- portada
- noticias
- comunicados de prensa 1998
- comunicado de prensa
PRESS/117
26 de noviembre de 1998
La secretar韆 de la OMC publica el informe anual de 1998
Los gobiernos reiteran su adhesi髇 a las pol韙icas de libre comercio a ra韟 de la crisis financiera: el crecimiento del comercio supera el aumento de la producci髇
El sistema multilateral de comercio ha resistido hasta ahora bien el embate de las presiones econ髆icas que comenzaron con la crisis financiera de algunos pa韘es de Asia Sudoriental a mediados de 1997. En los actos conmemorativos del quincuag閟imo aniversario del sistema multilateral de comercio, que tuvieron lugar en Ginebra en mayo de 1998, los Jefes de Estado y de Gobierno y los Ministros, que representaban a una amplia gama de Miembros de la OMC, reafirmaron su respaldo al sistema. Esta evaluaci髇 queda firmemente patente en el Informe Anual de la OMC de 1998, publicado hoy (3 de diciembre de 1998).
El aumento en el volumen del comercio en 1998, que seg鷑 los pron髎ticos ser韆 inferior al del a駉 precedente, seguir?siendo superior al crecimiento de la producci髇 global. El progreso del volumen del comercio en 1999 superar?los niveles de crecimiento de 1998.
En el cap韙ulo I del Informe se pone de relieve que si bien las dificultades por las que atraviesa actualmente la econom韆 mundial tienen claro origen en el sistema financiero, incumbe al sistema de comercio una funci髇 importante para coadyuvar en la soluci髇 de esos problemas. La OMC constituye un s髄ido basti髇 de defensa ante presiones proteccionistas derivadas de significativos cambios de los flujos comerciales como consecuencia de la crisis. Puede asimismo contribuir al avance y al afianzamiento de reformas relacionadas con pol韙icas comerciales en las econom韆s afectadas. Un notable y oportuno ejemplo de ello son las negociaciones sobre la mayor liberalizaci髇 del comercio de servicios financieros concluidas con 閤ito en diciembre de 1997. Setenta Miembros de la OMC que representan el 95 por ciento del mercado mundial de servicios financieros, incluidas algunas de las econom韆s de Asia Sudoriental m醩 afectadas por la crisis financiera, convinieron en la apertura de los sectores de servicios financieros. El acuerdo trata de la
liberalizaci髇 del comercio de servicios bancarios, de seguros y dem醩 servicios financieros. El acuerdo no abarca la liberalizaci髇 de la cuenta de capital de los Miembros de la OMC.
Este mensaje se vio reforzado por los resultados de la segunda Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada tambi閚 en Ginebra en mayo. En esa reuni髇, los gobiernos de los pa韘es Miembros reafirmaron su rechazo del proteccionismo y adoptaron las decisiones necesarias para preparar la tercera Conferencia Ministerial de la OMC, que se celebrar?en los Estados Unidos del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 1999.
