国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

NOTICIAS: COMUNICADOS DE PRENSA 2004

PRESS/373
5 de abril de 2004
COMERCIO MUNDIAL 2003, PERSPECTIVAS PARA 2004

Un crecimiento m醩 fuerte de lo previsto impulsa una modesta recuperaci髇 del comercio

Seg鷑 las 鷏timas cifras de la Organizaci髇 Mundial del Comercio, publicadas hoy (5 de abril de 2004), el comercio mundial, estimulado por un crecimiento econ髆ico superior a lo previsto en Asia y los Estados Unidos se recuper?a un ritmo mayor en 2003, y podr韆 continuar creciendo en 2004, de seguir mejorando la situaci髇 de la econom韆 mundial.

VER TAMBI蒒:
> Comunicados de prensa
> Noticias
> Discursos: Supachai Panitchpakdi

  

Comunicado de prensa del a駉 pasado (22 de abril de 2003)
> El comercio se recuper? en 2002, pero contin鷄 la incertidumbre

Comunicado de prensa sobre las Estad韘ticas del Comercio Internacional m醩 recientes (5 de noviembre de 2003)
> Supachai: el lento crecimiento del comercio exige la reanudaci髇 urgente de las negociaciones comerciales estancadas

> Estad韘ticas del comercio

> Estudios y an醠isis econ髆icos de la OMC

El aumento de la producci髇 mundial del 2,5 por ciento en 2003 impuls? una recuperaci髇 del comercio mundial, que registr?un crecimiento del 4,5 por ciento. Aunque 閟te fue mayor que el previsto hace un a駉 tras el brote de SRAS (S韓drome Respiratorio Agudo Severo) y el aumento de las tensiones en el Oriente Medio, el crecimiento del comercio y la producci髇 en t閞minos reales en 2003 fue inferior al crecimiento medio registrado desde 1995 (v閍se el gr醘ico 1).

Sin embargo, seg鷑 afirman los economistas de la OMC, dado que se prev? un crecimiento del PIB mundial del 3,7 por ciento en 2004, el comercio mundial podr韆 aumentar este a駉 en un 7,5 por ciento, aunque estas proyecciones entra馻n algunos riesgos, incluida la posibilidad de que el incremento de las importaciones en los Estados Unidos sea m醩 lento de lo previsto y de que se debilite la recuperaci髇 de la demanda en Europa Occidental.

揈s evidente que la mejora de la situaci髇 econ髆ica en los Estados Unidos y Asia ha dado un gran impulso al comercio mundial? dijo el Director General de la OMC Supachai Panitchpakdi. 揚ero, en todo el mundo, el ritmo de crecimiento del comercio sigue siendo desigual y subsisten numerosos obst醕ulos al comercio a nivel mundial. Una mayor expansi髇 del comercio contribuir韆 a un crecimiento econ髆ico sostenido y a la creaci髇 de empleo. Para que esto se materialice habr?que suprimir muchas de las distorsiones del comercio existentes, y la mejor manera de hacerlo es conseguir que el Programa de Doha para el Desarrollo concluya de forma satisfactoria?

En 2003, Asia y las econom韆s en transici髇 obtuvieron los mejores resultados comerciales. Sus exportaciones e importaciones de mercanc韆s aumentaron en t閞minos reales (es decir, teniendo en cuenta las variaciones de los precios) entre el 10 y el 12 por ciento, esto es, m醩 del doble que el comercio mundial de mercanc韆s.

Las importaciones de China registraron un aumento notable, del 40 por ciento, en valor nominal en d髄ares (es decir, sin tener en cuenta las variaciones de los precios), mientras que sus exportaciones se incrementaron en un 35 por ciento, lo que constituye un aumento sin precedentes para un pa韘 cuyo volumen de comercio es tan grande.

En cambio, en Europa Occidental y Am閞ica Latina el crecimiento real de las importaciones fue d閎il ?el m醩 d閎il de todas las regiones ? cifr醤dose en menos del 2 por ciento, lo que refleja la aton韆 de sus econom韆s. (V閍se el gr醘ico 3).

Por tercer a駉 consecutivo, el crecimiento de las importaciones de los Estados Unidos fue superior al promedio mundial. Este dinamismo ha sido un factor importante para mitigar la aton韆 del crecimiento del comercio mundial durante los 鷏timos a駉s. Sin embargo, el aumento de las importaciones estadounidenses sigue superando al de las exportaciones, lo que acrecienta a鷑 m醩 el d閒icit comercial.

Las variaciones de los precios de los productos b醩icos y de los tipos de cambio dieron lugar a un aumento del 10,5 por ciento de los precios en el comercio mundial de mercanc韆s en 2003. Por primera vez desde 1995, se incrementaron los precios en d髄ares tanto de los productos agr韈olas como de los productos manufacturados. (V閍se el gr醘ico 2 ).

