- portada
- noticias
- comunicados de prensa 1996
- comunicado de prensa
PRESS/44
22 de marzo de 1996
En 1995, por segundo a錕給 consecutivo, se produjo una vigorosa expansi錕絥 del comercio mundial. Se prev錕?un fuerte crecimiento del comercio el presente a錕給
El comercio transfronterizo de bienes y servicios alcanza un valor de 6 billones de d錕絣ares anuales
En 1995 el volumen de las exportaciones mundiales de mercanc錕絘s creci錕?a un ritmo vigoroso del 8 por ciento, lo que representa una cierta desaceleraci錕絥 con respecto a la tasa de crecimiento del 9錕?nbsp;por ciento del a錕給 anterior, y el valor total del comercio transfronterizo de bienes y servicios super錕?por primera vez la cota de los 6 billones de d錕絣ares. Se prev錕? que en 1996 la tasa de crecimiento del volumen de las exportaciones de mercanc錕絘s, a pesar de registrar una moderada desaceleraci錕絥, siga manteni錕絥dose a un nivel firme, en torno al 7 por ciento...
- Por sexto a錕給 consecutivo, el crecimiento del comercio super錕?por amplio margen al crecimiento de la producci錕絥.
- Entre los factores que se han identificado recientemente como determinantes de esta tendencia figura la r錕絧ida expansi錕絥 del tr錕絝ico de perfeccionamiento en pa錕絪es no pertenecientes a la OCDE (montaje de productos manufacturados sujetos a reg錕絤enes arancelarios especiales, con utilizaci錕絥 de componentes y materiales importados, por lo general en determinadas zonas de elaboraci錕絥 para la exportaci錕絥).
- Por cuarto a錕給 consecutivo, las importaciones crecieron en Asia m錕絪 que las exportaciones.
- La regi錕絥 de mayor dinamismo comercial fue la de Europa Central y Oriental, en la que el valor de las exportaciones e importaciones aument錕?al menos un 25 por ciento.
- El comercio de material de oficina y equipo de telecomunicaciones -que actualmente supera al de productos agropecuarios o de productos de las industrias extractivas- volvi錕?a ser la categor錕絘 m錕絪 din錕絤ica del comercio de productos manufacturados.
- 錕絝rica y el Oriente Medio registraron sus mejores resultados comerciales de los 錕絣timos a錕給s, debido al fuerte crecimiento de las exportaciones de los productos de las industrias extractivas, imputable principalmente al aumento de los precios de combustibles y metales no ferrosos.
- En valor, el comercio mundial de servicios comerciales aument錕?el pasado a錕給 un 14 por ciento, en tanto que el comercio de mercanc錕絘s registro un aumento del 19 por ciento. Las exportaciones de "otros servicios del sector privado" -como los de seguros, bancarios y de telecomunicaciones- superaron a las de servicios de turismo y transporte.
I. Visi錕絥 general del comercio mundial en 1995 y 1996 Nota 1
Visi錕絥 general del comercio mundial en 1995
Las exportaciones
mundiales de mercanc錕絘s crecieron en volumen en 1995 a una tasa del
8 por ciento, ligeramente inferior a la tasa del 9錕?registrada en 1994, pero
bastante superior a la tasa media anual de crecimiento del 5錕?de los 10 a錕給s anteriores.Nota 2 La tasa de crecimiento de la producci錕絥
mundial de mercanc錕絘s experiment錕?tambi錕絥 una moderada disminuci錕絥, hasta situarse en
el 3 por ciento, con respecto a la tasa de crecimiento del 3錕?que se registr錕?durante la
fuerte recuperaci錕絥 econ錕絤ica de 1994.Nota 3
Siguiendo la tendencia que se ha hecho patente desde 1990, el crecimiento del comercio
mundial de mercanc錕絘s super錕?por amplio margen al crecimiento de la producci錕絥 mundial
de mercanc錕絘s. Con la posible excepci錕絥 del Oriente Medio, esta considerable diferencia
entre el crecimiento del comercio y el crecimiento de la producci錕絥 se hizo patente
en 1995 en todas las regiones principales.
Gr錕絝ico 1
Crecimiento del volumen de las exortaciones y la producci錕絥 mundiales de mercancas,
1984-1995
(Variaci錕絥
porcentual anual)
Hacer clic aqu錕?para visualizar el gr錕絝ico: Crecimiento del volumen
de las exportaciones y la producci錕絥 mundiales de mercanc錕絘s, 1984-1995
En 1995, el crecimiento del PIB sigui錕?siendo m錕絪 din錕絤ico en los pa錕絪es de Asia, Am錕絩ica Central y Sudam錕絩ica no pertenecientes a la OCDE y en algunas de las econom錕絘s en transici錕絥 que en los pa錕絪es de la OCDE. El comercio de los pa錕絪es no pertenecientes a la OCDE fue tambi錕絥 m錕絪 din錕絤ico, lo que contribuy錕?a mantener el crecimiento del comercio mundial a un nivel que fue el segundo nivel m錕絪 alto alcanzado en m錕絪 de un decenio.
