- portada
- noticias
- comunicados de prensa 1997
- comunicado de prensa
PRESS/71
4 de abril de 1997
Tras dos a錕給s sobresalientes, en 1996 el crecimiento del Comercio Mundial volvi錕?a los niveles anteriores
Este a錕給 se espera un mayor crecimiento del Comercio
El volumen del comercio mundial de mercanc錕絘s aument錕?en 1996 un 4 por ciento, incremento similar al aumento registrado durante 1990-93. El aumento del 4 por ciento en 1996 tiene lugar tras dos a錕給s de un crecimiento excepcionalmente elevado del volumen del comercio mundial. La tasa de crecimiento de la producci錕絥 mundial de mercanc錕絘s fue un tanto m錕絪 lenta por segundo a錕給 consecutivo, pero se mantuvo bastante por encima de las tasas registradas durante los primeros cuatro a錕給s del decenio.
* Desaceleraci錕絥 del crecimiento del comercio asi錕絫ico: Desde 1990, el comercio mundial ha crecido mucho m錕絪 r錕絧idamente que la producci錕絥 mundial. Esta diferencia se redujo en 1996, principalmente a causa de la evoluci錕絥 del comercio en Asia, dado que el crecimiento del volumen de las exportaciones e importaciones de esa regi錕絥 fue inferior al crecimiento de la producci錕絥.
* Otras regiones registran una mejor evoluci錕絥: El crecimiento del volumen del comercio sigui錕?siendo por lo menos dos veces tan alto como el crecimiento del PIB en Am錕絩ica del Norte, Am錕絩ica Latina y Europa Occidental, mientras que en las econom錕絘s en transici錕絥 consideradas como grupo, el crecimiento del comercio super錕?al promedio mundial, no obstante una nueva contracci錕絥 de la producci錕絥.
* El valor de las exportaciones de mercanc錕絘s rebasa los 5 billones de d錕絣ares: En valor, las exportaciones mundiales de mercanc錕絘s superaron por primera vez la cota de 5 billones de d錕絣ares, ascendiendo en un 4 por ciento a 5,1 billones. La aminoraci錕絥 del crecimiento del volumen contribuy錕?a la marcada desaceleraci錕絥 del crecimiento del valor, que fue del 4 por ciento despu錕絪 de haber alcanzado aproximadamente el 20 por ciento en 1995, pero la principal explicaci錕絥 de este fen錕絤eno es el "efecto de valoraci錕絥" que tuvo el alza del d錕絣ar, verificada el a錕給 pasado, con respecto a las monedas de otros grandes pa錕絪es comerciantes.
* Las exportaciones de servicios perdieron ritmo pero tambi錕絥 alcanzaron un nuevo m錕絰imo: Acontecimientos similares explican la desaceleraci錕絥 de la expansi錕絥 del valor de las exportaciones mundiales de servicios comerciales, que pas錕?del 14 por ciento en 1995 a un 5 por ciento en 1996. El valor total estimado fue de 1,2 billones de d錕絣ares.
* El equipo de oficina y de telecomunicaciones y los metales se encuentran entre los sectores m錕絪 lentos: La desaceleraci錕絥 del crecimiento del valor de las exportaciones fue particularmente pronunciado en el caso del equipo de oficina y de telecomunicaciones, el hierro y el acero y los metales no ferrosos.
* Los precios del petr錕絣eo hicieron aumentar los valores de exportaci錕絥 de los combustibles: Impulsado por un marcado aumento de los precios del petr錕絣eo, el valor de las exportaciones de combustibles aument錕?en m錕絪 del 10 por ciento en 1996, el incremento anual m錕絪 importante en el comercio de este sector desde el 29 por ciento registrado en 1990.
* Diferencias entre las regiones: Am錕絩ica Latina y el Oriente Medio registraron un crecimiento de las exportaciones e importaciones de mercanc錕絘s del 10 por ciento o m錕絪 expresado en valor. Entre las siete regiones geogr錕絝icas, el crecimiento de las importaciones m錕絪 pronunciado se registr錕?en las econom錕絘s en transici錕絥, cuyas importaciones aumentaron un 12,5 por ciento.
* 錕絝rica supera el promedio mundial: Por primera vez desde 1990, el valor de las exportaciones e importaciones africanas se expandi錕?m錕絪 r錕絧idamente que el comercio mundial total, principalmente a causa del aumento de las exportaciones de combustible.
I. Visi錕絥 General del Comercio Mundial en 1996 y
perspectivas para 1997See footnote 1
Visi錕絥
general del comercio mundial en 1996
La desaceleraci錕絥 del comercio mundial el a錕給 pasado result錕?ser mucho m錕絪 pronunciada que lo que hab錕絘n previsto a principios de 1996 los principales analistas.See footnote 2 Se estima que las exportaciones mundiales de mercanc錕絘s aumentaron un 4 por ciento en volumen, un poco menos de la mitad del porcentaje registrado en 1995. Como se observa en el gr錕絝ico 1, el crecimiento del comercio en 1994 y 1995 fue excepcionalmente fuerte, y el aumento de 1996 es similar al crecimiento de volumen comunicado con relaci錕絥 a los cuatro primeros a錕給s de la d錕絚ada.See footnote 3 Si bien el crecimiento de la producci錕絥 mundial de mercanc錕絘s continu錕?acusando en 1996 una desaceleraci錕絥 marginal -a pesar del fortalecimiento de la producci錕絥 industrial durante el a錕給- el avance del 2,5 por ciento fue bastante superior al crecimiento registrado en el per錕給do 1990-93.See footnote 4
Como consecuencia de ello, en 1996 se redujo acusadamente el amplio margen por el que el crecimiento del comercio superaba cada a錕給 al de la producci錕絥 desde 1990. Puede atribuirse este cambio ante todo a lo sucedido en Asia, donde el crecimiento del comercio (tanto de las exportaciones como de las importaciones) se situ錕?por debajo del crecimiento del PIB. Si bien la diferencia entre el crecimiento del comercio y el del PIB se contrajo tambi錕絥 en otras regiones, el crecimiento del comercio (exportaciones e importaciones combinadas) sigui錕?siendo por lo menos dos veces mayor que el crecimiento del PIB en Am錕絩ica del Norte, Am錕絩ica Latina y Europa Occidental. En los pa錕絪es en transici錕絥 considerados como grupo, el crecimiento estimado del PIB fue negativo, debido a una nueva contracci錕絥 de la producci錕絥 en Rusia y en Ucrania, mientras que el crecimiento del comercio fue superior al promedio mundial.
La aminoraci錕絥 del crecimiento de las exportaciones mundiales de mercanc錕絘s en valor, que pas錕?de casi un 20 por ciento en 1995 a un 4 por ciento en 1996 (cuadro 1), super錕? por amplio margen a la desaceleraci錕絥 expresada en t錕絩minos de volumen, por cuanto los precios en d錕絣ares de las mercanc錕絘s objeto de comercio mundial se estancaron en 1996 despu錕絪 de un alza del 10 por ciento en 1995. Las variaciones del tipo de cambio del d錕絣ar de los Estados Unidos frente a las monedas de varios grandes pa錕絪es comerciantes (en particular Alemania, Francia, el Jap錕絥 y la Rep錕絙lica de Corea), junto con unos aumentos menores de los precios de exportaci錕絥 en moneda nacional, compensaron los aumentos de los precios del petr錕絣eo crudo y algunos otros productos primarios (incluidos el trigo y el ma錕絲).See footnote 5
El comercio de productos que se hab錕絘n beneficiado de una evoluci錕絥 excepcionalmente firme de la demanda y/o los precios en 1995 -equipo de oficina y de telecomunicaciones, hierro y acero, y metales no ferrosos- se vio afectado en 1996 por la baja de los precios y el debilitamiento de la demanda.See footnote 6 En consecuencia, el crecimiento del valor del comercio de estos productos, que en 1995 vari錕?entre un 25 y un 33 por ciento, fue inferior al 5 por ciento en 1996. Las exportaciones de combustibles, en cambio, aumentaron m錕絪 del 10 por ciento en valor -el aumento anual m錕絪 importante del comercio desde el 29 por ciento registrado en 1990- a causa del alza del 19 por ciento de los precios del petr錕絣eo crudo en 1996.
