- portada
- noticias
- comunicados de prensa 2005
- comunicado de prensa
NOTICIAS: COMUNICADOS DE PRENSA 2005
Press/401
14 de abril de 2005
COMERCIO
MUNDIAL 2004, PERSPECTIVAS PARA 2005
La participaci髇 de los pa韘es en desarrollo en el comercio de mercanc韆s asciende al mayor nivel de los 鷏timos 50 a駉s
A favor de una oleada de aumentos de los precios del petr髄eo y los productos b醩icos y de un vigoroso crecimiento del comercio mundial, incluida la recuperaci髇 del comercio de equipo de oficina y telecomunicaciones, la participaci髇 de los pa韘es en desarrollo en el comercio mundial de mercanc韆s registr?en 2004 un pronunciado incremento que la situ?en el 31 por ciento, el mayor porcentaje desde 1950, seg鷑 cifras de la OMC publicadas el 14 de abril de 2005.
VER TAMBI蒒:
> Comunicados de prensa
> Noticias
> Discursos: Supachai Panitchpakdi
Comunicado de prensa del a駉 pasado (5 de abril de 2004)
> Un crecimiento m醩 fuerte de lo
previsto impulsa una modesta recuperaci髇 del comercio
> Estudios y an醠isis econ髆icos de la OMC
Sin embargo, la marcada p閞dida de ritmo del crecimiento econ髆ico general que comenz?en el segundo semestre de 2004 podr韆 desacelerar el crecimiento del comercio mundial de mercanc韆s de un 9 por ciento en 2004 a un 6,5 por ciento en 2005, seg鷑 los economistas de la OMC.
揂 medida que crece la funci髇 para que el comercio desempe馻 en la actividad econ髆ica, crece su importancia para el desarrollo y el alivio de la pobreza. Un n鷐ero cada vez mayor de pa韘es est?comerciando m醩, al tiempo que participan m醩 activamente en el establecimiento de las normas comerciales,?dijo el Director General Supachai Panitchpakdi.
揕as exportaciones de 羏rica, por ejemplo, aumentaron un 30 por ciento el a駉 pasado, una cifra impresionante, despu閟 de haber crecido vigorosamente en 2003. Este hecho, explicable en gran medida por los aumentos de los precios de los productos b醩icos, representa el mayor crecimiento de las exportaciones africanas desde 1980. Este crecimiento del comercio ha ido asociado a una mayor expansi髇 de la producci髇, que registr?un crecimiento superior al 4 por ciento en el continente durante 2004. Los especialistas han pronosticado una tasa de crecimiento similar para 2005,? afirm?
揋racias al comercio los pa韘es pueden trazar la senda
que conduce al desarrollo sostenible y a un mayor nivel de vida. Aunque la
tendencia es alentadora, la expansi髇 del comercio todav韆 se ve entorpecida por
obst醕ulos que hay que derribar. Estos obst醕ulos existen en todos los Miembros
de la OMC y son un lastre para el crecimiento econ髆ico. El mejor modo de
reducir estos obst醕ulos y garantizar unas normas comerciales m醩 equitativas
para todos los pa韘es es completar la ronda de negociaciones comerciales del
Programa de Doha para el Desarrollo,?dijo el Dr. Supachai.
Aspectos destacados: principales elementos de la evoluci髇 del comercio durante 2004
En 2004 la sorprendente fortaleza de la econom韆 mundial dio impulso al crecimiento real del comercio mundial de mercanc韆s, pese a que los precios del crudo alcanzaron niveles sin precedentes. La tasa de expansi髇 del comercio se acerc?al 10 por ciento a mediados del a駉, pero se desaceler?en el segundo semestre, en paralelo con una lentificaci髇 del crecimiento del PIB mundial.
El crecimiento nominal del comercio de mercanc韆s
(21 por ciento) fue el m醩 elevado en 25 a駉s debido a la combinaci髇 de un
fuerte crecimiento del comercio real (9 por ciento) y un acusado incremento de
los precios en d髄ares (11 por ciento).
En 2004, el valor en d髄ares del comercio mundial de servicios comerciales
aument?un 16 por ciento. La expansi髇 del comercio de servicios fue estimulada
por una fuerte recuperaci髇 de los servicios de transporte y de viajes.
En 2004 los precios de los productos b醩icos aumentaron de nuevo m醩
r醦idamente que los de los productos manufacturados. Los precios de los
combustibles y los metales subieron m醩 del 30 por ciento, seg鷑 el 韓dice de
precios de los productos b醩icos del FMI. Sin embargo, los precios de las
bebidas y las fibras textiles se comportaron con mayor debilidad, registrando en
2004 tan s髄o un aumento marginal.
La evoluci髇 de los precios determin?en buena medida el valor del
crecimiento del comercio de mercanc韆s en cada regi髇. Las regiones/pa韘es
(es decir, el Oriente Medio, 羏rica y la Comunidad de Estados Independientes
(CEI)) en los cuales los combustibles representan una proporci髇 elevada de las
exportaciones de mercanc韆s registraron en 2004 un crecimiento de las
exportaciones superior a la media. En el caso de la CEI, un crecimiento
econ髆ico muy intenso contribuy?tambi閚 a una recuperaci髇 del comercio entre
los Estados que componen este grupo.
Una fuerte demanda de importaciones por parte de los Estados Unidos sostuvo el
crecimiento del comercio de mercanc韆s en Asia, y el comercio entre pa韘es
asi醫(yī)icos fue impulsado por la recuperaci髇 del comercio de productos
electr髇icos. En 2004, China pas?a ser el pa韘 con el mayor volumen de comercio
de mercanc韆s de Asia y en el tercer exportador mundial de mercanc韆s. Ya era el
tercer importador mundial en 2003.
En 2004, Am閞ica del Norte registr?el crecimiento de las exportaciones e importaciones nominales de mercanc韆s m醩 d閎il de todas las regiones. Am閞ica del Norte es la 鷑ica de las siete grandes regiones identificadas en este informe que registr?en 2004 un d閒icit comercial, calculado sobre una base f.o.b. Si se consideran s髄o los Estados Unidos, el d閒icit del comercio de mercanc韆s fue de 618.000 millones de d髄ares EE.UU. (calculado sobre una base f.o.b.), cifra sin precedentes que equivale al 6 por ciento del PIB de dicho pa韘, y tambi閚 al 7 por ciento del comercio mundial de mercanc韆s.
La ampliaci髇 de la Uni髇 Europea a 25 miembros en mayo de 2004 fue un est韒ulo para el comercio entre los nuevos miembros y los antiguos integrantes de dicha Uni髇. Incluido el comercio intracomunitario, la Uni髇 Europea ampliada represent?en 2004 el 42 por ciento de las exportaciones mundiales de mercanc韆s y el 52 por ciento de las exportaciones mundiales de servicios comerciales.
Europa fue la 鷑ica regi髇 en la cual el crecimiento
del valor en d髄ares del comercio de mercanc韆s y servicios no super?el nivel
del a駉 anterior, pero ello se explica totalmente por las variaciones de los
tipos de cambio. Medidas en euros, las exportaciones (e importaciones) europeas
de mercanc韆s y servicios comerciales crecieron m醩 r醦idamente en 2004 que en
2003.
El incremento de los precios del petr髄eo mejor?la relaci髇 de intercambio de
los pa韘es en desarrollo como grupo y, en especial, de aquellos de las
regiones en desarrollo del Oriente Medio, 羏rica y Am閞ica Latina. Los firmes
precios de los productos b醩icos y la recuperaci髇 del comercio de equipo de
oficina y telecomunicaciones provoc?un aumento pronunciado de las exportaciones
de mercanc韆s de los pa韘es en desarrollo. La participaci髇 de estos pa韘es en
las exportaciones mundiales de mercanc韆s ascendi?al 31 por ciento en 2004, el
mayor nivel desde 1950.
Comercio y producci髇: crecimiento por encima de la tendencia a largo plazo en 2004
La econom韆 mundial creci?en 2004 el 4 por ciento, la tasa anual de crecimiento m醩 elevada en m醩 de un decenio. Por otra parte, el PIB mundial tuvo el a駉 pasado una base regional m醩 amplia que en los tres a駉s anteriores, lo que constituy?una base s髄ida para la aceleraci髇 del crecimiento del comercio mundial. El comercio mundial de mercanc韆s aument?en 2004 el 9 por ciento en t閞minos reales (el mejor resultado anual desde 2000) y m醩 del doble que la producci髇 mundial (PIB medido a los tipos del mercado). Adem醩, el crecimiento del comercio super?con creces el promedio del crecimiento registrado durante el 鷏timo decenio (v閍se el gr醘ico 1 infra y el cuadro 1).