En contraste con la ligera desaceleraci錕絥 del crecimiento del volumen del comercio mundial de mercanc錕絘s, el 19 por ciento de aumento en valor de ese comercio en 1995 represent錕?una considerable aceleraci錕絥 con respecto a la tasa de aumento del 13 por ciento de 1994 (cuadro 1). Ese aumento -el mayor desde 1979- hizo que el valor de las exportaciones mundiales de mercanc錕絘s ascendiera a cerca de 4,9 billones de d錕絣ares. Esa aceleraci錕絥 del crecimiento del valor es imputable fundamentalmente a la acusada depreciaci錕絥 del d錕絣ar de los Estados Unidos con respecto al yen japon錕絪 y a muchas monedas de Europa Occidental, unida a la recuperaci錕絥 de los precios de algunos importantes productos b錕絪icos primarios, especialmente del petr錕絣eo crudo y los metales no ferrosos (v錕絘se el cuadro 4 infra).Nota 4
Cuadro 1
Exportaciones mundiales de mercanc錕絘s y servicios comerciales, 1993-95
Valor (Miles de millones de d錕絣ares) |
Variaci錕絥 porcentual anual | |||||
1993 | 1994 | 1995 | 1993 | 1994 | 1995 | |
Mercanc錕絘s | 3.630 | 4.090 | 4.875 | -1 | 13 | 19 |
Servicios comerciales | 1.000 | 1.080 | 1.230 | 1 | 8 | 14 |
En 1995 el componente m錕絪 din錕絤ico del comercio mundial de mercanc錕絘s volvi錕?a ser el comercio de productos manufacturados, inducido por las exportaciones de material de oficina y equipo de telecomunicaciones (cuyo valor aument錕?m錕絪 de un 25 por ciento).Nota 5 En cambio, el crecimiento del comercio de prendas de vestir fue considerablemente inferior al crecimiento medio del comercio de todos los productos manufacturados.Nota 6 En el otro extremo de la gama de productos, el valor de las exportaciones de productos de las industrias extractivas registr錕?un fuerte aumento en 1995, debido principalmente al aumento de los precios de combustibles y metales no ferrosos. A diferencia de lo ocurrido en 1994, el comercio de productos agropecuarios creci錕?a un ritmo bastante inferior al del conjunto de las mercanc錕絘s, debido en parte a que en el a錕給 pasado el aumento de los precios de las bebidas y de los productos agr錕絚olas no elaborados fue menor.
Uno de los factores a los que es imputable la considerable diferencia entre el crecimiento del comercio y el crecimiento de la producci錕絥 es la r錕絧ida expansi錕絥 del tr錕絝ico de perfeccionamiento, que se ha convertido en un importante factor de la evoluci錕絥 del comercio de algunos pa錕絪es. Las exportaciones originarias de la industria maquiladora (principalmente a lo largo de la frontera de los Estados Unidos), que en 1990 representaron la tercera parte de las exportaciones mexicanas, aumentaron su participaci錕絥 a un 40 por ciento en 1995. Las cuotas correspondientes a las importaciones efectuadas por las industrias maquiladoras aumentaron de un 25 por ciento en 1990 a m錕絪 del 35 por ciento en 1995. En 1995, las exportaciones de China originarias de plantas de transformaci錕絥 y montaje hab錕絘n aumentado hasta representar casi el 50 por ciento de las exportaciones totales de ese pa錕絪. El porcentaje de las importaciones chinas destinadas a su transformaci錕絥 ulterior ascend錕絘 al 45 por ciento. En el caso de las peque錕絘s naciones comerciantes, los porcentajes correspondientes pueden ser a錕絥 mayores. En T錕絥ez, uno de los pa錕絪es de 錕絝rica cuyas exportaciones han conocido una expansi錕絥 m錕絪 r錕絧ida, las exportaciones realizadas en el marco de las normas especiales aplicables al tr錕絝ico de perfeccionamiento representaron el 63 por ciento de las exportaciones totales de mercanc錕絘s en los nueve primeros meses de 1995. Al aumentar la importancia relativa del tr錕絝ico de perfeccionamiento aumenta tambi錕絥 el porcentaje del comercio mundial que afecta a productos cuyos componentes cruzan la frontera m錕絪 de una vez antes de que el producto llegue al comprador final.
Otro factor que hay que tener en cuenta es el impacto de la revoluci錕絥 que se ha producido en el sector inform錕絫ico sobre la composici錕絥 por productos del comercio mundial de mercanc錕絘s. En la primera mitad del decenio de 1980, el equipo de oficina y telecomunicaciones representaba el 5 por ciento del comercio mundial (porcentaje que equival錕絘 solamente a la tercera parte de la cuota correspondiente a los productos agropecuarios). En 1995, ese porcentaje hab錕絘 aumentado al 12 por ciento, y era ligeramente superior al correspondiente a los productos agropecuarios. El crecimiento de las exportaciones de material de oficina y equipo de telecomunicaciones, cuya tasa es muy superior a la media, contribuy錕?en mucha mayor medida al crecimiento del comercio mundial en el decenio de 1990 que en el anterior, al ser su participaci錕絥 (peso) en el comercio mundial sensiblemente mayor.Nota 7
Otro importante factor determinante de la aceleraci錕絥 del crecimiento del comercio mundial de servicios comerciales es el efecto de valoraci錕絥 resultante de la depreciaci錕絥 del d錕絣ar. Sobre la base de la informaci錕絥 disponible, se ha estimado que en 1995 el valor de las exportaciones de servicios comerciales ascendi錕?a m錕絪 de 1,2 billones de d錕絣ares, lo que representa un aumento del 14 por ciento con respecto al a錕給 anterior (cuadro 1). Lo mismo que ocurri錕?en 1994, el crecimiento del comercio de servicios comerciales ha ido a la zaga del crecimiento del comercio de mercanc錕絘s, tendencia que es posible observar en Am錕絩ica del Norte y Europa Occidental tanto en el caso de las exportaciones como en el de las importaciones.
