por ciento. Esa tasa de crecimiento del comercio ser韆 inferior a la tasa media registrada en el decenio de 1990.

En el sitio Web de la OMC
> Comunicado de prensa del a駉 pasado (2 de mayo de 2002):
El comercio se recuperar?ligeramente en 2002 tras el fuerte descenso registrado en 2001
> Comunicado de prensa sobre las Estad韘ticas del Comercio Internacional m醩 recientes (7 de octubre de 2002)
Supachai: El car醕ter decepcionante de las cifras comerciales subraya la importancia de acelerar las negociaciones comerciales
> Pasarela de las estad韘ticas del comercio
> Estudios y an醠isis econ髆icos de la OMC
 

Ap閚dice - Cuadro 1.
Principales exportadores e importadores en el comercio mundial de mercanc韆s, 2002
(En miles de millones de d髄ares y porcentaje)

Orden

Exportadores

 Valor

Parte porcen-tual

Variaci髇 porcen-tual anual

Orden

Importadores

 Valor

Parte porcen-tual

Variaci髇 porcen-tual anual

1

Estados Unidos

693,5

10,8

-5

1

Estados Unidos

1 202,5

18,0

2

2

Alemania

612,2

9,5

7

2

Alemania

493,3

7,4

1

3

Jap髇

416,0

6,5

3

3

Reino Unido

339,8

5,1

2

4

Francia

329,5

5,1

2

4

Jap髇

336,4

5,0

-4

5

China

325,6

5,1

22

5

Francia

326,4

4,9

-1

6

Reino Unido

275,9

4,3

1

6

China

295,2

4,4

21

7

Canad?/span>

252,5

3,9

-3

7

Italia

241,1

3,6

4

8

Italia

252,0

3,9

5

8

Canad?/span>

227,6

3,4

0

9

Pa韘es Bajos

243,4

3,8

5

9

Pa韘es Bajos

217,7

3,3

4

10

B閘gica

213,2

3,3

12

10

Hong Kong, China

208,6

3,1

3

 

 

 

 

 

 

 importaciones definitivas a

24,7

0,4

-21

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11

Hong Kong, China

200,6

3,1

5

11

B閘gica

195,7

2,9

10

 

 exportaciones nacionales

16,7

0,3

-18

12

M閤ico

176,5

2,6

0

 

 reexportaciones

183,9

2,9

8

13

Espa馻

153,7

2,3

-1

12

Corea, Rep. de

162,5

2,5

8

14

Corea, Rep. de

152,1

2,3

8

13

M閤ico

160,8

2,5

1

15

Singapur

116,2

1,7

0

14

Taipei Chino

130,3

2,0

6

 

 importaciones definitivas

57,7

0,9

-5

15

Singapur

125,6

2,0

3

16

Taipei Chino

112,6

1,7

5

 

 exportaciones nacionales

67,0

1,0

1

17

Suiza

83,5

1,2

-1

 

 reexportaciones

58,6

0,9

5

18

Malasia

80,2

1,2

9

16

Espa馻

118,9

1,9

2

19

Austria

77,7

1,2

4

17

Fed. de Rusia

106,9

1,7

4

20

Australia

72,7

1,1

14

18

Malasia

95,7

1,5

9

 

 

 

 

 

19

Irlanda

88,6

1,4

7

 

 

 

 

 

20

Suiza

87,6

1,4

7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21

Suecia

80,7

1,3

7

21

Suecia

65,9

1,0

4

22

Austria

79,1

1,2

12

22

Tailandia

64,5

1,0

4

23

Arabia Saudita

73,9

1,2

1

23

Fed. de Rusia

60,0

0,9

12

24

Tailandia

68,6

1,1

5

24

India

56,3

0,8

12

25

Australia

65,0

1,0

3

25

Polonia

54,8

0,8

9

26

Brasil

60,4

0,9

4

26

Irlanda

51,9

0,8

3

27

Noruega

60,3

0,9

2

27

Brasil

49,5

0,7

-15

28

Dinamarca

56,8

0,9

10

28

Dinamarca

49,2

0,7

9

29

Indonesia

52,0

0,8

0

29

Turqu韆

48,8

0,7

18

30

India

50,0

0,8

15

30

Rep. Checa b

40,6

0,6

11

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total de los pa韘es enumerados c

5 538

86,2

-

 

Total de los pa韘es enumerados c

5 651

84,5

-

 

Mundo c

6 424

100,0

4

 

Mundo c

6 685

100,0

3

a Las importaciones definitivas se definen como importaciones menos reexportaciones.
b Las importaciones se valoran f.o.b.
c Incluye una cuant韆 significativa de reexportaciones o importaciones destinadas a la reexportaci髇.

  
Ap閚dice - Cuadro 2.