Gr醘ico 1
Crecimiento del volumen del comercio mundial de
mercanc韆s y del PIB mundiales, 1994-04
(Variaci髇 porcentual anual)
Fuente: OMC
Los pa韘es en desarrollo de Asia y los pa韘es de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) registraron de nuevo el mayor crecimiento regional del PIB en todo el mundo, con unas tasas del 7 por ciento y el 8 por ciento, respectivamente. El crecimiento del PIB en Am閞ica del Sur fue del 6 por ciento, cifra que represent?no s髄o el mayor incremento regional con respecto al a駉 anterior, sino tambi閚 la tasa de crecimiento m醩 elevada desde 1986. En 羏rica y Oriente Medio, el crecimiento del PIB en 2004 fue del orden del 4 por ciento, tasa m醩 elevada que la registrada en el decenio de 1990 y aproximadamente igual a la del crecimiento de la econom韆 mundial. En Am閞ica del Norte, el crecimiento aument?hasta el 4,3 por ciento, superando la tasa de expansi髇 de los dos 鷏timos decenios, que alcanz?una media ligeramente superior al 3 por ciento. La actividad econ髆ica se aceler?en Europa y el Jap髇, aunque el crecimiento se situ?en 2004 en el 2,3 por ciento y el 2,6 por ciento, respectivamente, muy inferior al de otras regiones. La debilidad del crecimiento europeo fue mayor en la zona del euro, en la que el PIB s髄o aument? el 2 por ciento (1).
El aumento de los ingresos per c醦ita no siempre reduce la tasa de desempleo ni la pobreza. No obstante, la fortaleza de la expansi髇 econ髆ica mejor?en 2004 la situaci髇 del empleo en Am閞ica del Norte y del Sur, en la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y en Asia. Entre los principales pa韘es desarrollados, los niveles de desempleo disminuyeron en Australia, el Reino Unido, los Estados Unidos y el Jap髇 pero se estacionaron a niveles elevados en la zona del euro (2). Seg鷑 la Comisi髇 Econ髆ica para Am閞ica Latina y el Caribe (CEPAL), el desempleo disminuy?en las zonas urbanas en toda Am閞ica Latina con una notable reducci髇 en 2004 de las elevadas tasas de desempleo existentes en la Argentina, el Brasil, Colombia y Venezuela (3).
Cuadro 1
Evoluci髇 del comercio y la producci髇
mundiales, 2001-2004
(A precios constantes, variaci髇 porcentual anual)
|
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
Exportaciones de mercanc韆s |
?.5 |
3.5 |
5.0 |
9.0 |
Producci髇 de mercanc韆s |
?.7 |
0.8 |
2.8 |
?/P> |
PIB, basado en los tipos de cambio del mercado |
1.4 |
1.8 |
2.6 |
4.0 |
PIB, basado en la paridad del poder adquisitivo |
2.4 |
3.0 |
3.9 |
5.0 |
Fuente: OMC, FMI, Perspectivas de la Econom韆 Mundial
Las pol韙icas monetarias y fiscales continuaron adecu醤dose a la recuperaci髇 en la mayor韆 de las regiones. Los tipos de inter閟 reales siguieron siendo bajos y los d閒icit p鷅licos relativamente altos en las principales econom韆s, pero no aumentaron en 2004. Los mercados de valores experimentaron una marcada recuperaci髇 en el transcurso del a駉 (4).
El aumento moderado de las entradas de inversi髇
extranjera directa (IED) a escala mundial tras el acusado descenso de los tres
a駉s anteriores indica tambi閚 una mayor confianza de las empresas en la
situaci髇 de la econom韆 mundial (5).
Los Estados Unidos, varios pa韘es asi醫(yī)icos en desarrollo y algunos pa韘es de
Am閞ica Latina y el Caribe fueron los principales beneficiarios del aumento de
las corrientes de IED. Pese a la recuperaci髇 registrada, el nivel de IED de
2004, del orden de 600.000 millones de d髄ares EE.UU., fue menos de la mitad de
la cota m醲ima alcanzada en 2000 y todav韆 inferior al de 1998. Una de las
novedades en lo que respecta a las corrientes mundiales de IED fue la presencia
de China como inversor en recursos naturales en varios pa韘es en desarrollo (6).
Seg鷑 las estimaciones del Instituto de Finanzas Internacionales, en 2004
aumentaron las corrientes de capital a los mercados emergentes en desarrollo
situados fuera de Europa (7).
El incremento de las entradas netas de IED y de los pr閟tamos privados, as?como
la disminuci髇 de las salidas oficiales netas, contribuyeron al notable aumento
de las reservas de divisas en esas econom韆s.
La inflaci髇 interna registr?un alza moderada en el curso de 2004 por efecto
del fortalecimiento de la actividad econ髆ica y de la subida de los precios
mundiales de los combustibles. Las repercusiones de los precios m醩 elevados del
petr髄eo en el nivel interno de precios se vieron atenuadas en muchos pa韘es por
la apreciaci髇 de su moneda en relaci髇 con el d髄ar de los Estados Unidos y en
algunos casos por la adopci髇 de medidas por los gobiernos, como los controles
de precios de los productos del petr髄eo vendidos en los mercados locales. En
2004, los precios en d髄ares de los productos objeto de comercio internacional
aumentaron el 11 por ciento. El incremento global del precio de los productos
b醩icos en una cifra aproximada al 25 por ciento oculta amplias diferencias
entre los distintos grupos de productos. Los precios de los combustibles y los
metales experimentaron un aumento notable, que elev?sus precios anuales medios
en un 31 por ciento y un 36 por ciento, respectivamente. El incremento de la
demanda mundial, unido a la disminuci髇 de las reservas disponibles de forma
inmediata y a la ausencia de exceso de capacidad de producci髇, explica el
aumento de los precios del petr髄eo (8).
La fuerte demanda de China, no prevista, en el transcurso del a駉, las tensiones
geopol韙icas y algunos estrangulamientos temporales en el sector del transporte
ocasionaron amplias variaciones en la evoluci髇 mensual de los precios (9).
Los precios nominales del petr髄eo alcanzaron en noviembre los 55 d髄ares por
barril, un nivel mensual sin precedentes. El precio anual medio del crudo
aument?a 36 d髄ares por barril, igualando el m醲imo hist髍ico anterior de 1980.
Deflactado por el 韓dice mundial de precios de exportaci髇 de mercanc韆s (a駉 de
base 2000), el precio 搑eal?del petr髄eo fue de 30 d髄ares en 2004, doble del
de 1995 y el m醩 alto desde 1985 (10)
(v閍se el gr醘ico 2).
Gr醘ico 2
Evoluci髇 de los precios del crudo, 1970-04
D髄ares EE.UU./barril
Nota: El precio real se obtiene deflactando el precio nominal de entrega inmediata del crudo del FMI por el 韓dice del valor unitario de las exportaciones de la OMC (2000=100).
Sin embargo, los precios de las materias primas agr韈olas y de las bebidas subieron solamente del 3 al 6 por ciento, mientras que los de los alimentos aumentaron el 14 por ciento. Se estima que los precios de los productos manufacturados subieron el 8,5 por ciento en promedio. Se produjeron marcadas diferencias en la evoluci髇 del precio de los productos manufacturados, no s髄o por regiones sino por categor韆s de productos. En los pa韘es en los que se apreci?la moneda el precio en d髄ares de las exportaciones de productos manufacturados registr?un aumento mucho mayor que en aquellos en los que el tipo de cambio se mantuvo estable en relaci髇 con el d髄ar de los Estados Unidos. Por lo que respecta a la evoluci髇 de los precios relativos de los diferentes grupos de productos, se observa una subida del hierro y el acero y un descenso del equipo de inform醫(yī)ica y de telecomunicaciones. La causa del acusado incremento del precio del hierro y el acero estriba en la fuerte demanda mundial de los sectores de la construcci髇 y los bienes de inversi髇 y en el notable aumento de los precios de los minerales utilizados como insumos. En el caso del equipo de inform醫(yī)ica y telecomunicaciones, los aumentos de productividad y la expansi髇 de la capacidad compensaron con creces la mayor fortaleza de la demanda. Las exportaciones de productos qu韒icos, en particular de productos qu韒icos org醤icos y de pl醩ticos, registraron aumentos de precios superiores a los de los productos manufacturados.
Tanto la evoluci髇 de los precios como la de los tipos de cambio y la demanda influyeron a lo largo del a駉 en las corrientes mundiales de comercio expresadas en d髄ares. La elevaci髇 de los precios del petr髄eo y de los metales increment?de forma acusada la parte de los combustibles, metales y hierro y acero en las exportaciones mundiales de mercanc韆s, hasta alcanzar un nuevo m醲imo c韈lico. Oriente Medio, 羏rica y los pa韘es miembros de la CEI son grandes exportadores netos de combustibles y metales y su participaci髇 en el comercio mundial de mercanc韆s se recuper?a鷑 m醩 en 2004, debido en gran medida a la evoluci髇 de los precios. Como los pa韘es en desarrollo de Asia y Am閞ica del Sur tambi閚 registraron un crecimiento de las exportaciones de mercanc韆s superior al 25 por ciento en 2004, la parte de los pa韘es en desarrollo en el comercio mundial alcanz?el 31 por ciento, su m醩 alto nivel desde 1950.
Los buenos resultados de las exportaciones de mercanc韆s de los pa韘es asi醫(yī)icos en desarrollo han de atribuirse en parte a la recuperaci髇 del sector de los productos electr髇icos (11). Las ventas mundiales de c醡aras digitales, tel閒onos m髒iles, semiconductores y ordenadores personales aumentaron a niveles de 2 d韌itos. En cinco pa韘es asi醫(yī)icos, el equipo de oficina y de telecomunicaciones represent?entre un tercio y dos tercios de sus exportaciones en 2004 y tuvo gran importancia en la expansi髇 de sus exportaciones (12).
