国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Lo que est?ocurriendo en la OMC

NOTICIAS:  COMUNICADOS DE PRENSA 1997

PRESS/76
15 de septiembre de 1997

La liberalizaci錕絥 de los servicios financieros ayuda a las econom錕絘s sin comprometer su derecho a reglamentar

En un nuevo estudio llevado a cabo por economistas de la Secretar錕絘 de la OMC se analizan los beneficios y problemas relacionados con la liberalizaci錕絥 del comercio de servicios financieros, tanto en los pa錕絪es en desarrollo como en las naciones desarrolladas. En el estudio se pone de relieve la importancia de la competencia internacional en los mercados bancarios, burs錕絫iles y de seguros, al tiempo que se reconoce la necesidad vital de preservar pol錕絫icas cautelares para salvaguardar los sistemas financieros en inter錕絪 de los inversionistas y consumidores.

En el estudio, titulado “Apertura de los mercados de servicios financieros y funci錕絥 del AGCS”See footnote 1, se explica que la liberalizaci錕絥 del comercio en este sector:

-    promover錕? la competencia y aumentar錕?la eficiencia sectorial, lo cual se traducir錕?en unos costos m錕絪 bajos, una mejor calidad y mayores posibilidades de elecci錕絥 de servicios financieros;

-    mejorar錕? la intermediaci錕絥 financiera y las oportunidades de inversi錕絥 merced a una mejor asignaci錕絥 de los recursos entre los distintos sectores y pa錕絪es, as錕?como en el tiempo, y a los mejores medios para gestionar los riesgos y hacer frente a las perturbaciones; e

-    inducir錕? a los gobiernos a mejorar la administraci錕絥 macroecon錕絤ica, las intervenciones normativas nacionales en los mercados de cr錕絛ito, y la reglamentaci錕絥 y supervisi錕絥 del sector financiero.

La liberalizaci錕絥 de los servicios financieros puede producir importantes efectos positivos sobre los ingresos y el crecimiento. Los pa錕絪es en desarrollo y las naciones desarrolladas que tienen sectores financieros abiertos han solido crecer a un ritmo m錕絪 r錕絧ido que los que tienen reg錕絤enes cerrados. El 錕絰ito econ錕絤ico de Hong Kong (China) y Singapur se ha visto facilitado en alto grado por unos sectores de servicios financieros orientados internacionalmente. Muchos pa錕絪es en desarrollo, como la Argentina, el Brasil, Ghana, Hungr錕絘, Indonesia y el Pakist錕絥, se han integrado cada vez m錕絪 en los mercados financieros mundiales.

El sector de los servicios financieros se ha expandido r錕絧idamente en los 錕絣timos a錕給s. En el estudio se se錕絘la que el empleo ha aumentado del 25 al 50 por ciento en varios pa錕絪es industrializados desde 1970 y representa hoy d錕絘 del 3 al 5 por ciento del empleo total. El valor agregado en ese sector que tambi錕絥 ha aumentado considerablemente en los 錕絣timos 25 a錕給s y asciende ahora a una proporci錕絥 comprendida entre el 7 y el 13 por ciento del PIB en los Estados Unidos, Hong Kong (China), Singapur y Suiza.

El crecimiento de dicho sector refleja el incremento de las actividades en los mercados financieros internacionales. Las actividades de pr錕絪tamo y las transacciones de t錕絫ulos y valores, as錕?como los mercados de productos financieros derivados, han experimentado un r錕絧ido crecimiento en los 錕絣timos 10 a錕給s, y muchas econom錕絘s en desarrollo y en transici錕絥 tambi錕絥 se han beneficiado de resultas del mayor acceso a los mercados internacionales. La propiedad por extranjeros de activos bancarios, un indicador de la presencia comercial en este sector, es de cerca del 20 por ciento en los Estados Unidos, la Argentina y Chile. En consecuencia, en el estudio se indica que el comercio transfronterizo en el sector de los servicios financieros se triplic錕?con creces entre 1985 y 1995, y que su valor excede ahora de 50.000 millones de d錕絣ares EE.UU. en el caso de los interlocutores m錕絪 importantes en el comercio. Los datos relativos a los Estados Unidos indican que el intercambio a trav錕絪 de la presencia comercial en los mercados extranjeros es a錕絥 m錕絪 importante que el comercio transfronterizo.

En el estudio se identifican varios problemas que deben resolverse si se quiere que los pa錕絪es obtengan todos los beneficios que brinda la liberalizaci錕絥 del comercio en el sector de los servicios financieros. En 錕絣 se afirma que la estabilidad macroecon錕絤ica, las pol錕絫icas estructurales que reducen al m錕絥imo las intervenciones perturbadoras en el sector financiero y la reglamentaci錕絥 y supervisi錕絥 preventivas deben respaldar los beneficios que brinda la liberalizaci錕絥. Se se錕絘la asimismo que no hay ninguna estrategia de liberalizaci錕絥 que sea generalmente aplicable y que deber錕絥 tomarse en consideraci錕絥 las circunstancias concretas de cada pa錕絪.

En el estudio se subraya que el mantenimiento de la estabilidad y seguridad del sistema de servicios financieros reviste una importancia capital. Los autores se錕絘lan que el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) permite a los Miembros de la OMC tomar medidas cautelares para proteger a los inversionistas y garantizar la integridad y estabilidad de sus sistemas financieros nacionales. Tambi錕絥 permite la utilizaci錕絥 de restricciones temporales de car錕絚ter no discriminatorio en relaci錕絥 con la balanza de pagos y las transferencias en el caso de graves dificultades financieras externas y en lo tocante a esa balanza. Adem錕絪, la gesti錕絥 de las pol錕絫icas monetaria y cambiaria cae fuera del 錕絤bito del AGCS.

Al evaluar en forma global las ventajas y beneficios de la liberalizaci錕絥 del comercio y los problemas que plantea para los gobiernos de los Miembros, el estudio dice que los beneficios derivados de la participaci錕絥 en el proceso de negociaciones multilaterales en el marco del AGCS, a trav錕絪 del acceso a los mercados y los compromisos relacionados con el trato nacional, pueden obtenerlos los pa錕絪es sin poner en peligro su capacidad para aplicar pol錕絫icas macroecon錕絤icas y normativas acertadas. Es m錕絪, se錕絘la el estudio, hay circunstancias en las que el compromiso futuro de proceder a la liberalizaci錕絥 puede contribuir a la elaboraci錕絥 de mejores pol錕絫icas en esas esferas.

Footnote: 1El estudio, primero de una serie sobre cuestiones de actualidad, se ha publicado en espa錕給l, franc錕絪 e ingl錕絪 y puede adquirirse al precio de 30 francos suizos dirigi錕絥dose a la Divisi錕絥 de Publicaciones de la OMC.