Cuadro 1
Exportaciones mundiales de mercanc錕絘s y servicios comerciales, 1995-96
Valor (Miles de millones de d錕絣ares) |
Variaci錕絥 porcentual anual (Porcentaje) |
|||
1995 | 1996 | 1995 | 1996 | |
Mercanc錕絘s | 4.920 | 5.100 | 19,5 | 4 |
Servicios comercialesa | 1.170 | 1.200 | 14 | 5 |
aLas tasas de crecimiento se han ajustado para reflejar las interrupciones en la continuidad de las estad錕絪ticas debidas a cambios metodol錕絞icos.
Con car錕絚ter preliminar se estima que en 1996 el valor de las exportaciones mundiales de servicios comerciales aument錕?un 5 por ciento, situ錕絥dose en 1,2 billones de d錕絣ares.See footnote 7 La p錕絩dida de ritmo de las exportaciones e importaciones de servicios comerciales fue particularmente pronunciada en Europa Occidental y Asia. Las exportaciones e importaciones de Am錕絩ica del Norte se acrecentaron m錕絪 r錕絧idamente que el promedio mundial en 1996 y a aproximadamente el mismo ritmo que en 1995. Los datos disponibles de los pa錕絪es latinoamericanos dejan entrever una recuperaci錕絥 de las importaciones de servicios -debida en gran parte a M錕絰ico- y un crecimiento de las exportaciones superior al promedio. En conjunto, la desaceleraci錕絥 del crecimiento del valor del comercio mundial de servicios comerciales en 1996 puede atribuirse tanto al efecto de valoraci錕絥 que ha tenido la apreciaci錕絥 del d錕絣ar con respecto a cierto n錕絤ero de monedas importantes como al languidecimiento de la actividad econ錕絤ica en Europa Occidental, que representa por s錕?sola la mitad del comercio mundial de servicios comerciales.
La informaci錕絥 preliminar sobre el valor de las exportaciones de servicios comerciales en 1996, desglosada en tres grandes sectores, indica que el transporte registr錕?la tasa de crecimiento m錕絪 baja, y los viajes, una tasa de crecimiento pr錕絰ima a la media, mientras que los "otros servicios" (con inclusi錕絥 de servicios financieros y de seguros, regal錕絘s y derechos de licencia, servicios de construcci錕絥 y otros servicios prestados a las empresas) contin錕絘n siendo el sector m錕絪 din錕絤ico.See footnote 8 En los tres sectores continuaron las tendencias que vienen manifest錕絥dose desde el principio de la d錕絚ada.
Perspectivas para 1997
Los pron錕絪ticos recientes para 1997 prev錕絥 una recuperaci錕絥 econ錕絤ica en Europa Occidental, un crecimiento m錕絪 o menos invariable en Am錕絩ica del Norte y una peque錕絘 desaceleraci錕絥 del crecimiento del PIB en el Jap錕絥.See footnote 9 Por lo que respecta a la regi錕絥 de la OCDE en su conjunto, las proyecciones del PIB anuncian para 1997 el mismo ritmo de aumento que el a錕給 pasado. En China y en el grupo de los seis pa錕絪es comerciantes de Asia Oriental, en los que las tasas de crecimiento del PIB son dos o tres veces m錕絪 r錕絧idas que en la regi錕絥 de la OCDE, el crecimiento experimentar錕? seg錕絥 las proyecciones, un repunte marginal.See footnote 10 Se pronostican mejoras m錕絪 pronunciadas del crecimiento de la producci錕絥 en Rusia, donde las proyecciones arrojan un crecimiento positivo por primera vez en varios a錕給s, y en Am錕絩ica Latina.
Si se cumplieran estos pron錕絪ticos del crecimiento del PIB, el volumen del comercio mundial deber錕絘 aumentar este a錕給 un tanto m錕絪 r錕絧idamente que en 1996 (a錕給 en que aument錕? un 4 por ciento), gracias al fortalecimiento de la actividad comercial en Europa Occidental y a la expansi錕絥 de las importaciones en Am錕絩ica Latina y en los pa錕絪es en desarrollo de Asia. El alza de los ingresos de exportaci錕絥 de los pa錕絪es exportadores de petr錕絣eo deber錕絘 tambi錕絥 dar lugar a un aumento de las importaciones en 1997.
II. El Comercio Mundial de Mercanc錕絘s en 1996, por
regiones y por principales entidades comerciantes
Evoluci錕絥
del volumen por regiones
Aunque las siete regiones geogr錕絝icas consideradas en las estad錕絪ticas de la Secretar錕絘 experimentaron una desaceleraci錕絥 del crecimiento de volumen de las exportaciones de mercanc錕絘s en 1996 en comparaci錕絥 con 1995, la magnitud de la p錕絩dida de ritmo fue muy diferente seg錕絥 los casos. Las exportaciones de Europa Occidental, Asia y las econom錕絘s en transici錕絥 se incrementaron el a錕給 pasado a tasas de un cuarto o la mitad de las registradas en 1995, pero la desaceleraci錕絥 fue menos pronunciada en Am錕絩ica del Norte y apenas moderada en Am錕絩ica Latina (cuadro 2).See footnote 11
Los notables resultados de exportaci錕絥 de Am錕絩ica Latina (casi el triple del promedio mundial) pueden atribuirse en gran medida a M錕絰ico, cuyas exportaciones aumentaron de volumen por segundo a錕給 consecutivo en m錕絪 del 20 por ciento. Excluyendo a M錕絰ico, las exportaciones de Am錕絩ica Latina progresaron un 5 por ciento tanto en 1995 como en 1996. A diferencia de lo sucedido en el caso de M錕絰ico, el volumen de las exportaciones del Brasil se ha mantenido estacionario en los dos 錕絣timos a錕給s.
Las importaciones de Am錕絩ica Latina, que en 1995 hab錕絘n aumentado s錕絣o un 3 por ciento en volumen a causa de una pronunciada recesi錕絥 en M錕絰ico y la Argentina, se recuperaron firmemente en 1996 con una expansi錕絥 del 10,5 por ciento. Si se consideran los principales pa錕絪es comerciantes, las importaciones de la Argentina y M錕絰ico subieron un 17 y un 24 por ciento, respectivamente, con lo cual ha quedado compensada por completo la marcada baja de las importaciones provocada por la recesi錕絥 de 1995. Pudo observarse una desaceleraci錕絥 particularmente aguda en el Brasil, donde el volumen de las exportaciones, tras crecer m錕絪 de un cuarto por a錕給 entre 1993 y 1995, acus錕?un 6 por ciento de aumento en 1996.
Las exportaciones de las econom錕絘s en transici錕絥, que experimentaron el m錕絪 fuerte crecimiento de las exportaciones de todas las grandes regiones en 1995 (un 14,5 por ciento), se desaceleraron marcadamente en 1996 hasta situarse un poco por debajo del promedio mundial del 4 por ciento. El crecimiento de las importaciones, en cambio, lleg錕? en 1996 al 12 por ciento, el nivel m錕絪 alto de las grandes regiones.
Cuadro 2
Crecimiento del volumen del comercio mundial de mercanc錕絘s, por determinadas
regiones, 1990-96
(Variaci錕絥
porcentual anual)
Exportaciones | Importaciones | |||||
Promedio 1990-96 |
1995 | 1996 | Promedio 1990-96 |
1995 | 1996 | |
5,5 | 8,5 | 4,0 | Todo el mundo | 6,0 | 8,5 | 4,5 |
7,0 | 9,5 | 5,5 | Am錕絩ica del Nortea | 7,0 | 8,0 | 5,5 |
8,5 | 12,0 | 11,0 | Am錕絩ica Latina | 11,0 | 3,0 | 10,5 |
5,0 | 7,5 | 4,0 | Europa Occidental | 4,0 | 6,5 | 3,0 |
5,0 | 8,0 | 4,0 | Uni錕絥 Europea (15) | 4,0 | 6,0 | 2,5 |
3,5 | 14,5 | 3,5 | Econom錕絘s en transici錕絥 | 2,5 | 11,5 | 12,0 |
7,0 | 9,5 | 2,5 | Asia | 9,5 | 14,0 | 4,5 |
1,0 | 3,5 | -0,5 | Jap錕絥 | 6,0 | 12,5 | 2,5 |
10,0 | 14,5 | 3,5 | Seis pa錕絪es comerciantes de Asia Orientalb | 10,5 | 15,5 | 4,0 |
aEl Canad錕?y los Estados Unidos.
bHong Kong, Rep錕絙lica de Corea, Malasia, Singapur, Taipei Chino y Tailandia.