Aunque Asia volvi錕?a ser la regi錕絥 en la que m錕絪 aumentaron las exportaciones e importaciones de servicios comerciales, en Europa Occidental hubo una aceleraci錕絥 especialmente acusada del crecimiento de las exportaciones de estos servicios. De los datos disponibles, desglosados por sectores principales, se desprende que en el sector de los servicios de viajes y transporte el crecimiento fue menor que en el conjunto de los servicios, a diferencia de lo ocurrido en el caso de otros servicios del sector privado (seguros, bancarios, telecomunicaciones, etc.), en el que la expansi錕絥 fue m錕絪 r錕絧ida.Nota 8
Debido al fuerte crecimiento en valor de ambas categor錕絘s de comercio, el comercio transfronterizo total de bienes y servicios comerciales alcanz錕?en 1995 un valor de 6 billones de d錕絣ares.Nota 9
Perspectivas para 1996
Seg錕絥 recientes proyecciones para 1996 es previsible que haya una aceleraci錕絥 bastante moderada del crecimiento general del PIB en la zona de la OCDE.Nota 10 Se espera que el crecimiento del PIB alcance su mayor dinamismo en los pa錕絪es no pertenecientes a la OCDE, considerados en su conjunto. El crecimiento, a pesar de que se prev錕?que este a錕給 haya una cierta desaceleraci錕絥 en los pa錕絪es de Asia no pertenecientes a la OCDE, seguir錕?situ錕絥dose a un nivel superior a la media mundial. Se espera que Am錕絩ica Latina (y especialmente, M錕絰ico y la Argentina), 錕絝rica y la regi錕絥 de Europa Central y Oriental y la antigua URSS registren en 1996 tasas de crecimiento m錕絪 elevadas que en 1995.
No se espera que en el a錕給 en curso el crecimiento del PIB mundial sea demasiado distinto al registrado en 1995. No obstante, teniendo en cuenta tambi錕絥 la desaceleraci錕絥 del crecimiento del comercio de mercanc錕絘s en el segundo semestre del a錕給 pasado, se prev錕? que el volumen del comercio mundial de mercanc錕絘s crezca este a錕給 un 7 por ciento aproximadamente.
II. El comercio mundial en 1995 por regiones y por principales comerciantes
Evoluci錕絥 del volumen por regiones
La moderada desaceleraci錕絥 del crecimiento del volumen del comercio mundial de mercanc錕絘s que se registr錕?el a錕給 pasado afect錕?pr錕絚ticamente a todas las regiones. La 錕絥ica regi錕絥 del cuadro 2 en la que hubo una aceleraci錕絥 del crecimiento de las exportaciones fue Am錕絩ica Latina. En lo que respecta a las importaciones, cada una de las regiones que figuran en el cuadro registraron el a錕給 pasado un crecimiento m錕絪 lento; la desaceleraci錕絥 fue especialmente importante en Am錕絩ica del Norte y Am錕絩ica Latina.Nota 11 De las cifras preliminares correspondientes a 錕絝rica (que no aparecen en el cuadro 2) se infiere que el volumen de las importaciones podr錕絘 haber aumentado en esa regi錕絥 m錕絪 que en 1994, lo que constituye una excepci錕絥 a la tendencia que se ha puesto de manifiesto en las dem錕絪 regiones. El a錕給 pasado el crecimiento del volumen de las importaciones efectuadas por el Jap錕絥 sigui錕?siendo considerablemente mayor que el de las importaciones mundiales, en tanto que las exportaciones japonesas volvieron a registrar 錕絥icamente un ligero aumento.
El a錕給 pasado fue el segundo a錕給 de recuperaci錕絥 de la recesi錕絥 de principios del decenio de 1990. Por ello, no es de extra錕絘r que todas y cada una de las cifras correspondientes a 1995 que figuran en la columna destinada a las exportaciones del cuadro 2 y todas y cada una de las cifras correspondientes a 1995 que figuran en la columna de las importaciones (con la excepci錕絥 de la relativa a Am錕絩ica Latina, regi錕絥 afectada por la crisis del peso mexicano) sean m錕絪 elevadas que las correspondientes a los resultados medios en la primera mitad del decenio. La mejor錕絘 de los resultados en 1995 fue especialmente acusada en la regi錕絥 que abarca Europa Central y la antigua URSS (exportaciones e importaciones), Europa Occidental (importaciones) y Asia (importaciones).
Cuadro 2
Crecimiento del volumen del comercio de mercanc錕絘s de determinadas regiones, 1990-95
(Variaci錕絥 porcentual anual)
Exportaciones | Importaciones | |||||
Tasa media de crecimiento 1990-95 | 1994 | 1995 | Tasa media de crecimiento 1990-95 | 1994 | 1995 | |
6 ,0 | 9 ,5 | 8 ,0 | Todo el mundo | 6 ,0 | 10 ,0 | 8 ,5 |
7 ,0 | 10 ,0 | 8 ,5 | Am錕絩ica del Norte | 7 ,5 | 13 ,0 | 7 ,5 |
8 ,0 | 9 ,5 | 11 ,5 | Am錕絩ica Latina | 11 ,5 | 13 ,5 | 4 ,5 |
4 ,5 | 9 ,5 | 7 ,0 | Europa Occidental | 4 ,0 | 8 ,0 | 7 ,5 |
4 ,5 | 10 ,0 | 7 ,0 | Uni錕絥 Europea (15) |
4 ,5 | 8 ,5 | 7 ,5 |
3 ,0 | 13 ,5 | 9 ,5 | Europa Central y Oriental y antigua URSS | 0 ,0 | 7 ,5 | 6 ,5 |
7 ,5 | 10 ,0 | 9 ,5 | Asia | 10 ,0 | 13 ,5 | 13 ,0 |
1 ,0 | 1 ,5 | 2 ,5 | Jap錕絥 | 6 ,0 | 13 ,5 | 11 ,5 |
11 ,0 | 15 ,0 | 14 ,5 | Seis comerciantes de Asia Orientala | 12 ,0 | 16 ,0 | 15 ,0 |
aHong Kong, Rep錕絙lica de Corea, Malasia, Singapur, Taipei Chino y Tailandia.