Gr醘ico 3
Evoluci髇 del d髄ar frente a las monedas (a)
europeas y asi醫(yī)icas, 2001-2004
(蚽dices, 2001=100)
(a) Cestas de monedas seg鷑 los valores del comercio. Las monedas de Europa Occidental son las de la zona del euro, el Reino Unido, Suiza, Suecia, Noruega, Bulgaria, Rep鷅lica Checa, Estonia, Hungr韆, Letonia, Lituania, Polonia, la Rep鷅lica Eslovaca y Rumania. Las monedas asi醫(yī)icas son las del Jap髇, China, la Rep鷅lica de Corea, el Taipei Chino, Singapur y Hong Kong, China
Fuente: OMC
La evoluci髇 de los tipos de cambio contribuy? poderosamente al crecimiento nominal del comercio en Europa en 2004, aunque menos que en 2003. La depreciaci髇 media anual del d髄ar de los Estados Unidos frente a una cesta de monedas europeas fue del 9 por ciento en 2004, una cifra muy superior a la que se obtiene compar醤dolo con una cesta de monedas asi醫(yī)icas (v閍se el gr醘ico 3).
Evoluci髇 del comercio de mercanc韆s en t閞minos reales en 2004
La regi髇 de Asia experiment?el mayor crecimiento real del volumen del comercio de mercanc韆s en 2004, que alcanz?el 14,5 por ciento. El crecimiento super?el 20 por ciento en China, la Rep鷅lica de Corea y Singapur. Las exportaciones reales de mercanc韆s aumentaron en el Jap髇 el 11 por ciento, cifra ligeramente superior a la del comercio mundial. El aumento de las importaciones de mercanc韆s en Asia fue del 14,5 por ciento, superior al del a駉 anterior. A nivel regional, las importaciones de mercanc韆s aumentaron e igualaron la expansi髇 de las exportaciones, pero se registraron grandes diferencias en el crecimiento de las exportaciones y las importaciones entre los distintos pa韘es. El Jap髇 y la Rep鷅lica de Corea comunicaron un incremento real de las exportaciones mucho mayor que el de las importaciones, y en el resto de las econom韆s asi醫(yī)icas en conjunto el crecimiento de las importaciones en precios constantes fue superior al de las exportaciones.
Fruto de la recuperaci髇 econ髆ica, el comercio real de mercanc韆s registr?una fuerte revitalizaci髇 en Am閞ica del Sur en 2004. En ninguna otra regi髇 aumentaron tanto las importaciones reales, pero algunas econom韆s de Am閞ica Central y el Caribe no participaron en esta marcada expansi髇 del comercio, que se centr?fundamentalmente en los principales pa韘es comerciantes de la regi髇. Las importaciones reales de mercanc韆s crecieron el 18,5 por ciento, cifra que duplica el comercio mundial en 2004. Las importaciones se recuperaron espectacularmente en la Argentina y Venezuela, aumentando al menos el 50 por ciento; en el Brasil y Chile el incremento fue del 20 por ciento. El crecimiento de las exportaciones en la regi髇 fue inferior al de las importaciones debido en buena medida a la debilidad exportadora de pa韘es comerciantes importantes como la Argentina y Colombia y a la incompleta recuperaci髇 de los env韔s en Venezuela. En las econom韆s m醩 peque馻s de Am閞ica Central y el Caribe el crecimiento del comercio de mercanc韆s fue muy inferior a la media regional, tanto por lo que respecta a las exportaciones como a las importaciones.
El comercio africano creci?firmemente en 2004. Las exportaciones aumentaron en torno al 6 por ciento y las importaciones aproximadamente un 11 por ciento, en t閞minos reales. El crecimiento real de las exportaciones fue bastante similar al de 2003 y muy superior al de 2001 y 2002. Por su parte, el crecimiento real de las importaciones en 2004 fue considerablemente superior al de los 鷏timos a駉s. Como es natural, el crecimiento nominal de las exportaciones africanas en 2004 fue notablemente superior al de a駉s anteriores debido a las subidas del precio del petr髄eo.
En la CEI, las exportaciones e importaciones de mercanc韆s siguieron aumentando en t閞minos reales a un ritmo considerablemente m醩 acelerado que el comercio mundial. Benefici醤dose de la importante alza de los precios mundiales de los combustibles y los metales, que contribuy?a un notable aumento de sus ingresos de exportaci髇, las importaciones reales de la CEI siguieron aumentando, superando al crecimiento del mercado mundial por cuarto a駉 consecutivo. Se estima que las exportaciones tambi閚 crecieron m醩 en la regi髇 en t閞minos reales que el comercio mundial, aunque algo menos que durante el a駉 anterior.
La recuperaci髇 de las exportaciones en Am閞ica del
Norte, que se inici?en 2003, cobr?mayor fuerza en 2004. Las exportaciones
aumentaron el 7,5 por ciento y superaron de nuevo el nivel m醲imo alcanzado en
2000. El crecimiento de las importaciones se aceler?en un 10 por ciento,
superando, pues, de nuevo al de las exportaciones. Las importaciones aumentaron
fuertemente en M閤ico hasta casi igualar el promedio regional, pero sus
exportaciones s髄o experimentaron una recuperaci髇 moderada, permaneciendo por
debajo del nivel de 2000. La evoluci髇 del comercio en mercanc韆s del Canad?
contrast?con la del de los Estados Unidos y M閤ico, dado que las exportaciones
crecieron m醩 que las importaciones en 2004.
El repunte del comercio de mercanc韆s en Europa incidi?de forma importante en la recuperaci髇 del comercio mundial de mercanc韆s, ya que la regi髇 representa alrededor del 46 por ciento del comercio mundial (considerando conjuntamente las exportaciones e importaciones de mercanc韆s y servicios comerciales). Sin embargo, Europa fue la regi髇 que registr?un menor crecimiento real de las importaciones de mercanc韆s, a causa del d閎il incremento de la demanda. Las exportaciones aumentaron m醩 que las importaciones regionales pero mucho menos que el comercio mundial (v閍se el gr醘ico 4).
Aunque los resultados comerciales de los distintos pa韘es europeos variaron considerablemente, se pueden discernir unas pautas generales en la evoluci髇 del comercio europeo en 2004. Los pa韘es del extremo oriental de la regi髇 fueron los que experimentaron un mayor crecimiento de las exportaciones y de las importaciones, superior incluso a la media mundial. El comercio creci?por encima de la media regional (exportaciones e importaciones) en los pa韘es del centro de la regi髇 y por debajo de ella en los pa韘es situados en la frontera occidental de Europa.
Gr醘ico 4
real del volumen del comercio de mercanc韆s, por regiones, 2004
(Variaci髇 porcentual anual)
Fuente: OMC
El primer grupo de pa韘es comprende a nuevos Estados miembros de la UE como los Estados B醠ticos, Polonia, la Rep鷅lica Checa, la Rep鷅lica Eslovaca, Hungr韆 y Eslovenia, as?como candidatos a la adhesi髇 a la UE como Rumania y Bulgaria. En el segundo grupo figuran Alemania, Suecia, los pa韘es del Benelux y Austria, todos los cuales notificaron un crecimiento m醩 din醡ico de las exportaciones que de las importaciones en 2004. En el tercer grupo de pa韘es, el crecimiento real de las exportaciones de mercanc韆s fue escaso (en torno al 3 por ciento en Francia, Irlanda y Espa馻), se estanc? (Reino Unido) o decay?(Portugal) y, aunque el crecimiento real de las importaciones de mercanc韆s fue superior al de las exportaciones, fue inferior a la media del aumento del comercio en Europa. El aumento de la demanda interna fue menor en el segundo grupo de pa韘es que en el tercero, lo que contribuy?al comportamiento relativamente din醡ico de las exportaciones en el grupo de Europa central y al incremento moderado de las importaciones en el grupo de Europa occidental.
Cabe preguntarse por qu?el comercio total (exportaciones e importaciones) creci?m醩 en el segundo que en el tercer grupo y c髆o se explica el mayor crecimiento del comercio en la zona oriental de Europa. Al parecer, son varios los factores que explican este resultado. En primer lugar, el proceso de ampliaci髇 de la Uni髇 Europea hacia el este ha impulsado un proceso de integraci髇, especialmente entre la parte oriental y central de Europa, dando lugar a un pronunciado aumento de los intercambios intrasectoriales (por ejemplo, en el sector del autom髒il). En segundo t閞mino, en la fecha de la adhesi髇 se eliminaron algunos obst醕ulos al comercio de mercanc韆s existentes entre los antiguos y los nuevos miembros (en particular en el sector agropecuario), lo cual dio un impulso adicional a las corrientes comerciales en 2004. En tercer lugar, el comercio de Europa sudoriental se ha beneficiado de la disminuci髇 de los obst醕ulos al comercio en la regi髇 en los 鷏timos a駉s, gracias al Pacto de Estabilidad para Europa Sudoriental, con su extensa red de 28 acuerdos bilaterales de libre comercio. En algunos casos, la ampliaci髇 de la UE se ha traducido tambi閚, para los pa韘es de Europa sudoriental, en una mejora del acceso a los mercados de los nuevos miembros de la UE. En cuarto lugar, los pa韘es de Europa oriental y central se beneficiaron de los efectos de una fuerte demanda de importaciones en la CEI, en mayor medida, tal vez, que los pa韘es de Europa occidental, en raz髇 de los v韓culos comerciales hist髍icos (13).