Las repercusiones de la evoluci髇 de los precios y de los tipos de cambio en el valor nominal de las corrientes comerciales variaron notablemente seg鷑 las regiones. Dado que las monedas de Europa Occidental se apreciaron considerablemente en relaci髇 con el d髄ar, el valor en d髄ares de las exportaciones de mercanc韆s de esa regi髇 aument?m醩 r醦idamente que el del comercio mundial, pese a que en t閞minos de volumen 閟tas estaban casi estancadas. (V閍se el gr醘ico 4).

En 2003, las exportaciones mundiales de mercanc韆s aumentaron un 16 por ciento, alcanzando los 7,3 billones de d髄ares, y las exportaciones de servicios comerciales un 12 por ciento, cifr醤dose en 1,8 billones de d髄ares. Tanto en el caso de las mercanc韆s como en el de los servicios, 閟te fue el aumento anual m醩 elevado en t閞minos nominales desde 1995. (V閍se el cuadro 1).

Las exportaciones de mercanc韆s de los pa韘es en desarrollo aumentaron un 17 por ciento en 2003, ritmo algo mayor que el de las importaciones y el promedio mundial. (V閍se el cuadro 2). Se increment? el excedente comercial global de esos pa韘es. Sin embargo, seg鷑 estimaciones basadas en datos incompletos, el aumento de las exportaciones y las importaciones de servicios comerciales de los pa韘es en desarrollo represent?s髄o la mitad del crecimiento del comercio mundial de servicios en 2003. (V閍se el cuadro 3).

Entre los principales elementos de la evoluci髇 del comercio en el plano nacional en 2003 cabe mencionar la extraordinaria expansi髇 del comercio de mercanc韆s de China. Ese pa韘 subi?tres puestos en la clasificaci髇 de los principales importadores mundiales de mercanc韆s y ocupa actualmente por primera vez el tercer lugar. (V閍se el Ap閚dice - Cuadro 1).

El crecimiento de las exportaciones en t閞minos nominales fue superior al 20 por ciento en numerosos pa韘es exportadores de petr髄eo (por ejemplo, Rusia y Arabia Saudita) y en los pa韘es cuyas monedas se apreciaron considerablemente, en particular en Europa Occidental. Debido a la apreciaci髇 del euro, las exportaciones de mercanc韆s de Alemania superaron nuevamente a las de los Estados Unidos.

Los pa韘es que ascendieron en la clasificaci髇 de los principales participantes en el comercio de servicios comerciales en 2003 fueron sobre todo los de Europa Occidental, en detrimento de los pa韘es de Am閞ica y Asia. Esta observaci髇 es v醠ida tanto para las exportaciones como para las importaciones. Se estima que en 2003 China pas?a ocupar el primer lugar entre los pa韘es en desarrollo exportadores de servicios comerciales. (V閍se el Ap閚dice - Cuadro 3.

Volver al principio

Recuperaci髇 de la producci髇 mundial y fortalecimiento del comercio mundial en 2003

En el segundo semestre de 2003, la expansi髇 del comercio y de la producci髇 a nivel mundial se aceler?considerablemente, lo que dio lugar a un crecimiento anual medio del PIB mundial y del comercio mundial de mercanc韆s del 2,5 y el 4,5 por ciento, respectivamente. Este aumento fue mayor de lo que se esperaba. Sin embargo, el crecimiento del comercio fue inferior a la media registrada desde 1995. (V閍se el gr醘ico 1 infra.)

La recuperaci髇 del comercio se vio frenada inicialmente por una combinaci髇 de factores temporales excepcionales -el brote de SRAS y las tensiones en el Oriente Medio- as?como por la lentitud del crecimiento del PIB en Europa Occidental (la regi髇 comerciante m醩 importante del mundo). Una vez que los efectos de los factores temporales desaparecieron progresivamente al final del segundo trimestre, la econom韆 mundial comenz?a fortalecerse. El comercio de mercanc韆s y de servicios se recuper?considerablemente en el segundo semestre, en particular en los Estados Unidos y en Asia Oriental.

En 2003, los rasgos m醩 importantes de la evoluci髇 de los tipos de cambio incluyen el fortalecimiento del euro y, en menor medida, el de las dem醩 monedas europeas y del yen con respecto al d髄ar de los Estados Unidos. Dada la magnitud y la estructura regional de los desequilibrios mundiales por cuenta corriente, es posible que los ajustes de los tipos de cambio en 2003 estuviesen bien orientados, pero que su magnitud y alcance hayan sido insuficientes para reducir significativamente los desequilibrios en un futuro pr髕imo.

Las corrientes mundiales de inversiones extranjeras directas (IED) permanecieron pr醕ticamente estancadas, en aproximadamente 600.000 millones de d髄ares, su nivel m醩 bajo desde hace cinco a駉s. Las corrientes de IED a los mercados emergentes, que en la segunda mitad del decenio de 1990 constituyeron un importante apoyo para las corrientes comerciales, se redujeron en 2003. Con excepci髇 de las IED, las dem醩 corrientes de capital hacia los pa韘es en desarrollo aumentaron durante el a駉.