El crecimiento del volumen de las exportaciones e importaciones de Am錕絩ica del Norte se desaceler錕?en 1996 a un 5,5 por ciento pero sigui錕?situado por encima del promedio mundial. La desaceleraci錕絥 del comercio -tanto de las exportaciones como de las importaciones- fue pronunciada en el Canad錕?pero muy moderada en los Estados Unidos. Uno de los factores principales de la fuerte desaceleraci錕絥 de la actividad comercial del Canad錕?fue la p錕絩dida de ritmo de las exportaciones e importaciones en auge del sector de la maquinaria y equipo (con exclusi錕絥 de los productos de la industria del autom錕絭il).
La aton錕絘 de la demanda en Europa Occidental dio lugar en 1996 a un crecimiento de las importaciones de s錕絣o un 3 por ciento, menos de la mitad del registrado en 1995, e inferior al promedio mundial por quinto a錕給 consecutivo. Como Europa Occidental representa aproximadamente el 40 por ciento del comercio mundial de mercanc錕絘s, este fen錕絤eno tuvo una marcada repercusi錕絥 en las cifras mundiales del comercio. Unos dos tercios de las importaciones de Europa Occidental consisten en el comercio entre los pa錕絪es de la regi錕絥, de modo que tambi錕絥 se vio afectado el crecimiento general de las exportaciones regionales. Si se considera la UE, si bien el comercio de exportaci錕絥 entre pa錕絪es miembros qued錕?casi estacionario en 1996, las exportaciones a terceros pa錕絪es aumentaron m錕絪 del 5 por ciento, porcentaje significativamente superior al de las importaciones procedentes de terceros pa錕絪es. Como en 1995, la demanda exterior contribuy錕?a sostener la producci錕絥 y el empleo en la UE durante el a錕給 1996.
La caracter錕絪tica sorprendente de la evoluci錕絥 del comercio en 1996 en las regiones geogr錕絝icas fue el comportamiento de Asia. Si bien el crecimiento econ錕絤ico de la regi錕絥 se hizo un tanto m錕絪 lento, sigui錕?superando el 5 por ciento si se excluye al Jap錕絥 (si se incluye a este pa錕絪, el crecimiento es igualmente cercano al 5 por ciento, puesto que el PIB japon錕絪 creci錕?un 3,5 por ciento). Aunque el crecimiento de la producci錕絥 se mantuvo bastante por encima del de las otras seis regiones, el crecimiento de las exportaciones de Asia en 1996 no s錕絣o se situ錕?por debajo del crecimiento de la producci錕絥, sino que fue el m錕絪 peque錕給 de todas las regiones. Las importaciones de Asia se mantuvieron un poco mejor, igualando el promedio mundial y superando en dos puntos porcentuales al crecimiento de las exportaciones. El crecimiento de las exportaciones japonesas fue negativo, mientras que en China, Hong Kong, el Taipei Chino, Tailandia y Malasia las tasas de crecimiento de las exportaciones y de las importaciones fueron bastante inferiores al crecimiento que al PIB atribuyen las estimaciones actuales. La desaceleraci錕絥 del crecimiento del comercio de Asia fue de magnitud inesperada, si se considera que la aminoraci錕絥 del crecimiento econ錕絤ico de la regi錕絥 fue limitada y que el comercio intrarregional representa m錕絪 de la mitad del comercio total de mercanc錕絘s de Asia. Conviene observar a este respecto que el comercio entre China por un lado y Hong Kong, el Taipei Chino y Macao por el otro se contrajo pronunciadamente en 1996.
S錕絣o ser錕? posible una explicaci錕絥 cabal de esta evoluci錕絥 del comercio de Asia cuando se disponga de datos m錕絪 detallados del a錕給 1996. Parece probable que parte de la historia se deba a la importancia superior a la media que tienen las exportaciones de equipo de oficina y telecomunicaciones de Asia, lo que implica que el ciclo de alza y baja de este grupo de productos tuvo un impacto m錕絪 fuerte en Asia que en otras partes. Adem錕絪, la evoluci錕絥 del tipo de cambio, y en particular la pujanza del d錕絣ar, redujeron en el Jap錕絥 y Europa Occidental la competitividad de los pa錕絪es que vinculan su moneda al d錕絣ar de los Estados Unidos.
En el cuadro 2 tambi錕絥 figuran cifras del crecimiento del volumen del comercio en lo que va del decenio de 1990. Se destacan tres caracter錕絪ticas: primero, el crecimiento m錕絪 din錕絤ico del comercio, tanto de exportaci錕絥 como de importaci錕絥, se ha registrado en el grupo de los seis pa錕絪es comerciantes de Asia Oriental y en Am錕絩ica Latina; segundo, pese a sus resultados superiores a la media en los dos 錕絣timos a錕給s, las econom錕絘s en transici錕絥 registraron el m錕絪 peque錕給 crecimiento de las exportaciones y las importaciones desde 1990 de todas las regiones que aparecen en el cuadro 2; tercero, la mayor diferencia, por amplio margen, entre el crecimiento de las exportaciones y el de las importaciones durante este per錕給do se registr錕?en el Jap錕絥, donde el volumen de las importaciones progres錕?seis veces m錕絪 r錕絧ido que el de las exportaciones.
Evoluci錕絥 de los valores por regiones
Para juzgar la significaci錕絥 de las cifras del crecimiento del valor del comercio de 1996, es importante tener presente que el efecto de valoraci錕絥 de la apreciaci錕絥 del d錕絣ar vari錕?considerablemente entre las regiones y los pa錕絪es. El fen錕絤eno apenas afect錕?a las estad錕絪ticas de Am錕絩ica del Norte y Am錕絩ica Latina, mientras que tuvo una fuerte repercusi錕絥 en las del Jap錕絥 y Europa Occidental. El efecto en las dem錕絪 regiones depende de la medida en que las monedas est錕絥 vinculadas a una u otra de las grandes monedas y de la medida en que la facturaci錕絥 del comercio se haga en d錕絣ares de los Estados Unidos, en yen o en monedas de Europa Occidental.See footnote 12
Las cifras del valor del comercio de mercanc錕絘s por regiones geogr錕絝icas revelan que las siete regiones registraron en 1996 un crecimiento nominal m錕絪 lento que en 1995 (cuadro 3). Un factor fue claramente la p錕絩dida de ritmo del crecimiento del volumen. Sin embargo, la comparaci錕絥 de los cuadros 2 y 3 muestra tambi錕絥 una variaci錕絥 mucho mayor entre los resultados comerciales de las siete regiones en 1996 si se considera el valor que si se considera el volumen. Ello es as錕?tanto para las tasas de crecimiento de 1996 como para el grado de desaceleraci錕絥 de las tasas de crecimiento entre 1995 y 1996.