Evoluci髇 del comercio de mercanc韆s y de servicios comerciales en t閞minos
nominales en 2004
En 2004, el comercio mundial de mercanc韆s aument?en valor el 21 por ciento, a 8,88 billones de d髄ares EE.UU. y el de servicios comerciales el 16 por ciento, a 2,10 billones de d髄ares EE.UU (14). En ambos casos, esta evoluci髇 constituy?una aceleraci髇 del crecimiento por tercer a駉 consecutivo y el mayor aumento desde el a駉 2000. Un elemento destacado del crecimiento del comercio en t閞minos nominales en 2004 fue el hecho de que una mercanc韆 importante -el combustible- y una categor韆 de servicios importante -el transporte- registraron unos resultados excepcionalmente pujantes ese a駉. Estos dos sectores hab韆n quedado muy por detr醩 del crecimiento global del comercio durante los dos 鷏timos decenios y en ambos casos los precios relativamente elevados contribuyeron en gran medida a producir ese resultado (v閍se el cuadro 2). La recuperaci髇 del turismo internacional, particularmente acusada en Asia, dio lugar a un marcado aumento de los ingresos mundiales por viajes (15).
Cuadro 2
Exportaciones mundiales de mercanc韆s y servicios comerciales, 2001-2004
(Miles de millones de d髄ares y porcentajes)
|
Valor |
Variaci髇 porcentual anual | |||
|
2004 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
Mercanc韆s |
8 880 |
? |
5 |
17 |
21 |
Servicios comerciales |
2 100 |
0 |
7 |
13 |
16 |
Fuente: OMC
La evoluci髇 de los precios explica en buena medida las diferencias en la evoluci髇 del comercio de mercanc韆s por regiones en 2004. Los productos primarios y los combustibles ocupan un lugar destacado en la estructura de las exportaciones de mercanc韆s de 羏rica, la Comunidad de Estados Independientes, Oriente Medio y Am閞ica del Sur. La fortaleza de la demanda mundial de combustibles y metales, junto con el incremento sustancial de los precios, impulsaron las exportaciones de mercanc韆s en esas regiones, que experimentaron un crecimiento anual que oscil?entre el 26 por ciento (Oriente Medio) y el 35 por ciento (CEI). A pesar de ese crecimiento excepcionalmente elevado, la participaci髇 conjunta de esas cuatro regiones en el comercio mundial de mercanc韆s represent?tan s髄o el 13 por ciento del total en 2004. Las cuatro regiones son exportadoras netas de combustibles, hecho que contribuy? a que sus exportaciones de mercanc韆s crecieran m醩 que sus importaciones y a que se ampliara en 2004 su excedente en el comercio de mercanc韆s.
Sin embargo, la pujanza de los ingresos de exportaci髇
tambi閚 estimul?las importaciones, que, seg鷑 las estimaciones, crecieron por
encima del comercio mundial de mercanc韆s en cada una de esas regiones. Asia,
Europa y Am閞ica del Norte son, todas ellas, importadoras netas de combustibles
y en 2004 registraron un mayor crecimiento en d髄ares de las importaciones que
de las exportaciones. Las exportaciones de mercanc韆s de la regi髇 de Asia
aumentaron el 25 por ciento, es decir, algo menos que las importaciones pero m醩
que el comercio mundial y que en el a駉 anterior. Europa y Am閞ica del Norte
fueron las regiones menos din醡icas en lo que se refiere a las exportaciones de
mercanc韆s, con un crecimiento en d髄ares del 19 por ciento y el 14 por ciento,
respectivamente. En Am閞ica del Norte, las exportaciones y las importaciones de
mercanc韆s aumentaron m醩 que en el a駉 anterior. El crecimiento del comercio
(exportaciones e importaciones) no se aceler?en Europa en t閞minos nominales en
2004 y fue algo inferior al promedio mundial. (V閍se el cuadro
3).
Como se ha indicado supra, la r醦ida apreciaci髇 de las monedas europeas afect?
en gran medida a las corrientes comerciales europeas medidas en d髄ares. Si se
mide seg鷑 una cesta de monedas europeas ponderadas en funci髇 del comercio
exterior, el d髄ar se depreci?en promedio un 9 por ciento en 2004 y un 14 por
ciento en 2003. Por consiguiente, la repercusi髇 搃nflacionaria?de la evoluci髇
del tipo de cambio sobre el valor en d髄ares de los intercambios comerciales
europeos fue menos pronunciada en 2004 que en 2003. Medidas en euros, las
exportaciones europeas de mercanc韆s y servicios comerciales aumentaron en 2004
un 8,2 y un 5,4 por ciento, respectivamente, lo que representa un resultado
notablemente mejor que la ligera disminuci髇 registrada en 2003 (v閍se el
gr醘ico 5). En el ap閚dice, cuadro 1,
se ofrece un desglose detallado del comercio de mercanc韆s por regiones.
Cuadro 3
Comercio mundial de mercanc韆s, por grandes regiones, 2001-2004
(Miles de millones de d髄ares y porcentajes)
|
Exportaciones |
Importaciones | ||||||||
|
Valor |
Variaci髇 porcentual anual |
Valor |
Variaci髇 porcentual anual | ||||||
|
2004 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2004 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
Mundo |
8.880 |
? |
5 |
17 |
21 |
9.215 |
? |
4 |
16 |
21 |
Am閞ica del Norte |
1.330 |
? |
? |
5 |
14 |
2.010 |
? |
2 |
7 |
16 |
Estados Unidos |
819 |
? |
? |
4 |
13 |
1.526 |
? |
2 |
8 |
17 |
Am?/STRONG>rica del Sur y Central (a) |
272 |
? |
0 |
13 |
28 |
238 |
? |
?3 |
5 |
27 |
Europa |
4.024 |
1 |
7 |
19 |
19 |
4.133 |
? |
5 |
20 |
20 |
Uni髇 Europea (25) |
3.708 |
1 |
7 |
19 |
19 |
3.784 |
? |
5 |
20 |
19 |
CEI |
263 |
0 |
5 |
27 |
35 |
171 |
16 |
9 |
27 |
31 |
羏rica |
228 |
? |
3 |
23 |
30 |
207 |
4 |
1 |
22 |
25 |
Oriente Medio |
379 |
?1 |
5 |
21 |
26 |
243 |
6 |
4 |
13 |
23 |
Asia |
2.385 |
? |
8 |
18 |
25 |
2.214 |
? |
6 |
19 |
27 |
China |
593 |
7 |
22 |
35 |
35 |
561 |
8 |
21 |
40 |
36 |
Jap髇 |
565 |
?6 |
3 |
13 |
20 |
455 |
? |
? |
14 |
19 |
(a) Incluye el Caribe
Fuente: OMC
En cuanto a los pa韘es, se observa que en un gran n鷐ero de pa韘es que exportan principalmente combustibles y otros productos de la miner韆 las exportaciones aumentaron entre un tercio y la mitad -por ejemplo, en Chile (52 por ciento), Kazajst醤 (54 por ciento) y Nigeria (57 por ciento)- y s髄o en unos pocos pa韘es disminuyeron las exportaciones de mercanc韆s, ya fuera a causa de la inestabilidad pol韙ica (por ejemplo en C魌e d'Ivoire) o de las cat醩trofes naturales (por ejemplo, en las econom韆s del Caribe devastadas por huracanes).
Entre los 30 exportadores principales de mercanc韆s,
China sustituy?al Jap髇 como tercer mayor exportador. La Federaci髇 de Rusia
super?al Taipei Chino y a Singapur y pas?a ser el decimocuarto exportador
mundial. Tanto en China como en la Federaci髇 de Rusia las exportaciones
aumentaron m醩 de un tercio en 2004. Polonia, un pa韘 que acaba de entrar en
esta lista, registr?el mayor crecimiento de las exportaciones de los 30
principales exportadores de mercanc韆s. En la Rep鷅lica de Corea las
exportaciones crecieron el 31 por ciento, convirtiendo al pa韘 en el
decimosegundo exportador mundial. Turqu韆, que figur?entre los 30 principales
importadores de 2004, notific?el mayor aumento de las importaciones y ascendi?
tres puestos (v閍se el ap閚dice, cuadro 3).
Las diferencias entre las regiones fueron menores en lo que respecta al
crecimiento del comercio de servicios comerciales. Se estima que la CEI y Asia
crecieron por encima del promedio mundial (tanto las exportaciones como las
importaciones) y que en Am閞ica del Norte y del Sur el comercio de servicios
comerciales fue menos din醡ico que el comercio mundial. Sin embargo, en las
cuatro regiones el crecimiento en d髄ares fue mayor que en 2003, tanto por lo
que respecta a las exportaciones como a las importaciones. En cambio, en Europa,
que ocupa el primer lugar del mundo en el comercio de servicios, las
exportaciones e importaciones de servicios comerciales crecieron menos
r醦idamente en 2004 que en el a駉 anterior. En el
ap閚dice, cuadro 2, se presenta un desglose detallado del comercio mundial
de servicios comerciales por regiones.