  
Gr醘ico 1
PIB y exportaciones de mercanc韆s en t閞minos reales, 1995-2003   Volver al principio
(Variaci髇 porcentual anual)


Fuente: OMC

Los precios en d髄ares de las mercanc韆s objeto de comercio internacional subieron un 10,5 por ciento en 2003, el mayor aumento registrado desde 1995. Los precios de los combustibles registraron un aumento del 16 por ciento, debido a una insuficiencia temporal de la oferta relacionada con el conflicto en el Oriente Medio y los disturbios civiles en Venezuela. Tambi閚 contribuyeron al aumento de los precios de la energ韆 varios elementos nuevos relacionados con la demanda: la demanda de petr髄eo en China aument?un 11 por ciento en 2003, y represent?por s?sola m醩 de un tercio del aumento de la demanda mundial, estimado en un 2 por ciento. En los Estados Unidos, el aumento de la demanda, junto con la disminuci髇 de la producci髇 nacional, dio lugar a un incremento del 7,5 por ciento de las importaciones de petr髄eo crudo. La expansi髇 del comercio internacional de combustibles fue imputable, en gran medida, a las exportaciones de 羏rica y las econom韆s en transici髇. Los precios de los productos b醩icos distintos de los combustibles registraron un aumento del 7 por ciento en promedio en los mercados al contado. Entre otras cosas, se produjo un aumento de los precios de los metales del 12 por ciento en 2003. Los precios de los productos manufacturados evolucionaron de manera bastante diferente seg鷑 las regiones, debido a las variaciones de los tipos de cambio. Se estima que el promedio mundial de los precios de los productos manufacturados aument?casi el 10 por ciento, lo que constituye el primer incremento anual desde 1995. (V閍se el gr醘ico 2 infra.)

  
Gr醘ico 2

Evoluci髇 de los precios en el comercio mundial de mercanc韆s, 1995-2003   Volver al principio
(蚽dices, 1995=100)


Fuente: OMC

Evoluci髇 del comercio y la producci髇 de mercanc韆s en t閞minos reales en 2003

El aumento medio del volumen del comercio mundial de mercanc韆s, que alcanz?el 4,5 por ciento en 2003, fue ligeramente superior al registrado el a駉 anterior. La demanda de importaciones de Asia, Am閞ica del Norte y las econom韆s en transici髇 contribuy?en gran medida a la recuperaci髇 del comercio mundial. En esas tres regiones el crecimiento del PIB tambi閚 fue superior al promedio mundial. En Europa Occidental y Am閞ica Latina s髄o se registr?un leve aumento (v閍se el gr醘ico 3) debido a la aton韆 de sus econom韆s.

Las regiones comerciantes m醩 din醡icas en 2003 fueron Asia y las econom韆s en transici髇, cuyas importaciones y exportaciones de mercanc韆s registraron un aumento de 2 d韌itos en t閞minos reales. En Am閞ica del Norte, el crecimiento de las importaciones no s髄o fue mayor que a nivel mundial sino que tambi閚 fue muy superior al crecimiento de las exportaciones de esa regi髇. Las importaciones de mercanc韆s de los Estados Unidos aumentaron un 5,7 por ciento, mientras que sus exportaciones se incrementaron algo menos del 3 por ciento, despu閟 de haber disminuido en volumen durante dos a駉s. En 2003, el aumento de las exportaciones de mercanc韆s de Europa Occidental fue inferior al 1 por ciento, mientras que el de las importaciones alcanz?casi el 2 por ciento. En Am閞ica Latina el aumento de las exportaciones, imputable a la recuperaci髇 de la demanda de productos primarios, especialmente en Asia, se cifr?en el 4,5 por ciento.

  
Gr醘ico 3

PIB y importaciones de mercanc韆s en t閞minos reales, 2003   Volver al principio
(Variaci髇 porcentual anual)


Fuente: OMC

  

Evoluci髇 del comercio en t閞minos nominales en 2003

El valor del comercio mundial de mercanc韆s aument?el 16 por ciento y alcanz?7,3 billones de d髄ares en 2003, mientras que el del comercio mundial de servicios comerciales se increment?en un 12 por ciento y se cifr?en 1,8 billones de d髄ares. En el caso del comercio mundial de mercanc韆s, se estima que cabe atribuir m醩 de las dos terceras partes del aumento, en t閞minos de valor, a las variaciones de los precios en d髄ares. (V閍se el cuadro 1 infra.)

  
Cuadro 1

Exportaciones mundiales de mercanc韆s y servicios comerciales, 1990?003   Volver al principio
  

 

Valor

Variaci髇 porcentual anual

  2003 1990?000 2001 2002 2003
Mercanc韆s 7,274 6 ? 4 16
Servicios comerciales

1,763

7 0 6 12
Fuente: OMC

En 2003, la evoluci髇 muy divergente de los precios y de los tipos de cambio tuvo una gran influencia en la evoluci髇 del comercio regional en t閞minos nominales. En el gr醘ico 4 puede verse la importancia de los efectos de la evoluci髇 de los precios en el aumento de las exportaciones de las principales regiones en t閞minos nominales. En las econom韆s en transici髇 y 羏rica el crecimiento de las exportaciones en t閞minos nominales fue del 28 y el 22 por ciento respectivamente, imputable en su mayor parte a las variaciones de los precios en d髄ares. El valor en d髄ares de las exportaciones de mercanc韆s de Europa Occidental se increment?en un 17 por ciento, debido casi exclusivamente a las variaciones de los tipos de cambio. Asia es la 鷑ica regi髇 en la que menos de una tercera parte del aumento del valor en d髄ares de las exportaciones de mercanc韆s puede atribuirse a las variaciones de los precios. (V閍se el gr醘ico 4 infra.)