Como se desprende claramente del gr錕絝ico 1, la desaceleraci錕絥 del crecimiento del comercio y la producci錕絥 mundiales entre 1984 (primero de los a錕給s completos de recuperaci錕絥 de la fase de estancamiento y recesi錕絥 de principios del decenio de 1980) y 1985 fue mucho mayor que la moderada desaceleraci錕絥 que se registr錕?entre 1994 (primer a錕給 tambi錕絥 de la recuperaci錕絥) y 1995. Entre los elementos que difieren entre uno y otro per錕給do pueden citarse el hundimiento de la planificaci錕絥 centralizada y la difusi錕絥 de reformas orientadas al mercado, el aumento de la integraci錕絥 regional (TLC, MERCOSUR y el Programa del Mercado 錕絥ico de la Comunidad Europea) la creciente mundializaci錕絥 de la actividad econ錕絤ica y la conclusi錕絥 satisfactoria de la Ronda Uruguay. Aunque no es posible determinar el grado en que los mejores resultados del comercio y de la producci錕絥 mundiales son imputables a esos elementos, caben pocas dudas de su importancia al respecto.
Los resultados de Am錕絩ica Latina en 1995, a錕給 en que se aceler錕?el crecimiento de las exportaciones y el crecimiento de las importaciones experiment錕?una espectacular desaceleraci錕絥, tienen relaci錕絥 directa con las crisis de M錕絰ico y la Argentina.Nota 12 Seg錕絥 las estimaciones, las exportaciones mexicanas de mercanc錕絘s aumentaron m錕絪 de un 25 por ciento y las argentinas casi un 20 por ciento. En cambio, las importaciones efectuadas por ambos pa錕絪es disminuyeron en torno al 15 por ciento en volumen, tras haber aumentado en 1994 a una tasa dos veces superior a la media mundial del 9錕?por ciento. Si se excluye a M錕絰ico y la Argentina del conjunto de Am錕絩ica Latina, puede observarse que en los dem錕絪 miembros de la regi錕絥 se produjo una desaceleraci錕絥 muy acusada de las exportaciones y un considerable aumento de las importaciones (en especial, las exportaciones del Brasil disminuyeron, en tanto que sus importaciones aumentaron m錕絪 de una tercera parte en volumen).
La tasa de crecimiento del volumen de las importaciones de Am錕絩ica del Norte experiment錕?en 1995 una considerable disminuci錕絥, situ錕絥dose en el 7錕?por ciento (por primera vez desde 1991 la tasa de crecimiento de las importaciones fue inferior a la tasa media mundial). En lo que respecta a las exportaciones de mercanc錕絘s, la moderada desaceleraci錕絥 global de su crecimiento, que hizo que la tasa pasara de casi el 10 por ciento en 1994 al 8錕?por ciento, es imputable plenamente a la acusada desaceleraci錕絥 del crecimiento del volumen de las exportaciones canadienses (del 16 por ciento en 1994 al 8錕? por ciento en 1995). Se estima que en 1995 la tasa de crecimiento del volumen de las exportaciones procedentes de los Estados Unidos fue del 8錕?por ciento, algo m錕絪 elevada que en 1994.Nota 13
A pesar de que el crecimiento de la demanda interior de Europa Occidental fue m錕絪 lento (en torno al 2 por ciento), en 1995 el volumen de las importaciones de mercanc錕絘s aument錕?el 7錕?por ciento. La aceleraci錕絥 de las importaciones en los Pa錕絪es Bajos, Espa錕絘 y Turqu錕絘 compens錕?en parte la desaceleraci錕絥 que se produjo en la UE (15) y especialmente en Alemania, el Reino Unido e Italia. Las exportaciones de mercanc錕絘s de Europa Occidental aumentaron un 7 por ciento, tasa algo inferior a la media mundial debido a la acusada desaceleraci錕絥 de las exportaciones extrarregionales. Puede observarse una desaceleraci錕絥 bastante importante del crecimiento de las exportaciones en Alemania y el Reino Unido, en tanto que en Italia y en Austria la tasa de crecimiento de las exportaciones super錕?el 10 por ciento.
Por tercer a錕給 consecutivo las exportaciones de la regi錕絥 de Europa Central y Oriental y antigua URSS siguieron creciendo a tasas bastante superiores a la media mundial. En lo que respecta a las importaciones, se estima que, por tercer a錕給 consecutivo tambi錕絥, su crecimiento fue inferior al de las exportaciones. Seg錕絥 las estimaciones en Europa Central y Oriental, el crecimiento de las exportaciones e importaciones fue considerablemente mayor que en el conjunto de esa regi錕絥, a consecuencia de los progresos realizados en el proceso de transici錕絥 y del mayor grado de integraci錕絥 de los pa錕絪es de Europa Central y Oriental con Europa Occidental.