Gr醘ico 5
Exportaciones de mercanc韆s y servicios comerciales de Europa, 2002-2004
(Variaciones porcentuales)
La informaci髇 (incompleta) relativa al comercio de servicios comerciales por pa韘es en 2004 indica un mayor crecimiento en las econom韆s asi醫(yī)icas que en las econom韆s de Am閞ica del Norte y de Europa. Las exportaciones e importaciones de servicios de los Estados Unidos aumentaron a un ritmo un tanto inferior al del comercio mundial de servicios, pese a lo cual los Estados Unidos continuaron siendo el mayor exportador e importador de servicios comerciales del mundo. Debido en parte a la revisi髇 de sus estad韘ticas de la balanza de pagos en 2003, el Jap髇 figura ahora como el quinto mayor exportador de servicios comerciales, superando a Italia y Espa馻. Aunque las importaciones japonesas crecieron por encima del comercio mundial de servicios en 2004, el Jap髇 sigui?siendo el cuarto mayor importador. La Rep鷅lica de Corea ascendi? dos puestos entre los exportadores e importadores de servicios comerciales en 2004. Entre los grandes pa韘es europeos, el Reino Unido registr?el crecimiento m醩 vigoroso de las exportaciones, confirmando as?su posici髇 de principal exportador de servicios de Europa. Aunque las exportaciones e importaciones alemanas de servicios crecieron menos que el comercio mundial de servicios comerciales, Alemania mantuvo en 2004 su posici髇 de segundo importador y tercer exportador de servicios del mundo (v閍se el ap閚dice, cuadro 5).
Perspectivas del comercio para 2005
La expansi髇 del comercio mundial comenz?a perder
ritmo en el segundo semestre de 2004. En el segundo trimestre, el comercio de
mercanc韆s y servicios en los pa韘es de la OCDE creci?a una tasa anual del 12
por ciento, pero esta cifra se redujo al 6 por ciento en el tercer trimestre y
al 4 por ciento en el cuarto (v閍se el gr醘ico 6). En el
鷏timo semestre de 2004, el crecimiento econ髆ico se desaceler?
considerablemente en Europa y el Jap髇, mientras que en los Estados Unidos y en
un gran n鷐ero de grandes econom韆s en desarrollo (por ejemplo, China y el
Brasil), el crecimiento del PIB sigui?siendo vigoroso. A escala mundial, el
resultado de esta disparidad en las evoluciones fue un laguidecimiento de la
actividad econ髆ica. Se prev?que en 2005 el crecimiento de la econom韆 mundial
siga una pauta m醩 moderada y gire en torno al 3 o el 3,5 por ciento. Se
pronostica que el crecimiento en la zona del euro y el Jap髇 se debilitar?a鷑
m醩, debido en parte a la reducci髇 prevista de su super醰it exterior. En el
caso de los Estados Unidos y China, las proyecciones indican que una
desaceleraci髇 del crecimiento de las inversiones coadyuvar?en buena medida a
la desaceleraci髇 moderada del crecimiento del PIB.
En comparaci髇 con 2004, se prev?que los tipos de inter閟 reales ser醤
superiores en los mercados desarrollados y que la subida de los costos de la
energ韆 en todo el mundo contribuir?a cierta aton韆 de la econom韆 mundial. Los
cambios en el crecimiento del producto interno bruto (PIB) mundial provocan
normalmente cambios a鷑 mayores en el crecimiento del comercio mundial y, si la
debilitaci髇 de los sectores del equipo de informaci髇 y de telecomunicaciones
resulta tan acusada como se prev? la desaceleraci髇 del comercio podr韆 ser m醩
pronunciada que una desaceleraci髇 搉ormal? dada la prominente participaci髇 de
dichos sectores en el comercio internacional de mercanc韆s. Se espera que la
demanda de importaciones en la CEI, el Oriente Medio, 羏rica y Centroam閞ica y
Sudam閞ica siga siendo relativamente fuerte y aten鷈 en cierta medida la
desaceleraci髇 del comercio mundial.
Gr醘ico 6
Crecimiento real del PIB y del comercio en los
pa韘es de la OCDE, 2003-2004
Fuente: OCDE, Olisnet.
La acusada apreciaci髇 efectiva real del yen y de muchas divisas europeas desde 2002 probablemente contribuir?a la aton韆 de los resultados de exportaci髇 del Jap髇 y partes de Europa en 2005. Pese a la depreciaci髇 del d髄ar de los Estados Unidos frente al yen, al d髄ar canadiense y al euro y otras monedas europeas, las importaciones de los Estados Unidos siguieron creciendo m醩 r醦idamente que las exportaciones hasta el cuarto trimestre de 2004. Sin embargo, se prev?que en 2005 la acusada depreciaci髇 efectiva real acumulada del d髄ar de los Estados Unidos debilite el crecimiento de las importaciones y refuerce el de las exportaciones. Para resumir el conjunto de estas evoluciones dispares, las proyecciones indican que el crecimiento del comercio mundial de mercanc韆s se desacelerar?del 9 por ciento en 2004 al 6,5 por ciento en 2005.
Ap閚dice Cuadro 1
Comercio mundial de mercanc韆s, por regiones y
determinados pa韘es, 2004
(Miles de millones de d髄ares y porcentaje)
|
Exportaciones |
Importaciones | ||||||||||
|
Valor |
Variaci髇 porcentual anual |
Valor |
Variaci髇 porcentual anual | ||||||||
|
2004 |
1995?000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2004 |
1995?000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mundo |
8.880 |
5 |
? |
5 |
17 |
21 |
9.215 |
5 |
? |
4 |
16 |
21 |
Am閞ica del Norte |
1.330 |
7 |
? |
? |
5 |
14 |
2.010 |
11 |
? |
2 |
7 |
16 |
Estados Unidos |
819 |
6 |
? |
? |
4 |
13 |
1.526 |
10 |
? |
2 |
8 |
17 |
Canad?/P> |
322 |
8 |
? |
? |
8 |
18 |
276 |
8 |
? |
0 |
8 |
13 |
M閤ico |
189 |
16 |
? |
1 |
3 |
14 |
206 |
19 |
? |
0 |
1 |
16 |
Am閞ica Central y del Sur (a) |
272 |
5 |
? |
0 |
13 |
28 |
238 |
3 |
? |
?3 |
5 |
27 |
Brasil |
96 |
3 |
6 |
4 |
21 |
32 |
66 |
2 |
0 |
?5 |
2 |
30 |
Otros Am閞ica Central y del Sur (a) |
175 |
6 |
? |
? |
9 |
26 |
172 |
4 |
? |
?2 |
6 |
25 |
Europa |
4.024 |
2 |
1 |
7 |
19 |
19 |
4.133 |
4 |
? |
5 |
20 |
20 |
Uni髇 Europea (25) |
3.708 |
2 |
1 |
7 |
19 |
19 |
3.784 |
4 |
? |
5 |
20 |
19 |
Alemania |
915 |
1 |
4 |
8 |
22 |
22 |
717 |
1 |
? |
1 |
23 |
19 |
Francia |
451 |
2 |
? |
3 |
18 |
15 |
464 |
3 |
? |
0 |
21 |
16 |
Reino Unido |
346 |
4 |
? |
3 |
9 |
13 |
462 |
5 |
? |
4 |
13 |
18 |
Italia |
346 |
1 |
2 |
4 |
18 |
16 |
349 |
3 |
? |
5 |
20 |
17 |
Otros, Europa occidental |
204 |
3 |
0 |
4 |
14 |
19 |
165 |
1 |
? |
2 |
15 |
18 |
Suiza |
118 |
0 |
1 |
7 |
15 |
18 |
111 |
1 |
1 |
? |
15 |
16 |
Europa sudoriental |
112 |
5 |
10 |
15 |
29 |
32 |
183 |
8 |
? |
20 |
32 |
36 |
CEI |
263 |
5 |
0 |
5 |
27 |
35 |
171 |
? |
16 |
9 |
27 |
31 |
Federaci髇 de Rusia |
183 |
5 |
? |
4 |
27 |
35 |
95 |
? |
20 |
12 |
23 |
28 |
羏rica |
228 |
6 |
? |
3 |
23 |
31 |
207 |
0 |
4 |
1 |
22 |
25 |
Sud醘rica |
46 |
1 |
? |
2 |
23 |
26 |
55 |
? |
? |
4 |
40 |
34 |
羏rica menos Sud醘rica |
183 |
7 |
? |
3 |
23 |
32 |
152 |
1 |
6 |
0 |
16 |
22 |
Exportadores de petr髄eo (b) |
113 |
12 |
?3 |
1 |
27 |
41 |
52 |
0 |
20 |
? |
21 |
32 |
No exportadores de petr髄eo |
69 |
0 |
2 |
7 |
18 |
19 |
100 |
1 |
1 |
2 |
14 |
18 |
Oriente Medio |
379 |
12 |
?1 |
5 |
21 |
26 |
243 |
4 |
6 |
4 |
13 |
23 |
Asia |
2.385 |
5 |
? |
8 |
18 |
25 |
2.214 |
3 |
? |
6 |
19 |
27 |
Jap髇 |
565 |
2 |
?6 |
3 |
13 |
20 |
455 |
2 |
? |
? |
14 |
19 |
China |
593 |
11 |
7 |
22 |
35 |
35 |
561 |
11 |
8 |
21 |
40 |
36 |
Cuatro pa韘es comerciantes de Asia Oriental (c) |
637 |
5 |
?4 |
5 |
15 |
26 |
586 |
2 |
?6 |
3 |
13 |
28 |
India |
73 |
7 |
2 |
14 |
16 |
27 |
95 |
8 |
? |
12 |
26 |
34 |
Pro memoria: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MERCOSUR (4) |
135 |
4 |
4 |
1 |
19 |
28 |
94 |
2 |
? |
?6 |
10 |
37 |
ASEAN (10) |
550 |
6 |
?0 |
5 |
12 |
20 |
491 |
1 |
? |
4 |
10 |
26 |
UE (25) comercio con |
1.203 |
?/P> |
1 |
6 |
17 |
20 |
1.279 |
?/P> |
? |
1 |
19 |
20 |
UE (15) |
3.447 |
2 |
0 |
6 |
19 |
18 |
3.485 |
3 |
? |
4 |
20 |
18 |
UE (nuevos miembros, 10) |
260 |
8 |
11 |
14 |
29 |
32 |
299 |
9 |
6 |
11 |
26 |
28 |
Econom韆s en desarrollo |
2.780 |
8 |
? |
7 |
18 |
26 |
2.523 |
5 |
? |
4 |
16 |
27 |
Pa韘es en desarrollo de Asia |
1.712 |
7 |
? |
10 |
20 |
27 |
1.629 |
4 |
? |
9 |
21 |
30 |
(a) Incluye el Caribe.