En el cap韙ulo II del Informe se pasa revista a la evoluci髇 del comercio mundial en 1997 y durante el primer semestre de 1998 en t閞minos globales, as?como en funci髇 de los productos y de las zonas geogr醘icas. Se proporcionan datos pormenorizados sobre las corrientes comerciales en 1997 en el volumen Estad韘ticas El Comercio Internacional, que se publica simult醤eamente con el Informe Anual. Figura tambi閚 infra informaci髇 adicional m醩 reciente sobre las corrientes comerciales. Aunque las exportaciones efectivas de mercanc韆s aumentaron a una tasa excepcionalmente elevada del 10 por ciento en 1997, se prev?que la tasa de crecimiento en 1998 descender?a menos de la mitad, situ醤dose entre un 4 y un 5 por ciento. Cabe notar que esta tasa es comparable a la tasa media anual de crecimiento del volumen de las exportaciones durante los a駉s comprendidos entre 1990 y 1993. El comercio denota un ritmo de crecimiento superior al de la econom韆 en general, acrecentando una vez m醩 la participaci髇 del comercio internacional en la actividad econ髆ica mundial. Las estimaciones del FMI apuntan a un crecimiento del PIB mundial del 4,1 por ciento en 1997 y de un 2 por ciento en 1998. Cabe atribuir de manera primordial a la situaci髇 econ髆ica en Asia la disminuci髇 m醩 r醦ida de lo esperado del ritmo de crecimiento del comercio en 1998. La crisis financiera de Asia Sudoriental, que comenz?en el 鷏timo semestre de 1997, y el agudo cambio desfavorable de la coyuntura econ髆ica del Jap髇 en 1998, junto con el menor crecimiento en el Reino Unido y en Am閞ica Latina determin?una reducci髇 de la actividad econ髆ica mundial. Esa tendencia negativa se vio, sin embargo, mitigada en cierta forma por el creciente dinamismo de Europa continental.
A trav閟 de la evoluci髇 de la pol韙ica comercial, expuesta en el cap韙ulo III, se subraya que pese a las condiciones cada vez m醩 dif韈iles para la formulaci髇 de pol韙icas a ra韟 del inicio de la crisis financiera y del decrecimiento econ髆ico, en muchos pa韘es ha continuado el impulso general a la apertura multilateral, regional y unilateral de los mercados. Se observa en el informe que no se han producido alteraciones negativas fundamentales en la orientaci髇 de las pol韙icas comerciales ni siquiera en los pa韘es m醩 directamente afectados por la crisis. Tampoco existen indicios significativos de medidas adoptadas en el resto del mundo para cerrar los mercados, aunque en algunos pa韘es han aumentado las medidas de defensa del comercio con el fin de prevenir incrementos de importaciones que se consideran desleales. Las presiones en este sentido podr韆n aumentar a medida que cobren nuevamente dinamismo las exportaciones de los pa韘es m醩 afectados por la crisis financiera, por lo cual ser?necesario vigilar cuidadosamente los acontecimientos que puedan producirse en esta esfera. De momento, ha sido m醩 bien escaso el aumento del valor de las exportaciones puesto que la disminuci髇 de los precios ha neutralizado con creces el incremento en volumen.
El cap韙ulo especial del informe de este a駉 (cap韙ulo IV) se dedica a un examen del proceso de la globalizaci髇. El Informe centra su atenci髇 en la manera en que la liberalizaci髇 del comercio ha contribuido al proceso de globalizaci髇 y en sus repercusiones con respecto a otros factores fundamentales de 閟te, tales como el progreso tecnol骻ico y la internacionalizaci髇 de la actividad empresarial. Se examinan tambi閚 las razones fundamentales que sustentan la apertura del comercio como mecanismo para aumentar el crecimiento econ髆ico y fomentar el desarrollo. El informe trata brevemente de algunos de los principales retos en materia de pol韙ica que enfrentan los gobiernos al ocuparse de cuestiones tales como los costos del reajuste, la distribuci髇 de las rentas, la marginaci髇, el medio ambiente, el trabajo, la soberan韆, y la gesti髇 del sistema financiero.