Cuadro 3
Crecimiento del valor del comercio mundial de mercanc錕絘s, por regiones, 1990-96
(Miles de millones de d錕絣ares y porcentajes)
Exportaciones (f.o.b.) | Importaciones (c.i.f.) | |||||||
Valor | Variaci錕絥 porcentual anual | Valor | Variaci錕絥 porcentual anual | |||||
1996 | 1990-96 | 1995 | 1996 | 1996 | 1990-96 | 1995 | 1996 | |
5.100 | 7,0 | 19,5 | 4,0 | Todo el mundo | 5.240 | 7,0 | 19,0 | 4,0 |
826 | 8,0 | 14,5 | 6,5 | Am錕絩ica del Norte | 995 | 7,5 | 11,0 | 5,5 |
250 | 9,5 | 21,5 | 11,5 | Am錕絩ica Latina | 272 | 13,5 | 11,5 | 11,0 |
96 | 15,0 | 31,0 | 20,5 | M錕絰ico | 90 | 14,5 | -10,0 | 23,5 |
154 | 6,5 | 17,0 | 6,5 | Otros pa錕絪es de Am錕絩ica Latina | 182 | 13,5 | 24,5 | 5,5 |
2.271 | 5,5 | 22,5 | 3,0 | Europa Occidental | 2.210 | 4,5 | 21,0 | 1,5 |
2.103 | 5,5 | 23,0 | 3,0 | Uni錕絥 Europea (15) | 2.031 | 4,5 | 20,5 | 1,0 |
171 | 7,0 | 29,0 | 6,0 | Econom錕絘s de transici錕絥 | 172 | 5,5 | 25,0 | 12,5 |
81 | 6,5 | 26,5 | 2,0 | Europa Central y Oriental | 109 | 12,0 | 29,5 | 12,5 |
113 | 1,5 | 12,5 | 8,5 | 錕絝rica | 127 | 5,0 | 18,0 | 5,5 |
28 | 3,0 | 10,5 | 2,0 | Sud錕絝rica | 30 | 8,5 | 30,5 | -0,5 |
160 | 3,0 | 13,0 | 12,5 | Oriente Medio | 146 | 6,5 | 13,0 | 10,0 |
1.310 | 10,0 | 18,0 | 1,0 | Asia | 1.315 | 11,0 | 23,0 | 4,5 |
413 | 6,0 | 11,5 | -7,0 | Jap錕絥 | 350 | 7,0 | 22,0 | 4,0 |
151 | 16,0 | 23,0 | 1,5 | China | 139 | 17,5 | 14,0 | 5,0 |
531 | 12,0 | 23,0 | 3,0 | Seis pa錕絪es comerciantes de Asia Orientala | 580 | 13,0 | 26,0 | 3,0 |
aHong Kong, Rep錕絙lica de Corea, Malasia, Singapur, Taipei Chino y Tailandia.
La explicaci錕絥 de estos resultados m錕絪 variados reside principalmente en dos factores. Uno, el efecto de valoraci錕絥 de la apreciaci錕絥 del d錕絣ar frente a varias otras monedas, incluidos el yen y el ecu. Como se acaba de se錕絘lar, este es un factor importante, por ejemplo, para explicar las cifras correspondientes a Europa Occidental y al Jap錕絥 en relaci錕絥 con las cifras correspondientes a Am錕絩ica del Norte y Am錕絩ica Latina.See footnote 13 El otro factor fue el aumento del 19 por ciento de los precios del petr錕絣eo en 1996.See footnote 14 Este factor desempe錕斤拷 un papel importante en las cifras relativamente mejores correspondientes al comercio del Oriente Medio y 錕絝rica -en 1996, el crecimiento de las exportaciones y las importaciones de esta 錕絣tima super錕?por primera vez desde 1990 el promedio mundial, y otro tanto sucedi錕?con el de las exportaciones del Oriente Medio- habida cuenta de que la parte proporcional de los combustibles en las exportaciones de mercanc錕絘s de estas dos regiones es de aproximadamente el 70 y el 40 por ciento, respectivamente. En cuanto a las cifras correspondientes a la regi錕絥 de Asia, debe tambi錕絥 tomarse nota del notable debilitamiento de la demanda y los precios del equipo de oficina y telecomunicaciones.
Tambi錕絥 se desprende claramente del cuadro 3 que el crecimiento de las importaciones super錕?al de las exportaciones por un amplio margen en la regi錕絥 asi錕絫ica (debido principalmente a la medida en que el crecimiento de las importaciones super錕?al de las exportaciones en el Jap錕絥 y China) y en las econom錕絘s en transici錕絥, y por estrecho margen en Am錕絩ica Latina.
Comercio de los pa錕絪es menos adelantados
Los datos comunicados por los pa錕絪es menos adelantados con respecto a la evoluci錕絥 de su comercio en 1996 son sumamente limitados, y a錕絥 son incompletas las estad錕絪ticas de su principal interlocutor comercial, la Uni錕絥 Europea. No obstante, se dispone de algunos indicadores. Las condiciones externas para muchos de los pa錕絪es menos adelantados fueron afectadas negativamente por la disminuci錕絥 de los precios de muchos de sus principales art錕絚ulos tradicionales de exportaci錕絥, en particular el algod錕絥, el caf錕?y el cobre. Estas marcadas disminuciones de los precios fueron compensadas solamente en parte por los aumentos de los precios del t錕?y el yute. Angola y el Yemen -los dos exportadores de petr錕絣eo del grupo- se beneficiaron con el aumento de los precios del petr錕絣eo, en particular Angola, que aument錕?su producci錕絥.
A pesar de la evoluci錕絥 en general desfavorable de los precios de los productos b錕絪icos y la falta de dinamismo de las importaciones de Europa Occidental, los pocos pa錕絪es menos adelantados africanos sobre los cuales se dispone de datos aumentaron sus exportaciones entre el 5 y el 12 por ciento, en d錕絣ares, el a錕給 pasado. En 1996, los Estados Unidos y el Jap錕絥, que juntos adquirieron aproximadamente un tercio de las exportaciones de mercanc錕絘s de los pa錕絪es menos adelantados, aumentaron sus importaciones procedentes de este grupo de pa錕絪es en un 15 por ciento en valor (cabe recordar que, en general, el valor del comercio mundial total de mercanc錕絘s aument錕?el 4 por ciento). En contraste, las exportaciones combinadas de los Estados Unidos y el Jap錕絥 dirigidas a este grupo de pa錕絪es (suministran aproximadamente una d錕絚ima parte de las importaciones del grupo) decreci錕?en un 5 por ciento. En general, con respecto a los pa錕絪es menos adelantados como grupo, se estima que en 1996 el valor de sus exportaciones de mercanc錕絘s se expandi錕?algo m錕絪 r錕絧idamente que el comercio mundial. No obstante, el crecimiento de las importaciones parece haber sido menos din錕絤ico que el de las exportaciones.
Comercio de los miembros de determinados acuerdos de integraci錕絥 regionalSee footnote 15
En la Uni錕絥 Europea (15) -por amplio margen el acuerdo de integraci錕絥 regional m錕絪 importante, cuyas exportaciones e importaciones totales representan m錕絪 del 40 por ciento del comercio mundial de mercanc錕絘s- el comercio intrarregional, expresado en d錕絣ares, estuvo pr錕絰imo al estancamiento en 1996. El porcentaje del comercio intrarregional en el comercio total de mercanc錕絘s (exportaciones m錕絪 importaciones) descendi錕?al 63 por ciento (el nivel m錕絰imo precedente fue alcanzado en 1992 con el 65 por ciento), habida cuenta de que las exportaciones dirigidas a terceros pa錕絪es aumentaron un 6,5 por ciento y las importaciones procedentes de terceros pa錕絪es un 2,5 por ciento, respectivamente. La evoluci錕絥 de los precios, la aton錕絘 de la demanda interna y el efecto de valoraci錕絥 derivado de la depreciaci錕絥 de las monedas de Europa Occidental con respecto al d錕絣ar estadounidense contribuyeron a la moderada disminuci錕絥 de la importancia relativa del comercio intrarregional.
En 1996, los pa錕絪es miembros del TLCAN registraron una expansi錕絥 de las exportaciones intrarregionales ligeramente superior al 10 por ciento, mientras que las exportaciones hacia terceros pa錕絪es aumentaron s錕絣o en un 5 por ciento. Las exportaciones intrarregionales -que en 1996 representaron casi el 9 por ciento de las exportaciones mundiales de mercanc錕絘s- alcanzaron una cifra estimada de 480.000 millones de d錕絣ares, es decir un 48 por ciento de las exportaciones totales, nivel que se acerca al r錕絚ord alcanzado en 1994, antes de la crisis del peso mexicano. Por lo que respecta a las importaciones, la participaci錕絥 del comercio intrarregional alcanz錕?aproximadamente el 40 por ciento, nivel sin precedentes no solamente con respecto a los pa錕絪es del TLCAN en conjunto sino con respecto a cada uno de los tres miembros (las importaciones de estos pa錕絪es procedentes de terceros pa錕絪es aumentaron un 4 por ciento el a錕給 pasado). Las importaciones intrarregionales var錕絘n ahora entre casi el 30 por ciento en el caso de los Estados Unidos, aproximadamente el 70 por ciento en el del Canad錕?y casi el 80 por ciento en el de M錕絰ico.