  
Gr醘ico 4

Aumento nominal y real de las exportaciones de mercanc韆s por regiones en 2003   Volver al principio
(Variaci髇 porcentual anual)


Fuente: OMC

La evoluci髇 del comercio mundial de mercanc韆s por regiones se resume en el cuadro 2. En seis de las siete regiones se registr?un super醰it del comercio de mercanc韆s (sobre una base f.o.b.), mientras que en la s閜tima, Am閞ica del Norte, se registr?un d閒icit comercial. En cuatro de esas seis regiones, el super醰it aument? en 2003, mientras que en Am閞ica del Norte el d閒icit se acrecent?a鷑 m醩. En 2003, el d閒icit del comercio de mercanc韆s de los Estados Unidos (sobre una base f.o.b.) alcanz?549.000 millones de d髄ares, lo que representa el 7,6 por ciento de las exportaciones mundiales de mercanc韆s.

El crecimiento de las exportaciones de mercanc韆s de Am閞ica Latina puede atribuirse en gran medida al aumento de los env韔s procedentes de los pa韘es del MERCOSUR, en particular el Brasil. Despu閟 de una fuerte contracci髇 experimentada en 2002, las importaciones del MERCOSUR se recuperaron en 2003. Las importaciones de Europa Occidental aumentaron un 18 por ciento, incremento algo superior al de las exportaciones de la regi髇. En 2003, el mayor aumento de las exportaciones e importaciones de mercanc韆s de todas las regiones correspondi?a las econom韆s en transici髇. Todas las subregiones ?los Estados B醠ticos, Europa Central y Oriental y los pa韘es de la CEI ?contribuyeron a este vigoroso crecimiento del comercio. En 羏rica y en Asia, los resultados del comercio de mercanc韆s variaron considerablemente seg鷑 los pa韘es. En 羏rica, las exportaciones de mercanc韆s de los pa韘es exportadores de petr髄eo y de Sud醘rica aumentaron m醩 r醦idamente que las de la mayor韆 de los pa韘es no exportadores de petr髄eo. En Asia, las exportaciones y las importaciones de China registraron un extraordinario aumento, en particular, las de m醧uinas de oficina y equipo para telecomunicaciones. En la Rep鷅lica de Corea y Australia tambi閚 se registr?un aumento del comercio de mercanc韆s, que fue superior a la media regional (v閍se el cuadro 2 infra).

  
Cuadro 2
Aumento del valor del comercio de mercanc韆s por regiones, 1990-2003   Volver al principio
(En miles de millones de d髄ares y porcentajes)
 

Exportaciones

 

Importaciones

  Valor   Variaci髇 porcentual anual  

Valor

Variaci髇 porcentual anual

2003

1990?000

2002

2003

2003

1990?000

2002

2003

Mundo

7,274

 

6

4

16

 

7,557

 

6

4

16

Am閞ica del Norte

996

7

?

5

1,552

9

2

9

  Estados Unidos

724

7

?

4

1,306

9

2

9

Am閞ica Latina

377

9

0

9

366

12

?

3

  M閤ico

165

15

1

3

179

15

0

1

  MERCOSUR

106

6

1

19

69

12

?6

10

  Resto de Am閞ica Latina

106

6

?

8

118

7

?

3

Europa Occidental

3,141

4

6

17

3,173

4

5

18

  Uni髇 Europea (15)

2,894

4

6

17

2,914

4

4

18

    Excluido el comercio entre
    miembros de la UE

1,099

5

7

17

1,114

5

2

19

    Comercio entre miembros     de la UE

1,795

4

6

18

1,800

4

6

18

Econom韆s en transici髇

400

10

10

28

378

8

11

27

  Europa Central/Oriental

191

10

15

29

225

12

11

27

  Federaci髇 de Rusia

135

?/td>

4

26

74

?/td>

12

24

羏rica

173

3

2

22

165

3

4

17

  Sud醘rica

36

2

2

23

38

5

4

30

  Exportadores de petr髄eo a

80

4

?

30

42

1

6

19

  Otros pa韘es de 羏rica

56

3

7

12

85

2

4

12

Oriente Medio

290

7

1

16

188

5

3

9

As韆

1,897

8

8

17

1,734

8

6

19

  Jap髇

472

5

3

13

383

5

?