Acontecimientos recientes en relaci髇 con los flujos comerciales a nivel internacional
El descenso m醩 agudo de lo previsto de la producci髇 y del comercio mundiales en 1998 a una tasa que se sit鷄 entre el 4 y el 5 por ciento, se debe en gran medida a la subestimada recesi髇 en el Jap髇 y a las profundas y m醩 extendidas repercusiones de la crisis financiera de los pa韘es de Asia Sudoriental. No obstante, en general son exactas las previsiones sobre el crecimiento de los Estados Unidos y de Europa Occidental formuladas a comienzos de 1998. Las previsiones para Am閞ica Latina han ido modific醤dose a la baja, principalmente debido al desplome de los precios de productos b醩icos y, en cierta medida, a una apreciaci髇 m醩 circunspecta de las perspectivas de la regi髇 a cercano plazo por parte de los mercados internacionales de capital, que entra耋 una marcada reducci髇 de la afluencia neta de capital a la regi髇 desde mediados de a駉. Los pron髎ticos relativos al crecimiento del comercio en 1998 son m醩 provisionales que de costumbre y aqu閘los para 1999 a鷑 m醩 inciertos. La incompleta informaci髇 relativa a muchos pa韘es, incluso de Europa Occidental, y las amplias fluctuaciones de precios y tipos de cambio registradas en el 鷏timo a駉 acrecientan de manera inhabitual el margen de error en los pron髎ticos de crecimiento del comercio.
El descenso en picada del crecimiento de Asia contribuy?de manera significativa a la depresi髇 de los mercados de productos b醩icos, con una ca韉a de los precios medios anuales del petr髄eo y otros productos b醩icos en alrededor de un 30 por ciento y un 15 por ciento respectivamente. Aunque los precios de los productos manufacturados han seguido una tendencia a la baja en 1998, 閟ta es considerablemente inferior al deterioro de los precios de los productos primarios. En 1997, los precios de productos primarios disminuyeron menos que los de las manufacturas. Por tercer a駉 consecutivo habr? disminuido el precio en d髄ares de las mercanc韆s sujetas al comercio internacional. Los precios medios del total de exportaciones de mercanc韆s vuelven a situarse al nivel de 1991, que es el m醩 bajo registrado en el decenio de 1990.
En meses recientes se han revisado a la baja las previsiones relativas al crecimiento del comercio mundial en 1999. La mayor韆 de especialistas coinciden en que el pron髎tico m醩 probable consistir?en una moderada aceleraci髇 del crecimiento en volumen frente al nivel registrado en 1998. En valor, la recuperaci髇 deber韆 ser m醩 acusada puesto que se ha invertido en parte la tendencia a la baja de los precios de productos b醩icos y no se prev?un afianzamiento del valor del d髄ar. Los resultados efectivos depender醤 en gran medida de la evoluci髇 en los mercados internacionales de capital, el ritmo de la recuperaci髇 econ髆ica en Asia y en particular en el Jap髇, y el car醕ter sostenible de la din醡ica de crecimiento en Europa Occidental y Am閞ica del Norte. Un abrupto reajuste de los excepcionalmente elevados precios que reinan en los mercados burs醫(yī)iles en Europa Occidental y Am閞ica del Norte, conjugada con un valor del d髄ar considerablemente inferior frente a otras divisas, constituyen dos de los principales riesgos menos prometedores de las actuales previsiones relativas al volumen del comercio.
Evoluci髇 del comercio en 1998 por regiones
El valor de las importaciones y de las exportaciones de Asia sigui?menguando en el tercer trimestre a un ritmo an醠ogo al registrado durante el segundo trimestre de 1998. El comercio intrarregional sigue siendo el m醩 afectado, situ醤dose un 25 por ciento por debajo del nivel correspondiente al a駉 anterior. En los primeros nueve meses del a駉 las exportaciones de Asia han disminuido en cerca de un 7 por ciento, mientras que las importaciones acusan una contracci髇 incluso m醩 acelerada del 16 por ciento. Las importaciones de los cinco pa韘es asi醫(yī)icos m醩 afectados por la crisis financiera (Indonesia, Corea, Malasia, Filipinas y Tailandia) disminuyeron en un tercio, mientras que sus exportaciones se redujeron en un 3 por ciento. No se observ?ning鷑 indicio aparente de una recuperaci髇 del valor de las exportaciones expresadas en d髄ares durante el tercer trimestre, aunque s?cierta estabilizaci髇 en la disminuci髇 de las importaciones. Las exportaciones del Jap髇 han descendido en un 8,5 por ciento durante los primeros nueve meses del a駉, mientras que las importaciones denotan una baja de m醩 del doble, situ醤dose en un 19 por ciento, que determina un acusado aumento en el super醰it comercial del Jap髇. En vista de la reciente apreciaci髇 del yen con respecto al d髄ar es probable que la disminuci髇 de los valores de las exportaciones e importaciones ponderadas a lo largo de todo el a駉 sean algo inferiores a las registradas durante los primeros nueve meses.