La tasa de crecimiento de las importaciones de Asia (un 13 por ciento), aunque ligeramente inferior a la de 1994, volvi錕?a superar en 1995 por cuarto a錕給 consecutivo la tasa media mundial. Tambi錕絥 por cuarto a錕給 consecutivo, en 1995 el volumen de las importaciones de Asia creci錕?con mayor rapidez que el de sus exportaciones. La desaceleraci錕絥 de las importaciones afect錕?a todos los grandes pa錕絪es, con la posible excepci錕絥 de Tailandia e Indonesia. Las importaciones japonesas siguieron experimentando un fuerte crecimiento, a pesar del estancamiento del aumento de la demanda interna. Aunque hubo una ligera desaceleraci錕絥 de las importaciones efectuadas por los seis comerciantes de Asia Oriental, las importaciones del grupo, considerado en su conjunto, crecieron a una tasa dos veces superior a la media mundial. Dentro de este grupo, el menor aumento de volumen (un 6錕?por ciento en 1995) sigui錕?correspondiendo al Taipei Chino, en tanto que, por segundo a錕給 consecutivo, la Rep錕絙lica de Corea y Malasia registraron un aumento del volumen de m錕絪 del 20 por ciento. Aunque no se dispone de datos oficiales sobre el crecimiento del volumen de las importaciones de China, puede estimarse que el crecimiento de las importaciones sigui錕?situ錕絥dose a un nivel bastante inferior al de la expansi錕絥 global de las importaciones que se produjo en 1995 en la regi錕絥 de Asia, a pesar de que el PIB de China aument錕?por encima de la media de la regi錕絥.
En lo que respecta al crecimiento del volumen de las exportaciones de Asia, la desaceleraci錕絥 de la tasa hasta alcanzar el 9錕?por ciento que se produjo en 1995 es imputable principalmente a la acusada desaceleraci錕絥 de las exportaciones de China, Singapur, Australia e Indonesia. La tasa de crecimiento de las exportaciones japonesas, aunque aument錕?ligeramente en 1995 (al 2錕?por ciento), sigui錕?siendo por quinto a錕給 consecutivo bastante inferior a la tasa mundial.
Evoluci錕絥 del valor por regiones
Al evaluar la significaci錕絥 de las cifras del crecimiento en valor del comercio, es importante tener presentes las diferencias entre regiones y pa錕絪es en lo que respecta al efecto de valoraci錕絥 de la depreciaci錕絥 del d錕絣ar. Ese fen錕絤eno, que apenas afect錕?a las estad錕絪ticas de Am錕絩ica del Norte, incidi錕?considerablemente en las del Jap錕絥 y Europa Occidental. En otras regiones el impacto se sit錕絘 entre esos dos polos, en funci錕絥 del grado en que el comercio se facture en d錕絣ares estadounidenses, yen o monedas de Europa Occidental.Nota 14
Las exportaciones de mercanc錕絘s procedentes de Am錕絩ica Latina, Europa Occidental y la regi錕絥 que abarca Europa Central y Oriental y la antigua URSS crecieron el a錕給 pasado a una tasa mayor que las exportaciones mundiales (cuadro 3).Nota 15 En 錕絝rica y el Oriente Medio, a pesar de que sus exportaciones crecieron a tasas inferiores a la media, se consiguieron las mejoras m錕絪 importantes, con mucha diferencia, obtenidas en siete regiones con respecto a los resultados de 1994. Las exportaciones de Am錕絩ica del Norte crecieron tambi錕絥 a una tasa inferior a la mundial, y lo mismo ocurri錕?con las exportaciones de Asia, debido a los resultados relativamente insatisfactorios de algunos grandes comerciantes de la regi錕絥 (incluidos el Jap錕絥, Australia y, especialmente, en lo que respecta a las exportaciones internas, Hong Kong).Nota 16 China fue el 錕絥ico pa錕絪 entre las regiones y pa錕絪es que figuran en el cuadro 3 en el que hubo una desaceleraci錕絥 del crecimiento de las exportaciones en 1995 (a pesar de lo cual, la tasa de crecimiento de sus exportaciones sigui錕?siendo considerablemente superior a la media mundial y a la del crecimiento de sus propias importaciones).
Cuadro 3
Crecimiento del valor del comercio mundial de mercanc錕絘s, por regiones, 1990-95
(Miles
de millones de d錕絣ares y porcentajes)
Exportaciones (f.o.b.) |
Importaciones (c.i.f.) |
|||||||
Valor |
Variaci錕絥 porcentual anual |
Valor |
Variaci錕絥 porcentual anual |
|||||
1995 | 1990-95 | 1994 | 1995 | 1995 | 1990-95 | 1994 | 1995 | |
4.875 | 7 ,5 | 13 ,0 | 19 ,0 | Todo el mundo | 5.015 | 7 ,5 | 13 ,0 | 19 ,0 |
777 | 8 ,5 | 11 ,0 | 14 ,5 | Am錕絩ica del Norte | 944 | 8 ,0 | 13 ,5 | 11 ,5 |
224 | 9 ,0 | 16 ,0 | 22 ,0 | Am錕絩ica Latina | 248 | 14 ,5 | 17 ,5 | 13 ,0 |
2.184 | 6 ,0 | 13 ,0 | 21 ,5 | Europa Occidental | 2.178 | 5 ,0 | 11 ,5 | 22 ,0 |
2.021 | 6 ,0 | 13 ,0 | 22 ,0 | Uni錕絥 Europea (15) | 2.008 | 5 ,5 | 12 ,0 | 21 ,0 |
149 | 7 ,0 | 17 ,5 | 26 ,0 | Europa Central y Oriental y antigua URSS |
138 | 4 ,0 | 11 ,0 | 21 ,5 |
68 | 8 ,0 | 20 ,5 | 25 ,0 | Europa Central y Oriental | 86 | 12 ,5 | 13 ,0 | 27 ,5 |
106 | 1 ,0 | 3 ,0 | 14 ,0 | 錕絝rica | 125 | 5 ,5 | 8 ,5 | 21 ,0 |
29 | 4 ,0 | 4 ,5 | 7 ,5 | Sud錕絝rica | 30 | 10 ,5 | 17 ,0 | 30 ,0 |
138 | 0 ,5 | 0 ,5 | 12 ,5 | Oriente Medio | 126 | 5 ,0 | -3 ,5 | 7 ,0 |
1.300 | 12 ,0 | 15 ,5 | 18 ,0 | Asia | 1.256 | 12 ,0 | 16 ,5 | 23 ,0 |
443 | 9 ,0 | 9 ,5 | 11 ,5 | Jap錕絥 | 336 | 7 ,5 | 14 ,0 | 22 ,0 |
149 | 19 ,0 | 32 ,0 | 23 ,0 | China | 132 | 20 ,0 | 11 ,0 | 14 ,0 |
515 | 14 ,0 | 18 ,0 | 23 ,0 | Seis pa錕絪es comerciantes del Asia Orientala | 564 | 15 ,0 | 20 ,0 | 26 ,0 |
aTaipei Chino, Hong Kong, Rep錕絙lica de Corea, Malasia, Singapur, y Tailandia.