(b) Angola, Argelia, Congo, Gab髇, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria,
Sudan.
(c) Hong Kong, China; Rep. de Corea, Singapur y Taipei Chino.
Fuente: OMC.
Ap閚dice Cuadro 2
Comercio mundial de servicios comerciales, por
regiones y determinados pa韘es, 2004
(Miles de millones de d髄ares y porcentaje)
|
Exportaciones |
Importaciones | ||||||||||
|
Valor |
Variaci髇 porcentual anual |
Valor |
Variaci髇 porcentual anual | ||||||||
|
2004 |
1995?000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2004 |
1995?000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
Mundo |
2.100 |
5 |
0 |
7 |
13 |
16 |
2.081 |
4 |
1 |
5 |
14 |
16 |
Am閞ica del Norte |
380 |
7 |
? |
2 |
5 |
11 |
334 |
9 |
? |
3 |
9 |
13 |
Estados Unidos |
319 |
7 |
? |
2 |
5 |
11 |
259 |
10 |
? |
2 |
8 |
13 |
Canad?/P> |
47 |
9 |
? |
4 |
5 |
12 |
56 |
6 |
? |
3 |
12 |
12 |
M閤ico |
14 |
7 |
? |
? |
1 |
11 |
19 |
13 |
? |
3 |
4 |
8 |
Am閞ica Central y del Sur (a) |
55 |
6 |
? |
? |
9 |
15 |
57 |
4 |
0 |
?2 |
5 |
14 |
Brasil |
11 |
8 |
? |
1 |
9 |
20 |
16 |
3 |
2 |
?5 |
8 |
12 |
Otros, Am閞ica Central y del Sur (a) |
44 |
6 |
? |
? |
9 |
13 |
41 |
4 |
0 |
?0 |
4 |
15 |
Europa |
1.114 |
4 |
3 |
9 |
19 |
16 |
1.019 |
4 |
3 |
8 |
19 |
14 |
Uni髇 Europea (25) |
1.005 |
4 |
4 |
9 |
18 |
16 |
948 |
4 |
4 |
8 |
19 |
14 |
Alemania |
126 |
2 |
5 |
17 |
18 |
9 |
191 |
1 |
4 |
4 |
18 |
11 |
Reino Unido |
169 |
9 |
? |
11 |
13 |
16 |
135 |
9 |
0 |
9 |
13 |
13 |
Francia |
108 |
? |
2 |
5 |
15 |
10 |
95 |
? |
3 |
11 |
22 |
13 |
Italia |
85 |
? |
2 |
4 |
18 |
21 |
80 |
0 |
3 |
9 |
20 |
9 |
Otros, Europa occidental |
64 |
3 |
? |
9 |
15 |
15 |
46 |
2 |
5 |
8 |
15 |
15 |
Suiza |
37 |
2 |
? |
11 |
14 |
12 |
21 |
1 |
6 |
5 |
12 |
8 |
Europa sudoriental |
44 |
8 |
?1 |
1 |
35 |
21 |
24 |
9 |
?2 |
8 |
26 |
30 |
CEI |
32 |
2 |
13 |
20 |
16 |
22 |
49 |
0 |
24 |
16 |
15 |
27 |
Federaci髇 de Rusia |
20 |
? |
17 |
20 |
18 |
25 |
34 |
? |
23 |
15 |
16 |
27 |
羏rica |
47 |
3 |
1 |
4 |
21 |
22 |
54 |
2 |
2 |
5 |
13 |
19 |
Sud醘rica |
8 |
2 |
? |
1 |
40 |
24 |
9 |
0 |
? |
2 |
40 |
24 |
Oriente Medio |
36 |
10 |
? |
? |
11 |
18 |
66 |
5 |
? |
1 |
22 |
17 |
Asia |
436 |
3 |
? |
8 |
9 |
21 |
501 |
2 |
? |
4 |
8 |
22 |
Jap髇 |
94 |
1 |
? |
2 |
8 |
23 |
134 |
? |
? |
0 |
3 |
21 |
China |
59 |
10 |
9 |
20 |
18 |
... |
70 |
8 |
9 |
18 |
19 |
... |
Cuatro pa韘es comerciantes de Asia Oriental (b) |
156 |
3 |
? |
5 |
7 |
20 |
145 |
4 |
? |
6 |
4 |
22 |
India |
32 |
21 |
19 |
12 |
20 |
... |
38 |
14 |
16 |
? |
25 |
... |
Pro memoria: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MERCOSUR (4) |
18 |
6 |
? |
?1 |
14 |
21 |
24 |
4 |
? |
?5 |
10 |
15 |
ASEAN (10) |
87 |
? |
? |
7 |
? |
21 |
108 |
2 |
? |
4 |
4 |
18 |
(a) Incluye el Caribe.
(b) Hong Kong, China; Rep. de Corea;
Singapur y Taipei Chino.
Fuente: OMC
Ap閚dice Cuadro 3
Principales exportadores e importadores en el
comercio mundial de mercanc韆s, 2004
(Miles de millones de d髄ares y porcentaje)
|
|
|
|
Varia-ci髇 porcen-tual anual |
|
|
|
|
Varia-ci髇 porcen-tual anual |
|
|
|
|
|
|
|
| ||
Orden |
Exportadores |
Valor |
Parte |
Orden |
Importadores |
Valor |
Parte | ||
1 |
Alemania |
914,8 |
10,0 |
22 |
1 |
Estados Unidos |
1526,4 |
16,1 |
17 |
2 |
Estados Unidos |
819,0 |
9,0 |
13 |
2 |
Alemania |
717,5 |
7,6 |
19 |
3 |
China |
593,4 |
6,5 |
35 |
3 |
China |
561,4 |
5,9 |
36 |
4 |
Jap髇 |
565,5 |
6,2 |
20 |
4 |
Francia |
464,1 |
4,9 |
16 |
5 |
Francia |
451,0 |
4,9 |
15 |
5 |
Reino Unido |
462,0 |
4,9 |
18 |
6 |
Pa韘es Bajos |
358,8 |
3,9 |
21 |
6 |
Jap髇 |
454,5 |
4,8 |
19 |
7 |
Italia |
346,1 |
3,8 |
16 |
7 |
Italia |
349,0 |
3,7 |
17 |
8 |
Reino Unido |
345,6 |
3,8 |
13 |
8 |
Pa韘es Bajos |
319,9 |
3,4 |
21 |
9 |
Canad?/P> |
322,0 |
3,5 |
18 |
9 |
B閘gica |
287,2 |
3,0 |
22 |
10 |
B閘gica |
308,9 |
3,4 |
21 |
10 |
Canad?/P> |
275,8 |
2,9 |
13 |
11 |
Hong Kong, China |
265,7 |
2,9 |
16 |
11 |
Hong Kong, China |
273,0 |
2,9 |
17 |
|
exportaciones nacionales |
22,6 |
0,2 |
15 |
|
importaciones definitivas (a) |
29,9 |
0,3 |
24 |
|
reexportaciones |
243,1 |
2,7 |
16 |
12 |
Espa馻 |
249,8 |
2,6 |
20 |
12 |
Corea, Republica de |
253,9 |
2,8 |
31 |
13 |
Corea, Republica de |
224,4 |
2,4 |
26 |
13 |
M閤ico |
188,6 |
2,1 |
14 |
14 |
M閤ico |
206,4 |
2,2 |
16 |
14 |
Federaci髇 de Rusia |
183,2 |
2,0 |
35 |
15 |
Taipei Chino |
167,9 |
1,8 |
32 |
15 |
Taipei Chino |
181,4 |
2,0 |
21 |
16 |
Singapur |
163,8 |
1,7 |
28 |
16 |
Singapur |
179,5 |
2,0 |
25 |
|
importaciones definitivas (a) |
82,8 |
0,9 |
30 |
|
exportaciones nacionales |
98,5 |
1,1 |
23 |
17 |
Austria |
115,1 |
1,2 |
16 |
|
reexportaciones |
81,0 |
0,9 |
26 |
18 |
Suiza |
111,5 |
1,2 |
16 |
17 |
Espa馻 |
179,0 |
2,0 |
15 |
19 |
Australia |
107,8 |
1,1 |
21 |
18 |
Malasia |
126,5 |
1,4 |
21 |
20 |
Malasia |
105,2 |
1,1 |
26 |
19 |
Suecia |
121,0 |
1,3 |
19 |
|
|
|
|
|
20 |
Arabia Saudita |
119,6 |
1,3 |
28 |
|
|
|
|
|
21 |
Suiza |
118,4 |
1,3 |
18 |
21 |
Suecia |
97,6 |
1,0 |
17 |
22 |
Austria |
115,7 |
1,3 |
19 |
22 |
Turqu韆 |
97,2 |
1,0 |
40 |
23 |
Irlanda |
104,1 |
1,1 |
12 |
23 |
Tailandia |
95,4 |
1,0 |
26 |
24 |
Tailandia |
97,7 |
1,1 |
22 |
24 |
India |
95,2 |
1,0 |
34 |
25 |
Brasil |
96,5 |
1,1 |
32 |
25 |
Federaci髇 de Rusia (b) |
94,8 |
1,0 |
28 |
26 |
Australia |
86,6 |
0,9 |
21 |
26 |
Polonia |
87,8 |
0,9 |
29 |
27 |
Noruega |
82,0 |
0,9 |
22 |
27 |
Rep鷅lica Checa (b) |
67,9 |
0,7 |
31 |
28 |
Emiratos 羠abes Unidos |
79,5 |
0,9 |
21 |
28 |
Dinamarca |
67,2 |
0,7 |
17 |
29 |
Dinamarca |
75,6 |
0,8 |
14 |
29 |
Brasil |
65,9 |
0,7 |
30 |
30 |
Polonia |
74,1 |
0,8 |
38 |
30 |
Irlanda |
60,1 |
0,6 |
12 |
|
Total de las econom韆s enumeradas (c) |
7.753,5 |
85,0 |
- |
|
Total de las econom韆s enumeradas (c) |
7.971,8 |
84,3 |
?/P> |
|
Todo el mundo (c) |
9.123,5 |
100,0 |
21 |
|
Todo el mundo (c) |
9.458,3 |
100,0 |
21 |
(a) Las importaciones definitivas se
definen como importaciones menos reexportaciones.