14

  Pa韘es en desarrollo de Asia

1,338

11

10

19

1,244

9

9

20

    China

438

15

22

35

413

15

21

40

    Seis pa韘es comerciantes
    de Asia Oriental b

686

9

6

14

615

8

3

12

    India

55

9

14

11

70

8

12

23

Pro memoria:

  Econom韆s en desarrollo

2,178

9

6

17

1,963

8

4

15

    Pa韘es menos adelantados

44

7

9

14

54

5

4

15

a Angola, Argelia, Congo, Gab髇, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria et Sud醤.

b Corea, Rep. de, Hong Kong China, Malasia, Singapur, Taipei Chino et Tailandia .

Fuente: OMC

A nivel nacional, hay que destacar la r醦ida expansi髇 del comercio de mercanc韆s de China. Ese pa韘 subi?tres puestos en la clasificaci髇 de los principales importadores mundiales de mercanc韆s y ocupa por primera vez el tercer lugar. El aumento de sus importaciones de mercanc韆s se cifr?en un 40 por ciento, superando al de sus exportaciones, que fue del 35 por ciento (v閍se el Ap閚dice - Cuadro 1).

El crecimiento de las exportaciones en t閞minos nominales fue superior al 20 por ciento en numerosos pa韘es exportadores de petr髄eo (por ejemplo, Rusia y Arabia Saudita) y en los pa韘es cuyas monedas se apreciaron considerablemente, en particular en Europa Occidental. Estimuladas por la apreciaci髇 del euro, las exportaciones de mercanc韆s de Alemania superaron nuevamente a las de los Estados Unidos (v閍se el Ap閚dice - Cuadro 1.

La evoluci髇 del comercio de servicios por regiones fue muy diferente de la del comercio de mercanc韆s, debido al papel preponderante de la evoluci髇 de los tipos de cambio. En el caso del comercio de mercanc韆s, en 2003 el aumento de las exportaciones y las importaciones en t閞minos nominales en todas las regiones fue mayor que en 2002. En cambio, en el caso del comercio de servicios, se estima que las exportaciones de Asia aumentaron a un ritmo m醩 lento que en 2003. En Europa Occidental y las econom韆s en transici髇 el aumento anual de las exportaciones y las importaciones de servicios se situ?entre el 16   el 21 por ciento, mientras que el incremento de las exportaciones de Asia y de Am閞ica Latina se limit?al 6 por ciento. El super醰it del comercio de servicios de Am閞ica del Norte disminuy?nuevamente, ya que el aumento de las importaciones, del 7 por ciento, fue muy superior al de las exportaciones en 2003 (v閍se el cuadro 3 infra).

  
Cuadro 3

Aumento del valor del comercio de servicios comerciales por regiones, 1990-2003   Volver al principio
(En miles de millones de d髄ares y porcentajes)
  

Exportaciones Importaciones
Valor Variaci髇 porcentual anual Valor Variaci髇 porcentual anual
2003 1990?000 2002 2003 2003 1990?000 2002 2003

Mundo

1,763 7 6 12

 

1,743 6 5 12

Am閞ica del Norte

322 8 1 4 266 7 1 7

  Estados Unidos

282 8 1 4 218 8 2 6

Am閞ica Latina

60 7 ? 6 67 7 ? 3

  M閤ico

12 7 ? 0 17 5 3 2

  MERCOSUR

15 8 ?1 12 20 9 ?4 8

  Resto de Am閞ica Latina

33 7 ? 5 29 7 ? 0

Europa Occidental

895 5 10 17 839 5 8 16

  Uni髇 Europea (15)

802 5 10 16 782 5 8 16

Econom韆s en transici髇

72 9 11 19 82 8 15 21

  Europa Central/Oriental

40 12 5 21 38 11 11 28

  Federaci髇 de Rusia

16 4 20 18 27 3 15 13

羏rica

36 5 3 ... 46 4 2 ...

Oriente Medio

33 9 ? ... 49 4 ? ...

As韆

345 9 8 6 394 8 4 5

  Jap髇 a

70 5 2 8 110 3 0 3

  Pa韘es en desarrollo de Asia

249 11 9 5 258 12 5 5

    China

45 18 20 ... 54 24 18 ...

    Hong Kong, China

43 8 10 0 24 8 1 -5

    Corea, Rep. de

31 13 ? 15 39 13 8 10

    Singapur

30 9 3 3 27 12 2 0

    India

25 14 12 ... 20 13 ? ...

Pro memoria:

  Econom韆s en desarrollo

377 9 5 6 419 9 2 6

    Pa韘es menos adelantados

7 7 6 9 17 4 2 12
 
a La estimaci髇 provisional de las exportaciones en 2003, se basa en el m閠odo utilizado por el Banco del Jap髇 hasta 2002.
Fuente: OMC

Los pa韘es que ascendieron en la clasificaci髇 de los principales participantes en el comercio de servicios comerciales en 2003 fueron sobre todo los de Europa Occidental y las econom韆s en transici髇, en detrimento de los pa韘es de Am閞ica y Asia. Esta observaci髇 es v醠ida tanto para las exportaciones como para las importaciones. Por lo que respecta a las exportaciones, el Jap髇, el Canad? Singapur y el Taipei Chino bajaron dos puestos, mientras que B閘gica, Suecia y Grecia subieron dos. Entre los principales importadores, el Jap髇 y el Canad? bajaron un puesto, la Rep鷅lica de Corea dos y el Taipei Chino y Hong Kong, China cuatro. Se estima que China pas?a ocupar el primer lugar entre los pa韘es en desarrollo exportadores de servicios comerciales en 2003. China ocupaba ya el primer lugar entre los pa韘es en desarrollo importadores de servicios, y sus importaciones de servicios comerciales siguieron superando a sus exportaciones en 2003 (v閍se el Ap閚dice-Cuadro 3 en la p醙ina 12).