Con respecto a las importaciones, Asia, Europa Occidental, 錕絝rica y la regi錕絥 que abarca Europa Central y Oriental y la antigua URSS, registraron un crecimiento superior al 20 por ciento. El a錕給 pasado, fue el cuarto a錕給 consecutivo en que, en t錕絩minos de valor, el crecimiento de las importaciones de Asia super錕?al crecimiento de sus exportaciones (como se se錕絘l錕?antes, lo mismo puede decirse en t錕絩minos de volumen). Una vez m錕絪, el Oriente Medio registr錕?el crecimiento m錕絪 bajo de las importaciones de todas las regiones, apenas suficiente para contrarrestar el aumento de los precios de las importaciones. El crecimiento de las importaciones en 錕絝rica, superior al promedio, obedece a la brusca aceleraci錕絥 de las importaciones de Sud錕絝rica, que ascendieron un 30 por ciento en 1995. Como consecuencia de la desaceleraci錕絥 del crecimiento del PIB en Am錕絩ica Latina y Am錕絩ica del Norte, el pasado a錕給 ambas regiones fueron las 錕絥icas que registraron una aminoraci錕絥 del ritmo de crecimiento de las importaciones en relaci錕絥 con 1994 (en ambos casos, la tasa de crecimiento fue inferior al promedio mundial). En el caso de Am錕絩ica Latina, la desaceleraci錕絥 se debe a la disminuci錕絥 absoluta de las importaciones en M錕絰ico y la Argentina. Con exclusi錕絥 de estos dos pa錕絪es, se aceler錕?el crecimiento de las importaciones en Am錕絩ica Latina, que alcanz錕? una tasa superior al promedio mundial.
La notable mejora de los resultados de exportaci錕絥 en 錕絝rica y el Oriente Medio se debe principalmente a un aumento del precio del petr錕絣eo crudo, tras cuatro a錕給s consecutivos de disminuci錕絥 de los precios, y a un fuerte incremento por segundo a錕給 consecutivo de los precios de los minerales y de los metales no ferrosos (cuadro 4).Nota 17 A pesar de los mejores resultados obtenidos, las exportaciones de 錕絝rica y del Oriente Medio siguieron aumentando a tasas inferiores al promedio mundial.
Cuadro 4
Precios de exportaci錕絥 de los productos b錕絪icos, 1990-95
(Variaci錕絥
porcentual anual)
1990-95 | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | |
Productos alimenticios, bebidas y tabaco | 3 | 1 | -3 | 15 | 6 |
Productos alimenticios | 3 | 4 | -3 | 5 | 8 |
Bebidas | 9 | -14 | 6 | 75 | 1 |
Materias primas agr錕絚olas | 6 | 4 | 18 | 10 | 5 |
Minerales y metales no ferrosos (excluido el petr錕絣eo crudo) |
0 | -2 | -14 | 16 | 19 |
Total de las partidas anteriores | 3 | 1 | 1 | 14 | 9 |
Petr錕絣eo crudo | -6 | -2 | -12 | -5 | 8 |
Todos los productos b錕絪icos | 1 | 0 | -2 | 9 | 8 |
Nota: Los
datos que figuran en este cuadro se refieren a las variaciones de los precios del mercado
al contado; 錕絪tos pueden diferir considerablemente de los correspondientes valores
unitarios por los que, en principio, se establece el precio medio para todas las
transacciones de un per錕給do determinado.
Fuente: FMI, Estad錕絪ticas Financieras Internacionales,
y c錕絣culos de la OMC.
Entre 1990 y 1994, el comercio intrarregional de Am錕絩ica del Norte, Asia y Am錕絩ica Latina se expandi錕?a un ritmo m錕絪 r錕絧ido que el comercio extrarregional, aunque en Europa Occidental y en Europa Central y Meridional y en la antigua URSS se observ錕?la situaci錕絥 opuesta.Nota 18 En 1995, los datos disponibles se錕絘laban nuevamente un aumento m錕絪 r錕絧ido del comercio intrarregional en Asia y en Am錕絩ica Latina. Ese a錕給 sucedi錕?lo mismo en Europa Occidental, mientras que en Am錕絩ica del Norte se expandi錕?algo m錕絪 r錕絧idamente el comercio extrarregional.