El comercio de cada uno de los cuatro pa錕絪es miembros del MERCOSUR evolucion錕?tambi錕絥 en forma bastante diferente en 1996. El vigor del crecimiento de las importaciones de los dos principales pa錕絪es (en valor, el 18 por ciento la Argentina y casi el 7 por ciento el Brasil) asegur錕?una expansi錕絥 din錕絤ica del comercio intrarregional del MERCOSUR, que, seg錕絥 se estima, ha alcanzado alrededor de 17.000 millones de d錕絣ares, es decir, el 0,3 por ciento, de las exportaciones mundiales. El porcentaje de las exportaciones totales del MERCOSUR correspondiente a las exportaciones intrarregionales alcanz錕?un nivel sin precedentes del 22,5 por ciento, mientras que el porcentaje de las importaciones recuper錕? el m錕絰imo que hab錕絘 registrado en 1993, de aproximadamente el 20 por ciento.
Evoluci錕絥 del valor por pa錕絪 comerciante
El cuadro 1 del ap錕絥dice contiene datos del comercio realizado en 1996 por los 30 principales exportadores e importadores de mercanc錕絘s. Entre los pa錕絪es que registran un fuerte crecimiento de las exportaciones se encuentran exportadores de petr錕絣eo como M錕絰ico (un aumento del 20,5 por ciento), la Federaci錕絥 de Rusia (8,5 por ciento), Arabia Saudita (14 por ciento), Indonesia (10 por ciento) y Noruega (17 por ciento). Otros pa錕絪es cuyo crecimiento de las exportaciones en 1996 medido en d錕絣ares fue muy superior al promedio mundial fueron los Estados Unidos (7 por ciento), el Reino Unido (7 por ciento), Italia (7 por ciento), Espa錕絘 (11,5 por ciento), Suecia (6 por ciento), Malasia (6 por ciento), Australia (14 por ciento) e Irlanda (12,5 por ciento).
Las cifras en d錕絣ares reflejan claramente no s錕絣o el crecimiento m錕絪 lento del volumen registrado el a錕給 anterior, sino tambi錕絥 el efecto de valoraci錕絥 de la apreciaci錕絥 del d錕絣ar frente al yen y al ecu y (especialmente en lo que respecta a las exportaciones) el brusco aumento de los precios del petr錕絣eo. El a錕給 pasado, el Jap錕絥 y cuatro pa錕絪es de Europa Occidental (Alemania, B錕絣gica-Luxemburgo, Suiza y Dinamarca), adem錕絪 de Tailandia, registraron disminuciones del valor en d錕絣ares de las exportaciones de mercanc錕絘s. Cinco pa錕絪es de Europa Occidental (Alemania, Francia, los Pa錕絪es Bajos, Suiza y Dinamarca) registraron disminuciones del valor en d錕絣ares de las importaciones, lo mismo que el Taipei Chino y Tailandia.
Siete pa錕絪es -desde Polonia y M錕絰ico (con un aumento del 25 por ciento) a la India (con un aumento del 8,5 por ciento), incluidos Turqu錕絘, la Rep錕絙lica de Corea, Irlanda y la Federaci錕絥 de Rusia- registraron aumentos de las importaciones que duplicaron con creces la media mundial del 4 por ciento.
A efectos de informaci錕絥, el cuadro 2 del ap錕絥dice contiene una lista de los 30 exportadores e importadores de mercanc錕絘s m錕絪 importantes, si se excluye el comercio intracomunitario de las cifras del comercio de la UE y del comercio total mundial, y se considera a la UE como una 錕絥ica entidad comerciante (a diferencia del cuadro 1 del ap錕絥dice, en el que se enumeran los 15 miembros de la UE individualmente). Sobre esta base, la UE es el principal exportador y los Estados Unidos el principal importador, ocupando el Jap錕絥 el tercer lugar tanto en las exportaciones como en las importaciones.
Evoluci錕絥 del valor en lo que va del decenio de 1990
Las cifras contenidas en el cuadro 4, tambi錕絥 basadas en datos del valor expresados en d錕絣ares, indican cu錕絣es son los pa錕絪es comerciantes m錕絪 din錕絤icos hasta ahora en el decenio de 1990. Nueve de ellos -la Argentina, China, Indonesia, la Rep錕絙lica de Corea, Malasia, M錕絰ico, Filipinas, Singapur y Tailandia- figuran tanto como exportadores como importadores. Del total de los 21 comerciantes indicados en el cuadro, s錕絣o cinco son miembros de la OCDE: Irlanda, Espa錕絘 y Turqu錕絘, m錕絪 M錕絰ico y la Rep錕絙lica de Corea (los dos miembros m錕絪 recientes).
Cuadro 4
Los pa錕絪es comerciantes que registraron un crecimiento m錕絪 r錕絧ido en 1990-96a
(Crecimiento
medio anual, en porcentaje, basado en valores expresados en d錕絣ares)
Exportadores | Importadores | ||
Malasia | 18 | Argentina | 34 |
Filipinas | 17 | Polonia | 22 |
China | 16 | Malasia | 18 |
Tailandia | 16 | Filipinas | 18 |
Singapur | 15 | China | 17 |
M錕絰ico | 15 | Brasil | 17 |
Irlanda | 13 | Colombia | 16 |
Kuwait | 12 | Emiratos 錕絩abes Unidos | 15 |
Corea, Rep. de | 12 | Chile | 15 |
Indonesia | 12 | M錕絰ico | 14 |
Argentina | 12 | Tailandia | 14 |
India | 11 | Singapur | 14 |
Espa錕絘 | 11 | Corea, Rep. de | 14 |
Indonesia | 12 | ||
Turqu錕絘 | 11 | ||
Israel | 11 | ||
Taipei Chino | 11 |
aLos comerciantes que figuran en la lista: i) registraron un excedente de las exportaciones o las importaciones de 10.000 millones de d錕絣ares en 1996, y ii) una tasa de crecimiento de las exportaciones o importaciones de, como m錕絥imo, una vez y media el promedio mundial anual del 7 por ciento durante 1990-96.
III. El Comercio Mundial de servicios comerciales en 1996
Se estima que el valor de las exportaciones mundiales de servicios comerciales ha aumentado en 1996 un 5 por ciento, tras el aumento del 14 por ciento registrado en 1995. La desaceleraci錕絥 de las exportaciones de servicios comerciales fue particularmente pronunciada en Europa Occidental y Asia. En 1996 las tasas de crecimiento del comercio de estas dos regiones, en parte debido al efecto de valoraci錕絥 de la evoluci錕絥 de los tipos de cambio, se redujeron en dos tercios. Europa Occidental, a la que correspondi錕?en 1995 la mitad de las exportaciones mundiales de servicios comerciales, registr錕?en 1996 una tasa inferior a la media. Se estima que las exportaciones de servicios comerciales de Am錕絩ica del Norte y Am錕絩ica Latina han aumentado aproximadamente en los mismos porcentajes que en 1995 (6 y 8 por ciento respectivamente), que en 1996 fueron superiores a la media mundial.