Volver al principio

Perspectivas para 2004

Seg鷑 las previsiones, el fortalecimiento del crecimiento econ髆ico mundial registrado en el segundo semestre de 2003 se mantendr?en gran medida en 2004. Se prev? que el crecimiento del PIB mundial alcance un 3,7 por ciento en 2004, frente al 2,5 por ciento registrado en 2003. Paralelamente a la recuperaci髇 econ髆ica prevista, el comercio mundial podr韆 aumentar un 7,5 por ciento en 2004.

La aceleraci髇 del crecimiento de la producci髇 mundial puede atribuirse esencialmente a la evoluci髇 prevista de la situaci髇 en Am閞ica del Norte, Europa Occidental y Am閞ica Latina. Se prev?que en Asia y las econom韆s en transici髇 el crecimiento del PIB en 2004 sea igual o inferior al registrado en 2003, pero que se mantenga por encima del promedio mundial.

Una actividad econ髆ica mundial m醩 vigorosa dar?lugar a una aceleraci髇 del crecimiento del comercio mundial. En los pa韘es de la OCDE, la tasa anualizada de crecimiento de las exportaciones de mercanc韆s y servicios en el segundo semestre de 2003 fue cercana al 9 por ciento. Los datos parciales de que se dispone para los primeros meses de 2004 indican que el crecimiento del comercio ha continuado a un ritmo sostenido.

Estas proyecciones conllevan algunos riesgos, en particular:

a)       Se prev?que el d閒icit por cuenta corriente de los Estados Unidos siga aumentando en 2004, aunque se considera que ser?insostenible a mediano plazo. En 2003 ya hab韆 alcanzado 542.000 millones de d髄ares, lo que equivale al 4,9 por ciento del PIB de los Estados Unidos. Si aumenta la tasa de ahorro privada en los Estados Unidos m醩 de lo previsto, como consecuencia de una baja de los precios de la vivienda o de las acciones, el aumento de las importaciones podr韆 ser m醩 lento de lo que se prev?y afectar negativamente a las exportaciones de los pa韘es dependientes del mercado estadounidense.
 
b)       Podr韆 debilitarse la recuperaci髇 de la demanda en Europea Occidental. El crecimiento de la inversi髇 fija tal vez disminuya si prosigue la apreciaci髇 real de las monedas europeas observada en el cuarto trimestre de 2003 y en los primeros meses de 2004. Tambi閚 podr韆n reducirse los gastos de consumo si la incertidumbre en torno a las reformas financieras de los sistemas de pensiones y de salud provoca un pronunciado aumento del ahorro de previsi髇.
 
c)       La mayor韆 de las proyecciones relativas al crecimiento econ髆ico mundial se basan en el supuesto de que bajar醤 los precios medios del petr髄eo en 2004. Sin embargo, los mercados del petr髄eo contradicen a menudo los pron髎ticos.

  

Ap閚dice

Ap閚dice - Cuadro 1
Comercio mundial de mercanc韆s  ?Principales exportadores e importadores, 2003  
(En miles de millones de d髄ares y porcentajes)
  

Orden

Exportadores

Valor

Parte porcen-tual

Variaci髇 porcen-tual anual

Orden

Importadores

Valor

Parte porcen-tual

Variaci髇 porcen-tual anual

1

Alemania

748.4

10.0

22

1

Estados Unidos

1,305.6

16.8

9

2

Estados Unidos

724.0

9.7

4

2

Alemania

601.7

7.7

23

3

Jap髇

471.9

6.3

13

3

China

412.8

5.3

40

4

China

438.4

5.9

35

4

Francia

388.4

5.0

18

5

Francia

384.7

5.1

16

5

Reino Unido

388.3

5.0

12

6

Reino Unido

303.9

4.1

8

6

Jap髇

383.0

4.9

14

7

Pa韘es Bajos

293.4

3.9

20

7

Italia

289.0

3.7

17

8

Italia

290.2

3.9

14

8

Pa韘es Bajos

261.1

3.4

19

9

Canad?

272.1

3.6

8

9

Canad?

245.6

3.2

8

10

B閘gica

254.6

3.4

18

10

B閘gica

234.3

3.0

18

11

Hong Kong, China

224.0

3.0

11

11

Hong Kong, China

232.6

3.0

12

Exportaciones nacionales

15.6

0.2

?5

Importaciones definitivas a

24.2

0.3

?