La evoluci錕絥 de la proporci錕絥 del comercio intrarregional de la Uni錕絥 Europea fue muy similar a la de Europa Occidental. Entre 1990 y 1994, en la UE (12) el comercio intrarregional se expandi錕?menos r錕絧idamente que el comercio extrarregional, mientras que se calcula que el pasado a錕給 el comercio intrarregional de la UE (15) ha aumentado m錕絪 r錕絧idamente que el comercio extrarregional. En 1995, el comercio intrarregional de los pa錕絪es signatarios del TLC de Am錕絩ica del Norte se expandi錕?menos r錕絧idamente que el comercio extrarregional, mientras que para los pa錕絪es del MERCOSUR el crecimiento del comercio intrarregional continu錕?superando al crecimiento del comercio con el resto del mundo.
El a錕給 pasado, con la ampliaci錕絥 de la Uni錕絥 Europea, el n錕絤ero de sus pa錕絪es miembros ascendi錕?a 15. Actualmente corresponde a la UE (15) m錕絪 del 40 por ciento de las exportaciones e importaciones mundiales de mercanc錕絘s, mientras que su comercio intrarregional por s錕?solo representa m錕絪 de un cuarto de las exportaciones mundiales de mercanc錕絘s.Nota 19 La proporci錕絥 del comercio intracomunitario se acerca a los dos tercios del comercio total de la UE. La proporci錕絥 que corresponde a los pa錕絪es signatarios del TLC de Am錕絩ica del Norte es aproximadamente el 50 por ciento, y la que corresponde al MERCOSUR, algo superior al 20 por ciento.
A pesar de los movimientos relativamente importantes de los tipos de cambio registrados entre 1994 y 1995, la clasificaci錕絥 de los 30 principales exportadores e importadores de mercanc錕絘s del mundo vari錕?muy poco; por ejemplo, entre los 15 comerciantes m錕絪 importantes subieron un lugar, los Pa錕絪es Bajos y la Rep錕絙lica de Corea, tanto con respecto a las exportaciones como a las importaciones (cuadro 1 del Ap錕絥dice). En 1995, 11 de los 30 principales comerciantes registraron un crecimiento del 25 por ciento o m錕絪 de las importaciones o las exportaciones, o de ambas. En cinco casos (Espa錕絘, Malasia, los Pa錕絪es Bajos, la Rep錕絙lica de Corea y Suecia) las tasas de crecimiento, tanto de las exportaciones como de las importaciones, superaron el 25 por ciento; y en dos casos (Austria y Tailandia) una tasa de crecimiento super錕?el 25 por ciento y la otra estuvo muy cerca del 25 por ciento. En ambos casos, la muy fuerte expansi錕絥 de las exportaciones fue acompa錕絘da de un crecimiento de las importaciones d錕絙il (Federaci錕絥 de Rusia) o negativo (M錕絰ico) (M錕絰ico fue el 錕絥ico entre los principales 30 importadores que el a錕給 pasado experiment錕?una disminuci錕絥 absoluta del valor de las importaciones). Y en dos casos (el Brasil e Indonesia) hubo una expansi錕絥 muy d錕絙il de las exportaciones, acompa錕絘da de un aumento muy marcado de las importaciones.
Ap錕絥dice - Cuadro 1
Principales exportadores e importadores mundiales de mercanc錕絘s, 1995
Ap錕絥dice - Cuadro 2
Principales exportadores e importadores mundiales de mercanc錕絘s (con exclusi錕絥 del
comercio intracomunitario), 1995
Ap錕絥dice - Cuadro 3
Principales exportadores e importadores en el comercio mundial de servicios comerciales,
1994
Nota: 1El presente es el primer an錕絣isis de la evoluci錕絥 del comercio mundial en 1995 realizado por la Secretar錕絘 de la OMC sobre la base de las estad錕絪ticas disponibles a principios de marzo. En noviembre se har錕? p錕絙lico un an錕絣isis m錕絪 detenido y extenso en un nuevo informe anual, m錕絪 amplio, de la OMC. En las notas t錕絚nicas del Ap錕絥dice de Comercio internacional, tendencias estad錕絪ticas, 1995 se facilitan aclaraciones en relaci錕絥 con las estad錕絪ticas utilizadas en este comunicado de prensa.
Nota: 2No es posible hacer estimaciones fidedignas de las tasas de crecimiento del volumen del comercio mundial de servicios comerciales. M錕絪 adelante se facilita una estimaci錕絥 del crecimiento en valor del comercio de dichos servicios.
Nota: 3Se han tomado como base para estimar el crecimiento de la producci錕絥 de mercanc錕絘s los 錕絥dices mundiales de producci錕絥 de la agricultura, las industrias extractivas y las manufacturas. A diferencia de lo que ocurre en el caso del PIB, los servicios y la construcci錕絥 no est錕絥 incluidos.
Nota: 4En 1995, el d錕絣ar de los Estados Unidos se depreci錕?con respecto al yen japon錕絪 y al ecu en un 8 y un 9 por ciento, respectivamente, lo que increment錕?autom錕絫icamente el valor en d錕絣ares de los intercambios comerciales facturados en esas y otras monedas que se revalorizaron.
Nota: 5El valor de los env錕給s mundiales de semiconductores aument錕?en d錕絣ares un 40 por ciento, llegando a la cifra de 155.000 millones de d錕絣ares, y los env錕給s mundiales de ordenadores personales experimentaron un aumento del 25 por ciento, hasta alcanzar casi los 60 millones de unidades (los env錕給s mundiales abarcan las ventas en el mercado interno y en el extranjero).
Fuente: Dataquest, citado en los n錕絤eros del 10 y el 30 de enero de 1996 de Neue Z錕絩cher Zeitung.
