国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Lo que est?ocurriendo en la OMC
NOTICIAS:  COMUNICADOS DE PRENSA 1998

PRESS/95
9 de marzo de 1998

Ruggiero critica los obst醕ulos “invisibles” al comercio

El Director General de la OMC Renato Ruggiero, en su discurso de apertura del Simposio de la OMC sobre facilitaci髇 del comercio, que pronunci?en el d韆 de hoy (9 de marzo), critic?los obst醕ulos “invisibles” al comercio (los requisitos excesivos en materia de documentaci髇 y las demoras a las que, como consecuencia de las formalidades que se les imponen, deben hacer frente las empresas al transportar las mercanc韆s a trav閟 de las fronteras) que, seg鷑 dijo, est醤 incrementando los costes de los comerciantes, los consumidores y las econom韆s nacionales y est醤 creando “un entorno negativo en general para el comercio”.

A馻di?que al mismo tiempo que los obst醕ulos tradicionales al comercio -los aranceles y las restricciones cuantitativas- han descendido hasta los niveles m醩 bajos, que nunca hayan registrado como consecuencia de la Ronda Uruguay, la atenci髇 se ha orientado hacia lo que denomin?“costes invisibles”, provocados por las necesidades de documentaci髇, las demoras de procedimiento y la falta de transparencia y previsibilidad en la aplicaci髇 de las normas y reglamentos de los gobiernos.

El Sr. Ruggiero dijo que calificaba esos costes de “invisibles” ya que no forman parte de la pol韙ica comercial efectiva de los gobiernos, aunque “ciertamente no son invisibles para los comerciantes y los consumidores”. A馻di?que en muchos casos esos costes “invisibles” rebasan el nivel efectivo de los derechos pagados por los productos.

Agreg? que, “en la medida en que los aranceles y las medidas no arancelarias tradicionales se han reducido intensamente en todos los pa韘es, los obst醕ulos de procedimiento a las transacciones transfronterizas se han convertido en factores determinantes fundamentales de las decisiones de inversi髇 de los inversores extranjeros”.

El Sr. Ruggiero expres?su confianza en que el Simposio “contribuir?a que los Miembros de la OMC se encuentren en mejor posici髇 para pasar a la fase de trabajo anal韙ico sobre la facilitaci髇 del comercio, con objeto de evaluar el alcance de las normas de la OMC en esa materia”.

La OMC ha reunido acerca de 300 comerciantes y dirigentes gubernamentales para identificar los problemas que dificultan la circulaci髇 de mercanc韆s a trav閟 de las fronteras en un Simposio sobre facilitaci髇 del comercio que tendr?lugar del 9 al 10 de marzo de 1998 en su nuevo centro de conferencias. Se trata de una iniciativa del Consejo del Comercio de Mercanc韆s de la OMC a la que la Conferencia Ministerial de Singapur encomend?“la realizaci髇 de trabajos exploratorios y anal韙icos sobre la simplificaci髇 de los procedimientos que rigen el comercio, con objeto de evaluar si procede establecer normas de la OMC en esta materia”.

Algunas de las m醩 importantes empresas del mundo est醤 presentando los problemas pr醕ticos a que deben hacer frente los comerciantes a la hora de transportar mercanc韆s a trav閟 de la frontera. Entre los miembros de los grupos especiales del Simposio figuran representantes de Federal Express, General Motors, General Electric Information Systems y Mattel de los Estados Unidos; Shell de los Pa韘es Bajos; Gondrand AG de Suiza; el grupo Lemuir de la India; SITPRO y Marinade Ltd. del Reino Unido; Xerox del Brasil; el Banco de Bostwana y la Multimedia Development Corporation de Malasia. Tambi閚 participan los siguientes grupos industriales: la Federaci髇 de Industrias Alemanas, la Asociaci髇 de Exportadores Franceses de Vinos y Aguardientes, la Federaci髇 de Empresarios Neerlandeses y la Asociaci髇 Brit醤ica de Servicios.