En lo que respecta a las importaciones de servicios comerciales, la aton錕絘 de las econom錕絘s de Europa Occidental contribuy錕?a una pronunciada desaceleraci錕絥 del crecimiento, que pas錕? del 15 por ciento registrado en 1995 a un porcentaje bastante inferior a la media mundial del 5 por ciento en 1996. Si bien Asia registr錕?tambi錕絥 una fuerte desaceleraci錕絥 del crecimiento de las importaciones, sigui錕?no obstante por encima de la media mundial. En el caso del Jap錕絥, sin embargo, la desaceleraci錕絥 fue incluso m錕絪 fuerte que toda Europa Occidental, a saber, del 15 por ciento en 1995 a un 2 por ciento en 1996. Las importaciones de servicios comerciales de Am錕絩ica del Norte aumentaron alrededor del 6 por ciento hasta alcanzar pr錕絚ticamente los 170.000 millones, una tasa de crecimiento s錕絣o ligeramente inferior a la de 1995. El crecimiento de las importaciones de Am錕絩ica Latina aceler錕?su ritmo en 1996, habida cuenta de que la intensidad de la recuperaci錕絥 de M錕絰ico compens錕?con creces una desaceleraci錕絥 del crecimiento de las importaciones de servicios en el Brasil, principal importador de la regi錕絥.
El cuadro 3 del ap錕絥dice contiene datos sobre el comercio de los 30 principales exportadores e importadores de servicios comerciales en 1995 (錕絣timo a錕給 con respecto al cual se dispone de datos razonablemente completos).
Ap錕絥dice - Cuadro 1
Principales exportadores e importadores en el comercio mundial de mercanc錕絘s, 1996 (con
inclusi錕絥 del comercio intracomunitario)
(Miles de
millones de d錕絣ares y porcentajes)
Clasifica- ci錕絥 por orden de import- ancia |
Exporta- dores |
Valor (f.o.b.) |
Participa- ci錕絥 |
Varia- ci錕絥 del valor en 1996 |
Clasifica- ci錕絥 por orden de import- ancia |
Importa- dores |
Valor (c.i.f.) |
Participa- ci錕絥 |
Varia- ci錕絥 del valor en 1996 |
1 | Estados Unidos | 624,8 | 11,9 | 6,8 | 1 | Estados Unidos | 817,8 | 15,2 | 6,1 |
2 | Alemania | 521,2 | 9,9 | -0,3 | 2 | Alemania | 456,3 | 8,5 | -1,5 |
3 | Jap錕絥 | 412,6 | 7,9 | -6,9 | 3 | Jap錕絥 | 349,6 | 6,5 | 4,1 |
4 | Francia | 290,3 | 5,5 | 1,3 | 4 | Reino Unido | 278,6 | 5,2 | 5,0 |
5 | Reino Unido | 259,1 | 4,9 | 7,0 | 5 | Francia | 275,3 | 5,1 | -0,2 |
6 | Italia | 250,7 | 4,8 | 7,1 | 6 | Italia | 207,0 | 3,8 | 0,4 |
7 | Canad錕? | 201,2 | 3,8 | 4,7 | 7 | Hong Kong | 202,0 | 3,7 | 3,0 |
8 | Pa錕絪es Bajos | 197,1 | 3,8 | 0,9 | - importaciones definitivasb | 48,5 | 0,9 | -7,0 | |
9 | Hong Kong | 180,9 | 3,4 | 4,0 | 8 | Canad錕? | 175,0 | 3,2 | 3,9 |
- exportaciones nacionales | 27,4 | 0,5 | -8,4 | 9 | Pa錕絪es Bajos | 174,1 | 3,2 | -1,0 | |
10 | B錕絣gica-
Luxemburgo |
166,7 | 3,2 | -1,8 | 10 | B錕絣gica-
Luxemburgo |
154,6 | 2,9 | -0,4 |
11 | China | 151,1 | 2,9 | 1,5 | 11 | Corea, Rep. de | 150,3 | 2,8 | 11,2 |
12 | Corea, Rep. de | 129,8 | 2,5 | 3,8 | 12 | China | 138,8 | 2,6 | 5,1 |
13 | Singapur | 125,1 | 2,4 | 5,8 | 13 | Singapur | 131,5 | 2,4 | 5,6 |
- exportaciones nacionales | 73,6 | 1,4 | 5,7 | - importaciones definitivasb | 79,9 | 1,5 | 5,4 | ||
14 | Taipei Chino | 116,0 | 2,2 | 3,9 | 14 | Espa錕絘 | 121,9 | 2,3 | 6,1 |
15 | Espa錕絘 | 102,1 | 1,9 | 11,4 | 15 | Taipei Chino | 102,5 | 1,9 | -1,1 |
16 | M錕絰ico | 95,9 | 1,8 | 20,6 | 16 | M錕絰ico | 90,3 | 1,7 | 23,6 |
17 | Suecia | 84,2 | 1,6 | 5,8 | 17 | Malasia | 78,6 | 1,5 | 1,0 |
18 | Suiza | 80,0 | 1,5 | -2,0 | 18 | Suiza | 78,5 | 1,5 | -2,1 |
19 | Malasia | 78,4 | 1,5 | 5,8 | 19 | Tailandia | 68,3 | 1,3 | -3,5 |
20 | Federaci錕絥 de Rusiaa | 70,4 | 1,3 | 8,6 | 20 | Austria | 66,0 | 1,2 | 1,0 |
21 | Australia | 59,9 | 1,1 | 13,8 | 21 | Suecia | 65,8 | 1,2 | 2,0 |
22 | Austria | 58,0 | 1,1 | 1,0 | 22 | Australia | 65,5 | 1,2 | 6,9 |
23 | Arabia Saudita | 56,3 | 1,1 | 13,9 | 23 | Brasil | 57,5 | 1,1 | 6,9 |
24 | Tailandia | 54,8 | 1,0 | -2,9 | 24 | Federaci錕絥 de Rusiaa | 44,4 | 0,8 | 9,9 |
25 | Irlanda | 50,0 | 1,0 | 12,3 | 25 | Dinamarca | 43,2 | 0,8 | -0,7 |
26 | Indonesia | 49,9 | 0,9 | 9,8 | 26 | Indonesia | 42,8 | 0,8 | 4,5 |
27 | Noruega | 48,7 | 0,9 | 16,8 | 27 | Turqu錕絘 | 42,0 | 0,8 | 17,6 |
28 | Dinamarca | 48,1 | 0,9 | -1,4 | 28 | Polonia | 38,3 | 0,7 | 26,0 |
29 | Brasil | 47,8 | 0,9 | 2,7 | 29 | India | 37,5 | 0,7 | 8,5 |
30 | Finlandia | 40,5 | 0,8 | 1,3 | 30 | Irlanda | 36,1 | 0,7 | 10,0 |
Totalc | 4.651,0 | 88,5 | 3,3 | Totalc | 4.590,0 | 85,2 | 3,7 | ||
Todo el mundoc | 5.254,0 | 100,0 | 3,8 | Todo el mundoc | 5.390,0 | 100,0 | 4,1 |
aLos datos excluyen el comercio con los Estados B錕絣ticos y la CEI. Si se incluyera el comercio con estos Estados las exportaciones e importaciones de Rusia ascender錕絘n a 89.600 millones y 64.300 millones de d錕絣ares EE.UU., respectivamente.
bLas importaciones definitivas se definen como importaciones menos reexportaciones.
cIncluye cantidades significativas de reexportaciones o de importaciones destinadas a la reexportaci錕絥.