Nota: 6La desaceleraci錕絥 tiene especial magnitud en el caso de los dos mayores exportadores de prendas de vestir, China y Hong Kong, que en 1995 incrementaron sus exportaciones de prendas de vestir en un porcentaje inferior al 2 por ciento. En los Estados Unidos, que es el mayor importador de prendas de vestir del mundo, tras un aumento del 26 por ciento en 1994, se registr錕?el a錕給 pasado un aumento del 7錕?por ciento.
Nota: 7La relaci錕絥 comercio mundial-producci錕絥 mundial aumentar錕?aun cuando no se produzca ning錕絥 aumento de esa relaci錕絥 en este sector. Basta que aumente el peso del sector, en el que la relaci錕絥 comercio-producci錕絥 es superior a la media. La contribuci錕絥 del material de oficina y equipo de telecomunicaciones al volumen del crecimiento del comercio mundial es aun mayor que el que indican los porcentajes basados en el valor, por cuanto los precios relativos de este grupo de productos han tendido a bajar.
Nota: 8Seg錕絥 las estimaciones, los ingresos procedentes del turismo internacional aumentaron en 1995 un 7,2 por ciento y alcanzaron la cifra de 372.000 millones de d錕絣ares, tras haber aumentado en 1994 un 10,2 por ciento. En Asia, en el Oriente Medio y, en menor grado, en Europa Occidental, el crecimiento de los ingresos procedentes del turismo fue superior a la media, en tanto que los obtenidos en Am錕絩ica del Norte experimentaron una disminuci錕絥 real. (Fuente: Organizaci錕絥 Mundial del Turismo, Panorama de Turismo Internacional 1995, Madrid 1996.)
Seg錕絥 las estimaciones de la secretar錕絘 de la OCDE, los ingresos (gastos) por turismo de los pa錕絪es de la OCDE aumentaron en 1995 un 9,7 (11,0) por ciento tras haber aumentado un 5,4 (7,3) por ciento el a錕給 anterior. A pesar de esa aceleraci錕絥 te錕絩ica, se estima que el aumento del volumen de los ingresos obtenidos de los turistas ha disminuido del 4 por ciento en 1994 al 2 por ciento en 1995. (Fuente: OCDE Press Release, marzo de 1996.)
Nota: 9Los datos estad錕絪ticos relativos a los servicios comerciales se basan en las estad錕絪ticas de balanza de pagos, en tanto que los relativos al comercio de mercanc錕絘s se basan en los datos de aduana. Dado que ambas series de datos no son directamente comparables, debe considerarse que la cifra total correspondiente a esas dos categor錕絘s constituye una estimaci錕絥 aproximativa.
Nota: 10La afirmaci錕絥 de este p錕絩rafo se basa fundamentalmente en OECD Economic Outlook, diciembre de 1995.
Nota: 11En todo el texto del presente informe, se considera que Am錕絩ica del Norte abarca el Canad錕?y los Estados Unidos.
Nota: 12La participaci錕絥 de M錕絰ico y la Argentina en las exportaciones (importaciones) totales de mercanc錕絘s fue en 1995 del 45 (37) por ciento.
Nota: 13Hay diversos m錕絫odos de deflaci錕絥 del comercio de mercanc錕絘s de los Estados Unidos, que dan lugar a estimaciones bastante diferentes de los cambios en el volumen del comercio estadounidense de mercanc錕絘s. En 1995, los precios de exportaci錕絥 y de importaci錕絥 de los Estados Unidos aumentaron un 5 y un 4錕?por ciento respectivamente, en tanto que hubo un estancamiento de los valores unitarios de exportaciones e importaciones. Dado que la Secretar錕絘 de la OMC utiliza los 錕絥dices de precios para deflactar los valores, las estimaciones del volumen del comercio de los Estados Unidos efectuadas por la Secretar錕絘 indican tasas de crecimiento del volumen del comercio inferiores a las indicadas por otras fuentes (entre las que pueden citarse el Departamento de Comercio de los Estados Unidos y OECD Economic Outlook).
Nota: 14En general, las modificaciones de las cifras de volumen constituyen una orientaci錕絥 m錕絪 fiable en relaci錕絥 con los efectos del comercio sobre la producci錕絥 y el empleo que las cifras correspondientes a los valores, especialmente en los a錕給s en que hay grandes fluctuaciones en los tipos de cambio de las principales monedas con respecto al d錕絣ar de los Estados Unidos.
Nota: 15No se dispone de cifras correspondientes a los 30 comerciantes m錕絪 importantes de servicios comerciales en 1995. El cuadro 3 del Ap錕絥dice contiene una lista de los principales exportadores e importadores de servicios comerciales en 1994.
Nota: 16Los resultados de exportaci錕絥 relativamente poco favorables del Jap錕絥 en 1995, unidos a un crecimiento de las importaciones a una tasa superior a la media mundial, dieron lugar a que por primera vez en cinco a錕給s disminuyera el excedente comercial anual y a que por segundo a錕給 consecutivo se redujera el super錕絭it por cuenta corriente.
Nota: 17Los combustibles representan alrededor del 40 por ciento y el 70 por ciento de las exportaciones de mercanc錕絘s de 錕絝rica y el Oriente Medio, respectivamente. Las exportaciones de minerales y metales no ferrosos representan otro 5 por ciento de las exportaciones de mercanc錕絘s de 錕絝rica.
Nota: 18Las tasas de participaci錕絥 y de crecimiento correspondientes al comercio intrarregional se basan en la combinaci錕絥 de las exportaciones y las importaciones.
Nota: 19V錕絘se el cuadro 2 del Ap錕絥dice donde figura la clasificaci錕絥 por orden de importancia de los 30 principales exportadores e importadores de mercanc錕絘s si se excluye del comercio de la UE y del comercio mundial total el comercio intracomunitario.