Entre las ONG participantes figuran la C醡ara de Comercio Internacional, la Asociaci髇 de Transporte A閞eo Internacional (IATA), la C醡ara Naviera Internacional, la Uni髇 Internacional de Transporte por Carretera, la C醡ara de Comercio de Lima, la C醡ara Nacional de Comercio de Zimbabwe y la FIATA.

Se adjunta el texto completo del discurso del Sr. Ruggiero.

“Desear韆 darles la bienvenida al Simposio de la OMC sobre facilitaci髇 del comercio.

Este a駉 celebramos el quincuag閟imo aniversario del sistema multilateral de comercio. El sistema integrado primero en el GATT y en la actualidad en la OMC ha promovido en el mundo una prosperidad sin precedentes mediante la liberalizaci髇 progresiva del comercio de bienes y servicios. Hace 50 a駉s en los pa韘es industriales los aranceles aplicados a los productos industriales ascend韆n por t閞mino medio a cerca del 40 por ciento . Una vez que se hayan aplicado plenamente los resultados de la Ronda Uruguay, esos aranceles se habr醤 reducido hasta menos del 4 por ciento como promedio en el caso de los pa韘es desarrollados. Para entonces aproximadamente el 40 por ciento de las importaciones a esos mercados quedar?enteramente libre de derechos.

Adem醩 de unos aranceles considerablemente m醩 bajos, en los 鷏timos a駉s hemos presenciado un descenso pronunciado en la utilizaci髇 de restricciones cuantitativas como instrumentos de la pol韙ica comercial. En dos grupos de productos, el de los textiles y el vestido y el de la agricultura, que hasta 1994 ten韆n el mayor efecto en tales restricciones, 閟tas bien se han eliminado ya o bien se encuentran en un proceso de eliminaci髇 como resultado de la Ronda Uruguay. Tanto en el GATT como en la OMC se han dado pasos de gigante en la reducci髇 de los impedimentos al comercio en las esferas de la valoraci髇 en aduana, la concesi髇 de licencias de importaci髇, las normas y reglamentos t閏nicos y las medidas sanitarias y fitosanitarias.

El declive de los obst醕ulos comerciales ha estimulado un crecimiento extraordinario del comercio internacional. Entre 1948 y 1997, las exportaciones de mercanc韆s a escala mundial aumentaron a una tasa media anual del 6 por ciento en t閞minos reales, con lo que el volumen de transacciones qued?multiplicado por 14. En comparaci髇 la producci髇 total se ampli?hasta alcanzar una tasa media anual del 3,7 por ciento y se multiplic?por un factor de 5,5. Desde mediados del decenio de 1980, y especialmente durante todo el decenio de 1990, a pesar de que en amplios sectores de los pa韘es industrializados la producci髇 creciera a un ritmo reducido, el crecimiento del comercio ha permanecido a un nivel elevado.

La reducci髇 de los obst醕ulos al acceso a los mercados ha facilitado cada vez m醩 a las empresas la subcontrataci髇 a escala mundial.

Tambi閚 ha contribuido al proceso de creciente integraci髇 econ髆ica el hecho de que en muchos pa韘es se hayan reducido los obst醕ulos a la inversi髇 extranjera directa, la cual tambi閚 se ha multiplicado durante los 鷏timos decenios.

La revoluci髇 de la tecnolog韆 de la informaci髇 ha aportado un nuevo est韒ulo a la integraci髇 econ髆ica mundial ya que permite a las empresas gestionar operaciones distantes y aumentar el comercio mediante las transacciones electr髇icas. La disminuci髇 de los costes de transporte ha incrementado a鷑 m醩 el comercio de mercanc韆s.

A medida que desaparecen los obst醕ulos tradicionales al comercio van desvel醤dose ante la opini髇 p鷅lica obst醕ulos menos visibles generados por una forma ineficiente de administrar y organizar el proceso de las transacciones comerciales.

La atenci髇 se ha dirigido hacia los costes “invisibles” asociados con los requisitos de documentaci髇, la demoras en las formalidades o una falta de transparencia y previsibilidad en la aplicaci髇 de las normas y reglamentos gubernamentales. Califico esos costes de “invisibles” porque no forman parte de la pol韙ica comercial efectiva de los gobiernos. Ciertamente no son invisibles para los comerciantes ni para los consumidores. Las estimaciones de esos costes var韆n seg鷑 las variables utilizadas para su c醠culo. Pero en muchos casos es evidente que rebasan el nivel efectivo de los derechos que gravan los productos en cuesti髇.