Reexportaciones

208.4

2.8

14

12

Espa馻

200.1

2.6

21

12

Corea, Rep. de

194.3

2.6

20

13

M閤ico

179.0

2.3

1

13

M閤ico

165.3

2.2

3

14

Corea, Rep. de

178.8

2.3

18

14

Espa馻

151.9

2.0

21

15

Singapur

127.9

1.6

10

15

Taipei Chino

150.6

2.0

12

Importaciones definitivas a

63.5

0.8

9

16

Singapur

144.1

1.9

15

16

Taipei Chino

127.3

1.6

13

Exportaciones nacionales

79.7

1.1

19

17

Austria

97.7

1.3

25

Reexportaciones

64.4

0.9

10

18

Suiza

96.3

1.2

15

17

Fed. de Rusia

135.2

1.8

26

19

Australia

88.6

1.1

22

18

Suecia

100.9

1.3

24

19

Malasia

100.7

1.3

8

20

Suiza

100.6

1.3

14

20

Suecia

82.3

1.1

23

21

Austria

96.2

1.3

22

21

Malasia

81.1

1.0

1

22

Irlanda

92.7

1.2

5

22

Tailandia

75.7

1.0

17

23

Arabia Saudita

88.5

1.2

23

23

Fed. de Rusia

74.5

1.0

24

24

Tailandia

80.3

1.1

17

24

India

69.7

0.9

23

25

Brasil

73.1

1.0

21

25

Turqu韆

67.7

0.9

31

26

Australia

70.4

0.9

8

26

Polonia

66.9

0.9

21

27

Noruega

68.1

0.9

14

27

Dinamarca

58.7

0.8

17

28

Dinamarca

67.9

0.9

18

28

Irlanda

52.8

0.7

1

29

Indonesia

60.7

0.8

6

29

Rep. Checa b

51.3

0.7

26

30

Emiratos 羠abes Unidos

58.1

0.8

17

30

Brasil

50.7

0.7

2

Total de los pa韘es enumerados c

6,405

85.6

?/b>

Total de los pa韘es enumerados c

6,570

84.6

?/b>

Total mundial c

7,482

100.0

16

Total mundial c

7,765

100.0

16

a Las importaciones definitivas se definen como importaciones menos reexportaciones.

b Las importaciones se valoran f.o.b.

c Incluye una cuant韆 significativa de reexportaciones o importaciones destinadas a la reexportaci髇.

Fuente: OMC

  

Ap閚dice - Cuadro 2
Comercio mundial de mercanc韆s (excluido el comercio interno de la UE) ?Principales exportadores e importadores, 2003   Volver al principio
(En miles de millones de d髄ares y porcentajes)
  

Orden

Exportadores

Valor

Parte porcen-tual

Variaci髇 porcen-tual anual

Orden

Importadores

Valor

Parte porcen-tual

Variaci髇 porcen-tual anual

 

1

Exportaciones extracomunitarias

1,099.2

19.3

17

1

Estados Unidos

1,305.6

21.9

9

2

Estados Unidos

724.0

12.7

4

2

Importaciones extracomunitarias

1,113.8

18.7

19

3

Jap髇

471.9

8.3

13

3

China

412.8

6.9

40

4

China

438.4

7.7

35

4

Jap髇

383.0

6.4

14

5

Canad?

272.1

4.8

8

5

Canad?

245.6

4.1

8

6

Hong Kong, China

224.0

3.9

11

6

Hong Kong, China

232.6

3.9

12

Exportaciones nacionales

15.6

0.3

?5

Importaciones definitivas a

24.2

0.4

?