(b) Importaciones sobre la base de
valores f.o.b.
(c) Incluye un cantidad significativa
de reexportaciones o de importaciones destinadas a la reexportaci髇.
Ap閚dice Cuadro 4
Principales exportadores e importadores en el
comercio mundial de mercanc韆s (con exclusi髇 del comercio intracomunitario de
la UE-25), 2004
(Miles de millones de d髄ares y porcentaje)
|
|
|
|
Varia-ci髇 porcen-tual anual |
|
|
|
|
Varia-ci髇 porcen-tual anual |
|
|
|
|
|
|
|
| ||
Orden |
Exportadores |
Valor |
Parte |
Orden |
Importadores |
Valor |
Parte | ||
1 |
Exportaciones extra-UE(25) |
1.202,8 |
18,2 |
20 |
1 |
Estados Unidos |
1.526,4 |
22,0 |
17 |
2 |
Estados Unidos |
819,0 |
12,4 |
13 |
2 |
Importaciones |
1.279,5 |
18,4 |
20 |
3 |
China |
593,4 |
9,0 |
35 |
3 |
China |
561,4 |
8,1 |
36 |
4 |
Jap髇 |
565,5 |
8,5 |
20 |
4 |
Jap髇 |
454,5 |
6,5 |
19 |
5 |
Canad?/P> |
322,0 |
4,9 |
18 |
5 |
Canad?/P> |
275,8 |
4,0 |
13 |
6 |
Hong Kong, China |
265,7 |
4,0 |
16 |
6 |
Hong Kong, China |
273,0 |
3,9 |
17 |
|
exportaciones nacionales |
22,6 |
0,3 |
15 |
|
importaciones definitivas (a) |
29,9 |
0,4 |
24 |
|
reexportaciones |
243,1 |
3,7 |
16 |
7 |
Corea, Republica de |
224,4 |
3,2 |
26 |
7 |
Corea, Republica |
253,9 |
3,8 |
31 |
8 |
M閤ico |
206,4 |
3,0 |
16 |
8 |
M閤ico |
188,6 |
2,8 |
14 |
9 |
Taipei Chino |
167,9 |
2,4 |
32 |
9 |
Federaci髇 de |
183,2 |
2,8 |
35 |
10 |
Singapur |
163,8 |
2,4 |
28 |
10 |
Taipei Chino |
181,4 |
2,7 |
21 |
|
importaciones definitivas (a) |
82,8 |
1,2 |
30 |
11 |
Singapur |
179,5 |
2,7 |
25 |
11 |
Suiza |
111,5 |
1,6 |
16 |
|
exportaciones nacionales |
98,5 |
1,5 |
23 |
12 |
Australia |
107,8 |
1,5 |
21 |
|
reexportaciones |
81,0 |
1,2 |
26 |
13 |
Malasia |
105,2 |
1,5 |
26 |
12 |
Malasia |
126,5 |
1,9 |
21 |
14 |
Turqu韆 |
97,2 |
1,4 |
40 |
13 |
Arabia Saudita |
119,6 |
1,8 |
28 |
15 |
Tailandia |
95,4 |
1,4 |
26 |
14 |
Suiza |
118,4 |
1,8 |
18 |
16 |
India |
95,2 |
1,4 |
34 |
15 |
Tailandia |
97,7 |
1,5 |
22 |
17 |
Federaci髇 de Rusia (b) |
94,8 |
1,4 |
28 |
16 |
Brasil |
96,5 |
1,5 |
32 |
18 |
Brasil |
65,9 |
0,9 |
30 |
17 |
Australia |
86,6 |
1,3 |
21 |
19 |
Sud醘rica |
55,2 |
0,8 |
34 |
18 |
Noruega |
82,0 |
1,2 |
22 |
20 |
Noruega |
48,2 |
0,7 |
22 |
19 |
Emiratos 羠abes |
79,5 |
1,2 |
21 |
|
|
|
|
|
20 |
India |
72,5 |
1,1 |
27 |
|
|
|
|
|
21 |
Indonesia |
69,7 |
1,1 |
14 |
21 |
Emiratos 羠abes |
47,4 |
0,7 |
20 |
22 |
Turqu韆 |
62,8 |
0,9 |
33 |
22 |
Indonesia |
46,2 |
0,7 |
42 |
23 |
Sud醘rica |
45,9 |
0,7 |
26 |
23 |
Israel |
43,4 |
0,6 |
20 |
24 |
Ir醤, Rep. |
42,5 |
0,6 |
26 |
24 |
Arabia Saudita |
43,0 |
0,6 |
16 |
25 |
Filipinas |
39,6 |
0,6 |
7 |
25 |
Filipinas |
42,6 |
0,6 |
8 |
26 |
Israel |
36,9 |
0,6 |
17 |
26 |
Ir醤, Rep. Isl醡ica |
32,7 |
0,5 |
25 |
27 |
Argentina |
34,3 |
0,5 |
16 |
27 |
Rumania |
32,7 |
0,5 |
36 |
28 |
Ucrania |
32,7 |
0,5 |
42 |
28 |
Viet Nam |
31,0 |
0,4 |
23 |
29 |
Chile |
32,0 |
0,5 |
52 |
29 |
Ucrania |
29,0 |
0,4 |
26 |
30 |
Argelia |
31,7 |
0,5 |
29 |
30 |
Chile |
24,8 |
0,4 |
28 |
|
Total de las econom韆s enumeradas (c) |
6.062,2 |
91,6 |
?/P> |
|
Total de las |
6.382,2 |
91,8 |
?/P> |
|
Todo el mundo (c) |
6.618,7 |
100,0 |
22 |
|
Todo el mundo (c) |
6.953,5 |
100,0 |
22 |
(a) Las importaciones definitivas se
definen como importaciones menos reexportaciones.
(b) Importaciones f.o.b.
(c) Incluye un cantidad significativa
de reexportaciones o de importaciones destinadas a la reexportaci髇.