Ap錕絥dice - Cuadro 2
Principales exportadores e importadores en el comercio mundial de mercanc錕絘s (con
exclusi錕絥 del comercio intracomunitario), 1996
(Miles de
millones de d錕絣ares y porcentajes)
Clasifica- ci錕絥 por orden de import- ancia |
Exporta- dores |
Valor (f.o.b.) |
Participa- ci錕絥 |
Varia- ci錕絥 del valor en 1996 |
Clasifica- ci錕絥 por orden de import- ancia |
Importa- dores |
Valor (c.i.f.) |
Participa- ci錕絥 |
Varia- ci錕絥 del valor en 1996 |
1 | Uni錕絥 Europea (15) | 800,0 | 20,2 | 6,5 | 1 | Estados Unidos | 817,8 | 20,0 | 6,1 |
2 | Estados Unidos | 624,8 | 15,8 | 6,8 | 2 | Uni錕絥 Europea (15) | 725,0 | 17,8 | 1,7 |
3 | Jap錕絥 | 412,6 | 10,4 | -6,9 | 3 | Jap錕絥 | 349,6 | 8,6 | 4,1 |
4 | Canad錕? | 201,2 | 5,1 | 4,7 | 4 | Hong Kong | 202,0 | 4,9 | 3,0 |
5 | Hong Kong | 180,9 | 4,6 | 4,0 | - importaciones definitivasb | 48,5 | 1,2 | -7,0 | |
- exportaciones nacionales | 27,4 | 0,7 | -8,4 | 5 | Canad錕? | 175,0 | 4,3 | 3,9 | |
6 | China | 151,1 | 3,8 | 1,5 | 6 | Corea, Rep. de | 150,3 | 3,7 | 11,2 |
7 | Corea, Rep. de | 129,8 | 3,3 | 3,8 | 7 | China | 138,8 | 3,4 | 5,1 |
8 | Singapur | 125,1 | 3,2 | 5,8 | 8 | Singapur | 131,5 | 3,2 | 5,6 |
- exportaciones nacionales | 73,6 | 1,9 | 5,7 | - importaciones definitivasb | 79,9 | 2,0 | 5,4 | ||
9 | Taipei Chino | 116,0 | 2,9 | 3,9 | 9 | Taipei Chino | 102,5 | 2,5 | -2,2 |
10 | M錕絰ico | 95,9 | 2,4 | 20,6 | 10 | M錕絰ico | 90,3 | 2,2 | 23,6 |
11 | Suiza | 80,0 | 2,0 | -2,0 | 11 | Malasia | 78,6 | 1,9 | 1,0 |
12 | Malasia | 78,4 | 2,0 | 5,8 | 12 | Suiza | 78,5 | 1,9 | -2,1 |
13 | Federaci錕絥 de Rusiaa | 70,4 | 1,8 | 8,6 | 13 | Tailandia | 68,3 | 1,7 | -3,5 |
14 | Australia | 59,9 | 1,5 | 13,8 | 14 | Australia | 65,5 | 1,6 | 6,9 |
15 | Arabia Saudita | 56,3 | 1,4 | 13,9 | 15 | Brasil | 57,5 | 1,4 | 6,9 |
16 | Tailandia | 54,8 | 1,4 | -2,9 | 16 | Federaci錕絥 de Rusiaa | 44,4 | 1,1 | 9,9 |
17 | Indonesia | 49,9 | 1,3 | 9,8 | 17 | Indonesia | 42,8 | 1,0 | 4,5 |
18 | Noruega | 48,7 | 1,2 | 16,8 | 18 | Turqu錕絘 | 42,0 | 1,0 | 17,6 |
19 | Brasil | 47,8 | 1,2 | 2,7 | 19 | Polonia | 38,3 | 0,9 | 26,0 |
20 | India | 33,3 | 0,8 | 8,3 | 20 | India | 37,5 | 0,9 | 8,5 |
21 | Sud錕絝rica | 28,5 | 0,7 | 1,8 | 21 | Filipinas | 34,5 | 0,8 | 21,8 |
22 | Emiratos 錕絩abes Unidos | 25,4 | 0,6 | 14,1 | 22 | Noruega | 33,9 | 0,8 | 3,5 |
23 | Polonia | 24,7 | 0,6 | 8,0 | 23 | Israel | 31,1 | 0,8 | 5,3 |
24 | Argentina | 23,8 | 0,6 | 13,7 | 24 | Sud錕絝rica | 30,4 | 0,7 | -0,7 |
25 | Venezuela | 22,2 | 0,6 | 20,5 | 25 | Arabia Saudita | 29,8 | 0,7 | 8,5 |
26 | Turqu錕絘 | 22,0 | 0,6 | 1,9 | 26 | Rep錕絙lica Checac | 27,8 | 0,7 | 10,1 |
27 | Rep錕絙lica Checa | 21,9 | 0,6 | 1,2 | 27 | Emiratos 錕絩abes Unidos | 26,5 | 0,6 | 12,5 |
28 | Filipinas | 20,7 | 0,5 | 18,2 | 28 | Argentina | 23,8 | 0,6 | 18,0 |
29 | Israel | 20,2 | 0,5 | 6,2 | 29 | Chile | 17,5 | 0,4 | 9,7 |
30 | Rep錕絙lica Isl錕絤ica del Ir錕絥 | 18,3 | 0,5 | 15,1 | 30 | Hungr錕絘 | 16,3 | 0,4 | 4,1 |
Totald | 3.645,0 | 92,2 | 4,7 | Totald | 3.706,0 | 90,8 | 5,1 | ||
Todo el mundod | 3.950,0 | 100,0 | 4,8 | Todo el mundod | 4.084,0 | 100,0 | 5,3 |
aLos datos excluyen el comercio con los Estados B錕絣ticos y la CEI. Si se incluyera el comercio con estos Estados las exportaciones e importaciones de Rusia ascender錕絘n a 89.600 millones y a 64.300 millones de d錕絣ares EE.UU., respectivamente.
bLas importaciones definitivas se definen como importaciones menos reexportaciones.
cLas importaciones se expresan en valores f.o.b.
dIncluye cantidades significativas de reexportaciones o de importaciones destinadas a la reexportaci錕絥.
Ap錕絥dice - Cuadro 3
Principales exportadores e importadores en el comercio mundial de servicios
comerciales, 1995
(Miles de
millones de d錕絣ares y porcentajes)
Clasifica- ci錕絥 por orden de import- ancia |
Exporta- dores |
Valor | Participa- ci錕絥 |
Varia- ci錕絥 del valor |
Clasifica- ci錕絥 por orden de import- ancia |
Importa- dores |
Valor | Participa- ci錕絥 |
Varia- ci錕絥 del valor |
1 | Estados Unidos | 189,5 | 16,2 | 8 | 1 | Alemania | 130,3 | 10,7 | 20 |
2 | Francia | 96,0 | 8,2 | 8 | 2 | Estados Unidos | 128,3 | 10,5 | 7 |
3 | Alemania | 79,5 | 6,8 | 25 | 3 | Jap錕絥 | 121,6 | 10,0 | 15 |
4 | Reino Unido | 69,4 | 5,9 | 13 | 4 | Francia | 76,9 | 6,3 | 11 |
5 | Italia | 64,7 | 5,5 | 17 | 5 | Italia | 62,9 | 5,2 | 17 |
6 | Jap錕絥 | 63,9 | 5,4 | 13 | 6 | Reino Unido | 57,8 | 4,7 | 10 |
7 | Pa錕絪es Bajos | 47,2 | 4,0 | 12 | 7 | Pa錕絪es Bajos | 45,3 | 3,7 | 11 |
8 | Espa錕絘 | 39,6 | 3,4 | 17 | 8 | B錕絣gica-
Luxemburgoa |
33,7 | 2,8 | ... |
9 | Hong Kong | 36,1 | 3,1 | 16 | 9 | Canad錕? | 29,3 | 2,4 | 4 |
10 | B錕絣gica-
Luxemburgoa |
35,3 | 3,0 | ... | 10 | Corea, Rep. de | 27,5 | 2,3 | 36 |
11 | Austriab | 31,5 | 2,7 | ... | 11 | China | 24,6 | 2,0 | 57 |
12 | Singapur | 29,3 | 2,5 | 26 | 12 | Taipei Chino | 23,8 | 2,0 | 13 |
13 | Suiza | 26,1 | 2,2 | 14 | 13 | Austriab | 23,1 | 1,9 | ... |
14 | Corea, Rep. de | 25,1 | 2,1 | 33 | 14 | Espa錕絘 | 21,6 | 1,8 | 17 |
15 | Canad錕? | 21,2 | 1,8 | 10 | 15 | Hong Kong | 21,2 | 1,7 | 17 |
16 | China | 18,4 | 1,6 | 14 | 16 | Federaci錕絥 de Rusia | 20,2 | 1,7 | 31 |
17 | Taipei Chino | 15,6 | 1,3 | 15 | 17 | Tailandia | 18,6 | 1,5 | 22 |
18 | Suecia | 15,2 | 1,3 | 13 | 18 | Australia | 17,2 | 1,4 | 12 |
19 | Australia | 15,1 | 1,3 | 13 | 19 | Suecia | 17,1 | 1,4 | 17 |
20 | Tailandia | 14,7 | 1,2 | 28 | 20 | Singapur | 16,5 | 1,4 | 23 |
21 | Turqu錕絘 | 14,5 | 1,2 | 35 | 21 | Noruegab | 15,9 | 1,3 | ... |
22 | Dinamarca | 14,3 | 1,2 | 4 | 22 | Suiza | 15,4 | 1,3 | 21 |
23 | Noruegab | 14,2 | 1,2 | ... | 23 | Dinamarca | 14,0 | 1,1 | 17 |
24 | Federaci錕絥 de Rusia | 11,6 | 1,0 | 30 | 24 | Indonesia | 13,2 | 1,1 | 18 |
25 | Grecia | 9,5 | 0,8 | 4 | 25 | Brasil | 13,2 | 1,1 | 34 |
26 | Filipinas | 9,3 | 0,8 | 38 | 26 | Malasia | 10,6 | 0,9 | 21 |
27 | M錕絰ico | 8,8 | 0,7 | 1 | 27 | Irlanda | 10,5 | 0,9 | 27 |
28 | Polonia | 8,6 | 0,7 | 92 | 28 | Finlandia | 9,7 | 0,8 | 39 |
29 | Egipto | 8,3 | 0,7 | 7 | 29 | M錕絰ico | 9,3 | 0,8 | -27 |
30 | Portugal | 8,1 | 0,7 | 21 | 30 | Israel | 9,2 | 0,8 | 14 |
Total | 1.040,0 | 88,8 | 14 | Total | 1.039,0 | 85,2 | 15 | ||
Todo el mundo | 1.170,0 | 100,0 | 14 | Todo el mundo | 1.220,0 | 100,0 | 14 |
aNo comparable a los a錕給s anteriores debido a un cambio de metodolog錕絘.