Reexportaciones

208.4

3.7

14

7

M閤ico

179.0

3.0

1

7

Corea, Rep. de

194.3

3.4

20

8

Corea, Rep. de

178.8

3.0

18

8

M閤ico

165.3

2.9

3

9

Singapur

127.9

2.1

10

9

Taipei, Chino

150.6

2.6

12

Importaciones definitivas a

63.5

1.1

9

10

Singapur

144.1

2.5

15

10

Taipei, Chino

127.3

2.1

13

Exportaciones nacionales

79.7

1.4

19

Reexportaciones

64.4

1.1

10

11

Fed. de Rusia

135.2

2.4

26

11

Suiza

96.3

1.6

15

12

Malasia

100.7

1.8

8

12

Australia

88.6

1.5

22

13

Suiza

100.6

1.8

14

13

Malasia

81.1

1.4

1

14

Arabia Saudita

88.5

1.6

23

14

Tailandia

75.7

1.3

17

15

Tailandia

80.3

1.4

17

15

Fed. de Rusia

74.5

1.2

24

16

Brasil

73.1

1.3

21

16

India

69.7

1.2

23

17

Australia

70.4

1.2

8

17

Turqu韆

67.7

1.1

31

18

Noruega

68.1

1.2

14

18

Polonia

66.9

1.1

21

19

Indonesia

60.7

1.1

6

19

Rep. Checa b

51.3

0.9

26

20

Emiratos 羠abes Unidos

58.1

1.0

17

20

Brasil

50.7

0.8

2

21

India

54.7

1.0

11

21

Hungr韆

47.7

0.8

26

22

Polonia

52.3

0.9

27

22

Noruega

39.9

0.7

14

23

Rep. Checa

48.7

0.9

27

23

Filipinas

39.3

0.7

6

24

Turqu韆

46.6

0.8

29

24

Sud醘rica

38.1

0.6

30

25

Hungr韆

42.7

0.8

24

25

Israel

36.4

0.6

3

26

Filipinas

37.1

0.7

2

26

Emiratos 羠abes Unidos

34.4

0.6

10

27

Sud醘rica

36.5

0.6

23

27

Arabia Saudita

34.1

0.6

5

28

Ir醤 Rep. Isl醡ica del

33.4

0.6

18

28

Indonesia

32.4

0.5

4

29

Israel

31.6

0.6

8

29

Ir醤 Rep. Isl醡ica del

27.6

0.5

24

30

Argentina

29.3

0.5

14

30

Viet Nam

24.0

0.4

26

Total de los pa韘es enumerados c

5,132

90.2

?/b>

Total de los pa韘es enumerados c

5,383

90.2

?/b>

Total mundial (excluido el comercio interno de la EU) c

5,687

100.0

15

Total mundial (excluido el comercio interno de la EU) c

5,965

100.0

15

 
a Las importaciones definitivas se definen como importaciones menos reexportaciones.
b Las importaciones se valoran f.o.b.
c Incluye una cuant韆 significativa de reexportaciones o importaciones destinadas a la reexportaci髇.
Fuente: OMC

  

Ap閚dice - Cuadro 3
Comercio mundial de servicios comerciales ?Principales exportadores e importadores, 2003   Volver al principio
(En miles de millones de d髄ares y porcentajes)

Orden

Exportadores

Valor

Parte porcen-tual

Variaci髇 porcen-tual anual

Orden

Importadores

Valor

Parte porcen-tual

Variaci髇 porcen-tual anual

 

1

Estados Unidos

282.5

16.0

4

1

Estados Unidos

218.2

12.5

6

2

Reino Unido

116.5

7.3

5

2

Alemania

167.0

9.6

12

3

Alemania

111.7

6.3

12

3

Reino Unido

112.4

6.4

11

4

Francia

98.0

5.6

14

4

Jap髇

109.7

6.3

3

5

Espa馻

76.4

4.3

23

5

Francia

81.6

4.7

20

6

Italia

72.8

4.1

23

6

Italia

74.1

4.3

21

7

Jap髇 a

70.2

4.0

8

7

Pa韘es Bajos

66.2

3.8

17

8

Pa韘es Bajos 

64.1

3.6

18

8

China

53.8

3.1

...

9

China

44.5

2.5

...

9

Irlanda

48.5

2.8

20

10

Hong Kong, China

43.2

2.5

0

10

Canad?

47.8

2.7

14

11

B閘gica

41.7

2.4

17

11

Espa馻

46.1

2.6

22

12

Austria

41.4

2.3

19

12

B閘gica

41.4

2.4

17

13

Canad?

39.2

2.2

8

13

Austria

40.6

2.3

18

14

Irlanda

35.3

2.0

26

14

Corea, Rep. de

38.7

2.2

10

15

Suiza

32.7

1.9

17

15

Suecia

29.6

1.7

25

16

Dinamarca

32.6

1.9

20

16

Dinamarca

29.1

1.7

16

17

Corea, Rep. de

31.2

1.8

15

17

Singapur

27.2

1.6

0

18

Suecia

31.0

1.8

32

18

Fed. de Rusia

26.7

1.5

13

19

Singapur

30.4

1.7

3

19

Taipei, Chino

25.5

1.5

7

20

India

24.9

1.4

...

20

Hong Kong, China

23.5

1.3

-5

21

Grecia

24.4

1.4

21

21

Australia

21.1

1.2

19

22

Luxemburgo

23.8

1.4

18

22

Suiza

19.9

1.1

17

23

Taipei, Chinois

23.0

1.3

7

23

India

19.7

1.1

...

24

Noruega

22.2

1.3

16

24

Noruega

19.5

1.1

18

25

Australia

20.6

1.2

18

25

Tailandia

18.1

1.0

9

26

Turqu韆

17.3

1.0

17

26

Indonesia

17.7

1.0

...

27

Fed. de Rusia

15.9

0.9

18

27

M閤ico

17.4

1.0

2

28

Tailandia

15.5

0.9

2

28

Malasia

16.4

0.9

1

29

Malasia

12.8

0.7

?3

29

Luxemburgo

15.8

0.9

16

30

M閤ico

12.5

0.7

0

30

Brasil

14.6

0.8

7

 

Total de los pa韘es enumerados

1,521

86.3

?/b>

Total de los pa韘es enumerados

1,488

85.4

?/b>

Total mundial

1,763

100.0

12

Total mundial

1,743

100.0

12

 
a La estimaci髇 provisional de las exportaciones en 2003, se basa en el m閠odo utilizado por el Banco del Jap髇 hasta 2002.
Fuente: OMC