Ap閚dice Cuadro 5
Principales exportadores e importadores en el
comercio mundial de servicios comerciales, 2004
(Miles de millones de d髄ares y porcentaje)
|
|
|
|
Varia-ci髇 porcen-tual anual |
|
|
|
|
Varia-ci髇 porcen-tual anual |
|
|
|
|
|
|
|
| ||
Orden |
Exportadores |
Valor |
Parte |
Orden |
Importadores |
Valor |
Parte | ||
1 |
Estados Unidos |
319.3 |
15.2 |
11 |
1 |
Estados Unidos |
259.0 |
12.4 |
13 |
2 |
Reino Unido |
169.2 |
8.1 |
16 |
2 |
Alemania |
190.8 |
9.2 |
11 |
3 |
Alemania |
126.1 |
6.0 |
9 |
3 |
Reino Unido |
134.7 |
6.5 |
13 |
4 |
Francia |
108.4 |
5.2 |
10 |
4 |
Jap髇 |
133.6 |
6.4 |
21 |
5 |
Jap髇 |
93.8 |
4.5 |
23 |
5 |
Francia |
94.5 |
4.5 |
13 |
6 |
Italia |
84.6 |
4.0 |
21 |
6 |
Italia |
79.6 |
3.8 |
9 |
7 |
Espa馻 |
84.2 |
4.0 |
10 |
7 |
Pa韘es Bajos |
72.4 |
3.5 |
11 |
8 |
Pa韘es Bajos |
72.4 |
3.4 |
15 |
8 |
China |
69.7 |
3.3 |
... |
9 |
China |
58.9 |
2.8 |
... |
9 |
Irlanda |
58.2 |
2.8 |
11 |
10 |
Hong Kong, China |
54.0 |
2.6 |
20 |
10 |
Canad?nbsp; |
55.9 |
2.7 |
12 |
11 |
B閘gica |
49.5 |
2.4 |
15 |
11 |
Espa馻 |
53.3 |
2.6 |
17 |
12 |
Austria |
47.2 |
2.2 |
12 |
12 |
Corea, Republica de |
49.6 |
2.4 |
24 |
13 |
Canad?nbsp; |
46.9 |
2.2 |
12 |
13 |
B閘gica |
48.4 |
2.3 |
15 |
14 |
Irlanda |
46.2 |
2.2 |
22 |
14 |
Austria |
48.0 |
2.3 |
16 |
15 |
Corea, Republica de |
39.7 |
1.9 |
26 |
15 |
India |
37.9 |
1.8 |
... |
16 |
Suecia |
37.8 |
1.8 |
25 |
16 |
Singapur |
36.2 |
1.7 |
23 |
17 |
Dinamarca |
37.5 |
1.8 |
18 |
17 |
Dinamarca |
34.3 |
1.6 |
21 |
18 |
Suiza |
37.1 |
1.8 |
12 |
18 |
Federaci髇 de Rusia |
33.5 |
1.6 |
27 |
19 |
Singapur |
36.6 |
1.7 |
19 |
19 |
Suecia |
33.2 |
1.6 |
16 |
20 |
Luxemburgo |
33.4 |
1.6 |
35 |
20 |
Taipei Chino |
29.9 |
1.4 |
20 |
21 |
Grecia |
33.2 |
1.6 |
37 |
21 |
Hong Kong, China |
29.3 |
1.4 |
16 |
22 |
India (a) |
32.2 |
1.5 |
... |
22 |
Australia |
25.5 |
1.2 |
21 |
23 |
Noruega |
25.5 |
1.2 |
19 |
23 |
Noruega |
23.9 |
1.1 |
21 |
24 |
Taipei Chino |
25.4 |
1.2 |
11 |
24 |
Luxemburgo |
22.7 |
1.1 |
38 |
25 |
Australia |
24.6 |
1.2 |
19 |
25 |
Tailandia |
22.0 |
1.1 |
22 |
26 |
Turqu韆 |
23.4 |
1.1 |
23 |
26 |
Suiza |
20.7 |
1.0 |
8 |
27 |
Federaci髇 de Rusia |
19.9 |
0.9 |
25 |
27 |
Indonesia (a) |
19.9 |
1.0 |
... |
28 |
Tailandia |
18.1 |
0.9 |
15 |
28 |
Malasia |
19.2 |
0.9 |
11 |
29 |
Malasia |
18.0 |
0.9 |
34 |
29 |
M閤ico |
19.1 |
0.9 |
8 |
30 |
Israel |
14.4 |
0.7 |
18 |
30 |
Brasil |
16.3 |
0.8 |
12 |
|
Total de las econom韆s enumeradas |
1 815.0 |
86.5 |
?/P> |
|
Total de las econom韆s enumeradas |
1 770.0 |
85.1 |
?/P> |
|
Todo el mundo |
2 100.0 |
100.0 |
16 |
|
Todo el mundo |
2 080.0 |
100.0 |
16 |
(a) Estimaci髇 de la Secretar韆.
Note: La cifras correspondientes a algunos pa韘es y territorios han sido
estimadas por la Secretar韆. Las interrupciones en la continuidad de la serie
correspondientes con respecto a un gran n鷐ero de econom韆s y las limitaciones
de la comparabilidad de los datos entre pa韘es afectan a las variaciones
porcentuales anuales y al orden de clasificaci髇.
Notas:
1. Se ha adoptado una nueva divisi髇 regional que
se aplica para analizar las corrientes del comercio internacional. La
modificaci髇 de la composici髇 por pa韘es de las regiones se debi?a la
ampliaci髇 de la UE en mayo de 2004, que ha hecho superflua la agrupaci髇
anterior de 揈uropa Occidental?y 揺conom韆s en transici髇? Se ha introducido
otro cambio importante en relaci髇 con las Am閞icas, con la inclusi髇 de M閤ico
en Am閞ica del Norte y la creaci髇 de una nueva regi髇: Am閞ica del Sur y
Central (incluido el Caribe). volver al texto
2. OECD(2004), OECD Economic Outlook, volumen
2004/2, N?76, diciembre de 2004. volver al texto
3. Comisi髇 Econ髆ica para Am閞ica Latina, Balance
preliminar de las econom韆s de Am閞ica Latina y el Caribe, 2004. volver al texto
4. Con respecto a los mercados de valores, el
蚽dice de Morgan Stanley Capital International registr?un aumento del 10,6 por
ciento y el Citigroup World Government Board Index un rendimiento total del 9,6
por ciento el 31 de diciembre de 2004, seg鷑 The Economist, 15-21 de enero de
2005.
volver al texto
5. UNCTAD, Comunicado de prensa, 11 de enero de
2005.
volver al texto
6. Las inversiones extranjeras directas de China no
se limitan a los productos primarios. Seg鷑 la informaci髇 disponible, hay otras
inversiones importantes, por ejemplo en los sectores del autom髒il y la
inform醫(yī)ica.
volver al texto
7. Institute of International Finance (2005),
Capital Flows to Emerging Markets, 19 de enero de 2005. volver al
texto
8. Seg鷑 la Agencia Internacional de la Energ韆, la
demanda mundial de petr髄eo aument?el 3,3 por ciento, hasta 2,66 millones de
barriles diarios. V閍se Agencia Internacional de la Energ韆 (AIE), monthly Oil
Market Report, enero de 2005. volver al texto
9. OCDE (2004) y AIE, monthly Oil Market Reports.
volver al texto
10. Para calcular el precio 搑eal?del petr髄eo se
utilizan distintos sistemas. En ocasiones, el precio nominal se deflacta por el
deflactor del PIB de los Estados Unidos y en otros casos por el 韓dice del valor
unitario de exportaci髇 de los productos manufacturados de los pa韘es
desarrollados. Se considera que para examinar las corrientes mundiales del
comercio el deflactor m醩 adecuado es el 韓dice de precios mundiales de
exportaci髇.
volver al texto
11. Seg鷑 el comunicado de prensa del CDI del 27
de enero de 2005, las ventas de tel閒onos m髒iles en todo el mundo aumentaron en
un 29,3 por ciento en 2004, a 665 millones de unidades. Seg鷑 el comunicado de
prensa de Gartner de febrero de 2005, las ventas de ordenadores personales se
recuperaron a escala mundial en un 11,6 por ciento, cifr醤dose en 183 millones
de unidades. Seg鷑 la Asociaci髇 de Industrias de Semiconductores, comunicado de
prensa de 31 de enero de 2005, las ventas mundiales de semiconductores
aumentaron el 28 por ciento, alcanzando 213.000 millones de d髄ares.
volver al texto
12. Esas cinco econom韆s asi醫(yī)icas son: Malasia,
Filipinas, Singapur, Taipei Chino y Rep鷅lica de Corea.
volver al texto
13. Comisi髇 Econ髆ico de las Naciones Unidas para
Europa (CEPE), Economic Survey of Europe, 2005, N?1, cap韙ulo 6: Foreign Trade
and Payments in the EU-10, South- East Europe and the CIS. V閍se en particular
el recuadro 6 2.2: Towards a free trade area in South-East Europe. volver al texto
14. Se trata del comercio de servicios comerciales
medido en funci髇 de las estad韘ticas de la balanza de pagos, que abarcan
principalmente los modos 1 y 2 definidos en el AGCS. Para disponer de una visi髇
de conjunto m醩 completa del comercio de servicios deber韆 tenerse en cuenta el
suministro de servicios conforme a los modos 3 y 4. volver al texto
15. Seg鷑 la Organizaci髇 Mundial del Turismo, las
llegadas de turistas internacionales alcanzaron el m醲imo hist髍ico de 760
millones, lo que representa un aumento del 10 por ciento con respecto a 2003.
Organizaci髇 Mundial del Turismo, Comunicado de prensa, 2 de febrero de 2005.
volver al texto
> Consultar la Gu韆 para descargar ficheros.
> Descargar este comunicado de
prensa (formato pdf, 19 p醙inas, 240 KB)