Principales exportadores e importadores en el comercio mundial de servicios comerciales, 2002
(En miles de millones de d髄ares y porcentajes)

Orden Exportadores Valor Parte porcen-tual Variaci髇 porcentual anual Orden Importadores Valor Parte porcen-tual Variaci髇 porcentual anual

1

Estados Unidos

267,8

17,4

3

1

Estados Unidos

218,4

14,3

13

2

Reino Unido

121,0

7,9

10

2

Alemania

142,8

9,4

4

3

Alemania

94,9

6,2

14

3

Jap髇

105,3

6,9

-2

4

Francia

84,0

5,5

5

4

Reino Unido

98,0

6,4

6

5

Jap髇

64,7

4,2

2

5

Francia

64,3

4,2

4

6

Espa馻

61,1

4,0

6

6

Italia

61,7

4,0

11

7

Italia

58,7

3,8

3

7

Pa韘es Bajos

55,9

3,7

5

8

Pa韘es Bajos

54,7

3,6

5

8

B閘gica-Luxemburgo

47,9

3,1

12

9

B閘gica-Luxemburgo

53,3

3,5

9

9

China

44,2

2,9

 ...

10

Hong Kong, China

44,0

2,9

6

10

Canad?/span>

41,7

2,7

0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11

China

37,3

2,4

 ...

11

Irlanda

38,8

2,5

12

12

Canad?/span>

36,2

2,4

2

12

Espa馻

36,2

2,4

9

13

Austria

36,1

2,3

11

13

Corea, Rep. de

33,9

2,2

2

14

Corea, Rep. de

29,3

1,9

-1

14

Austria

33,8

2,2

8

15

Suiza

27,3

1,8

5

15

Dinamarca

24,6

1,6

5

16

Singapur

27,0

1,8

3

16

Taipei Chino

24,4

1,6

3

17

Dinamarca

26,9

1,8

0

17

Hong Kong, China

23,9

1,6

-2

18

Irlanda

26,2

1,7

31

18

Suecia

23,1

1,5

1

19

Suecia

22,0

1,4

1

19

Fed. de Rusia

20,7

1,4

13

20

Taipei Chino

21,3

1,4

10

20

Singapur

20,6

1,4

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21

India

20,7

1,3

8

21

Australia

17,0

1,1

3

22

Grecia

18,9

1,2

-3

22

Noruega

16,5

1,1

8

23

Noruega

18,8

1,2

5

23

M閤ico

16,4

1,1

-1

24

Australia

16,0

1,0

1

24

Tailandia

16,3

1,1

13

25

Tailandia

14,9

1,0

16

25

Indonesia

15,7

1,0

...

26

Turqu韆

14,4

0,9

-10

26

Malasia

15,6

1,0

-5

27

Malasia

14,1

0,9

-2

27

India

15,5

1,0

-14

28

M閤ico

12,6

0,8

0

28

Suiza

15,3

1,0

1

29

Fed. de Rusia

12,4

0,8

18

29

Brasil

13,6

0,9

-14

30

Polonia

9,8

0,6

0

30

Israel

12,5

0,8

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total de los pa韘es enumerados

1 345,0

87,5

6

 

Total de los pa韘es enumerados

1 315,0

86,4

6

 

Mundo

1 540,0

100,0

5

 

Mundo

1 520,0

100,0

5

> Descargar este comunicado de prensa (formato pdf, 20 p醙inas, 654 KB)

  

(1) A mediados de 2002, las tasas de utilizaci髇 de capacidad en el sector manufacturero de los Estados Unidos, el Jap髇 y la zona euro segu韆n situ醤dose muy por debajo de las tasas de utilizaci髇 medias registradas como promedio en el decenio de 1990. volver al texto
(2) Comisi髇 Econ髆ica para Am閞ica Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas (2003). Balance preliminar de las econom韆s de Am閞ica Latina y el Caribe, 2002. volver al texto
(3) Seg鷑 la industria, las ventas mundiales de equipo electr髇ico y equipo f韘ico de TI disminuyeron en un 5 por ciento, aproximadamente, en tanto que las ventas de material de fabricaci髇 de semiconductores disminuyeron m醩 del 20 por ciento en 2002. volver al texto
(4) Departamento de Comercio de los Estados Unidos, Commerce News FT-900-12, documento 11, p醙ina 16. volver al texto
(5) La mayor韆 de este aumento est?relacionado con el incremento de las importaciones de servicios de seguros de los Estados Unidos que se recuperaron de las secuelas de los pagos de seguros hechos como consecuencia de los da駉s causados por los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. volver al texto
(6) En el momento de redactar este informe (a comienzos de marzo de 2003) s髄o cuatro pa韘es africanos han comunicado los datos anuales completos relativos a su comercio de mercanc韆s. volver al texto
(7) Estos seis pa韘es son: Guinea Ecuatorial, Lesotho, Mozambique, Seychelles, Sierra Leona y Tanzan韆. volver al texto
(8) China fue en 2001 el principal mercado de exportaci髇 de ocho pa韘es en desarrollo y el segundo mercado m醩 importante para otros cinco. volver al texto
(9) V閍se Martin Wolf, ?/span>America may not like the new world it is about to create?/span>, Financial Times, 12 de marzo de 2003. volver al texto