Los obst醕ulos administrativos de importaciones y exportaciones no son ciertamente instrumentos eficaces de una pol韙ica comercial restrictiva. Unas necesidades excesivas en materia de documentaci髇 y unos procedimientos desfasados y lentos constituyen medidas burdas, imprecisas e indiscriminadas que dificultan toda actividad comercial y crean un entorno comercial que en general resulta negativo. Con frecuencia los objetivos de la pol韙ica econ髆ica nacional se ven afectados negativamente. Por ejemplo, una estructura arancelaria bien concebida en la que se apliquen aranceles reducidos a los bienes intermedios para incrementar la competitividad de la industria nacional puede malograrse si los obst醕ulos administrativos a馻den costos adicionales a la importaci髇 de esos bienes. A diferencia de los derechos de aduana, que contribuyen positivamente al presupuesto gubernamental, los costes invisibles inherentes a los obst醕ulos administrativos son aut閚ticos pesos muertos, que no aportan beneficios a nadie ni contribuyen al logro de objetivo pol韙ico significativo alguno.

Hoy en d韆 las empresas compiten en un mundo en el que los obst醕ulos al comercio y a la inversi髇 est醤 desapareciendo, con lo cual el capital y la tecnolog韆 se vuelven m醩 m髒iles. La integraci髇 econ髆ica mundial ha alterado la naturaleza del mercado internacional. Las industrias se establecen en los lugares en que pueden operar con la mayor eficacia. La posibilidad de disponer de una infraestructura f韘ica y social de alta calidad es el punto de partida para su decisi髇 de localizaci髇. El entorno macroecon髆ico, al permitir a las empresas cooperar en relativa libertad es de la mayor importancia para las decisiones empresariales. Las empresas deben tener acceso a los mercados de todo el mundo, tanto para sus insumos como para sus exportaciones. Dado que las medidas arancelarias y las medidas no arancelarias tradicionales en todas partes se han reducido intensamente los obst醕ulos de procedimiento a las transacciones transfronterizas se han convertido en factores determinantes cruciales de las decisiones adoptadas por los inversores extranjeros.

En la primera Conferencia Ministerial de la OMC en Singapur, en diciembre de 1996, los Ministros encomendaron al Consejo del Comercio de Mercanc韆s “la realizaci髇 de trabajos exploratorios y anal韙icos sobre la simplificaci髇 de los procedimientos que rigen el comercio, aprovechando los trabajos de otras organizaciones internacionales pertinentes, con objeto de evaluar si procede establecer normas de la OMC en esta materia”.

Desde Singapur, la labor exploratoria se ha llevado a cabo mediante una nota de antecedentes preparada por la Secretar韆 de la OMC sobre la labor ya realizada o en curso de realizaci髇 en la esfera de la facilitaci髇 del comercio en otras organizaciones internacionales, incluidas las organizaciones no gubernamentales. La nota de antecedentes describe la labor de m醩 de 15 organizaciones que se est醤 ocupando de una amplia gama de aspectos relativos a la simplificaci髇 de los procedimientos que rigen el comercio.

Tras algunos debates preliminares en el Consejo, muchos Miembros estimaron que se requer韆 m醩 informaci髇 y una comprensi髇 m醩 profunda de la naturaleza de los obst醕ulos administrativos a las transacciones transfronterizas antes de emprender cualquier tipo de an醠isis significativo. Por consiguiente se decidi? celebrar en la OMC un Simposio sobre facilitaci髇 del comercio.

Tengo plena confianza en que las exposiciones y los debates de estos dos d韆s permitir醤 a los Miembros de la OMC situarse en una posici髇 mejor para pasar a la fase de trabajo anal韙ico sobre la facilitaci髇 del comercio, con el fin de evaluar el alcance de las normas de la OMC en esa materia.Les deseo 閤ito en el presente Simposio”.