bEstimaciones.
Footnote: 1Este es el primer examen que hace la Secretar錕絘 de la OMC de la evoluci錕絥 del comercio mundial en 1996, y se basa en las estad錕絪ticas disponibles a principios de marzo. En noviembre, en el Informe Anual de la OMC, se publicar錕?un an錕絣isis m錕絪 amplio y detallado de los acontecimientos registrados en materia de comercio en el a錕給 1996.
Footnote: 2Por ejemplo, el pron錕絪tico del crecimiento del comercio mundial en 1996 formulado por la OCDE en diciembre de 1995 fue del 8,2 por ciento. En diciembre de 1996, ese pron錕絪tico se hab錕絘 reducido al 6,1 por ciento (v錕絘se OECD Economic Outlook, diciembre de 1995 y diciembre de 1996).
Footnote: 3No es posible formular estimaciones fidedignas de las tasas de crecimiento del volumen del comercio mundial de servicios comerciales. M錕絪 abajo figura una estimaci錕絥 del crecimiento del valor del comercio de servicios comerciales.
Footnote: 4El crecimiento de la producci錕絥 de mercanc錕絘s se estima sobre la base de los 錕絥dices de producci錕絥 mundial de la agricultura, la miner錕絘 y la industria manufacturera; no incluye, por consiguiente, los servicios ni la construcci錕絥 (que est錕絥 comprendidos en el PIB). Se estima que en 1996, en contraste con la desaceleraci錕絥 marginal del crecimiento de la producci錕絥 de mercanc錕絘s, el crecimiento del PIB progres錕?un tanto hasta situarse en el 2,5 por ciento.
Footnote: 5En 1996 el d錕絣ar de los Estados Unidos se apreci錕?con respecto al yen japon錕絪 y al ecu en un 16 y un 3 por ciento, respectivamente, hecho que autom錕絫icamente reduce el valor en d錕絣ares de las corrientes comerciales medidas en esas (y otras) monedas en proceso de depreciaci錕絥. Ello contrasta con la depreciaci錕絥 experimentada por el d錕絣ar de los Estados Unidos frente al yen y el ecu en 1995: un 8 y un 9 por ciento, respectivamente.
Footnote: 6Los precios de las importaciones de hierro y acero y de metales no ferrosos de los Estados Unidos bajaron un 2 y un 10 por ciento, respectivamente, en 1996, tras haber registrado aumentos del 10 y el 20 por ciento en 1995. Para m錕絪 detalles de la composici錕絥 de los principales grupos de productos y de la integraci錕絥 de las diversas agrupaciones regionales e internacionales, v錕絘nse las "Notas t錕絚nicas" del Volumen II del Informe Anual 1996 de la OMC.
Footnote: 7Las estad錕絪ticas del comercio de servicios comerciales provienen de las estad錕絪ticas de la balanza de pagos, mientras que las estad錕絪ticas del comercio de mercanc錕絘s est錕絥 tomadas de los datos aduaneros. Como estos dos conjuntos de datos no son directamente comparables, el guarismo combinado de ambas categor錕絘s de comercio no debe considerarse sino como una estimaci錕絥 aproximada. Los cambios de m錕絫odo y las revisiones a nivel nacional han hecho bajar el valor mundial de las exportaciones de servicios comerciales. Las tasas de crecimiento se basan en datos ajustados para preservar la comparabilidad interanual de dichas tasas.
Footnote: 8Un factor que contribuy錕?al casi estancamiento del valor del comercio de servicios de transporte fue la debilidad del comercio de mercanc錕絘s y la depresi錕絥 conexa de los precios de los servicios de transporte.
Seg錕絥 la Organizaci錕絥 Mundial del Turismo, los ingresos mundiales por turismo (categor錕絘 de servicios que se superpone en gran parte con la de "viajes") aumentaron en 1996 un 7,6 por ciento, alcanzando 423.000 millones de d錕絣ares. En la UE (15) considerada en conjunto, esos ingresos subieron un 4,5 por ciento, a 165.000 millones de d錕絣ares. Este valor general encubre grandes diferencias entre pa錕絪es miembros. Se estima que los ingresos de Portugal e Italia bajaron en cifras absolutas, mientras que Espa錕絘 comunic錕? un aumento de m錕絪 del 10 por ciento. Los ingresos de Am錕絩ica del Norte crecieron, seg錕絥 estimaciones, casi un 6 por ciento, ascendiendo a 75.000 millones de d錕絣ares. Tambi錕絥 parecen haber experimentado un crecimiento de los ingresos por turismo superior a la media las econom錕絘s en transici錕絥, Asia y 錕絝rica. V錕絘se Organizaci錕絥 Mundial del Turismo, International Tourism Overview, Highlights 1996.
Footnote: 9Las proyecciones del PIB se basan principalmente en OECD Economic Outlook, diciembre de 1996.
Footnote: 10El grupo de los seis pa錕絪es comerciantes de Asia Oriental comprende Hong Kong, la Rep錕絙lica de Corea, Malasia, Singapur, el Taipei Chino y Tailandia.
Footnote: 11En todo el presente informe, se entiende por Am錕絩ica del Norte el Canad錕?y los Estados Unidos.
Footnote: 12En general, las variaciones de las cifras del volumen dan una orientaci錕絥 m錕絪 fidedigna sobre los efectos del comercio en la producci錕絥 y el empleo que las de las cifras del valor, especialmente en a錕給s en que se registran amplios movimientos en los tipos de cambio de las principales monedas frente al d錕絣ar de los Estados Unidos.
Footnote: 13La disminuci錕絥 del 7 por ciento del valor en d錕絣ares de las exportaciones japonesas en 1996, combinada con el aumento del 4 por ciento del valor de las importaciones, dio lugar a una disminuci錕絥 del excedente comercial anual del Jap錕絥 por segundo a錕給 consecutivo y a una disminuci錕絥 del excedente en cuenta corriente por tercer a錕給 consecutivo.
Footnote: 14Precios del mercado al contado proporcionados por el FMI. Los precios de importaci錕絥 del petr錕絣eo crudo en los Estados Unidos y Alemania aumentaron un 18 por ciento.
Footnote: 15Por falta de datos, no fue posible incluir un examen de la evoluci錕絥 del comercio de los miembros de la ASEAN.