Am閞ica Latina, que el a駉 pasado e incluso a comienzos de 1998 exhib韆 el rendimiento comercial m醩 din醡ico de todas las regiones, ha sufrido una aguda desaceleraci髇 en el curso de 1998. Las exportaciones aumentaron en m醩 de un 10 por ciento en 1997, pero disminuyeron a un nivel inferior al del a駉 precedente durante el tercer trimestre de 1998. El incremento de las importaciones de la regi髇, que super?el 15 por ciento en 1997 y se situaba a鷑 en torno a ese porcentaje en el primer trimestre de 1998, ha disminuido a cerca del 5 por ciento en el tercer trimestre de 1998. En toda la regi髇 se observ?un descenso generalizado del crecimiento de las importaciones siendo el Brasil la m醩 vasta econom韆 y el segundo importador m醩 importante de la regi髇 el pa韘 m醩 afectado. Las importaciones del Brasil en los primeros nueve meses de 1998 disminuyeron en casi un 5 por ciento, en una espectacular inversi髇 del aumento del 15 por ciento registrado en 1997.
Las exportaciones de Am閞ica del Norte acusaron una pronunciada p閞dida de vitalidad en 1998. Tras un aumento de casi el 10 por ciento en 1997, la disminuci髇 de los precios y del crecimiento en volumen entra耋 una contracci髇 del 5 por ciento en el valor del comercio en el tercer trimestre del a駉 en curso. Se observ? tambi閚 un decaimiento de las importaciones en 1998, aunque muy inferior al de las exportaciones. De la informaci髇 correspondiente a los primeros nueve meses del a駉 se desprende que la tasa de crecimiento del valor de las importaciones de los Estados Unidos se cifr?en un 4 por ciento mientras que las exportaciones disminuyeron de manera marginal. Habida cuenta de que los precios de las importaciones de los Estados Unidos bajaron en un 6 por ciento mientras que los precios de las exportaciones lo hicieron en un 3 por ciento durante ese per韔do, la diferencia entre el crecimiento de las exportaciones y de las importaciones es a鷑 mayor en t閞minos reales (esto es, en valor neto de fluctuaciones de precios) que en valor expresado en d髄ares. Con un crecimiento efectivo de las importaciones de cerca de un 10 por ciento m醩 del doble de la tasa de expansi髇 del comercio mundial y un crecimiento efectivo de las exportaciones superior en un 3 por ciento al del a駉 pasado, los Estados Unidos han desempe馻do una funci髇 en extremo significativa en el sostenimiento de la expansi髇 del comercio mundial durante los primeros nueve meses de 1998.
En Europa Occidental, tanto las importaciones como las exportaciones expresadas en d髄ares aumentaron en cerca de un 2 por ciento durante los primeros nuevos meses de este a駉, tras una ligera disminuci髇 en 1997. Se redujeron las exportaciones de la UE a terceros pa韘es mientras que las importaciones procedentes de 閟tos aumentaron. Las importaciones de la UE acusaron un aumento de un 5 por ciento durante el primer semestre de 1998, mientras que el de las exportaciones se cifr?en apenas un 0,3 por ciento. As? fue notable la contracci髇 del excedente comercial de la UE con terceros pa韘es. Aunque el comercio dentro la UE cobr? mayor dinamismo y se cifr?en un 3,5 por ciento, esta expansi髇 permaneci?por debajo de la tasa de crecimiento de las importaciones procedentes de terceros pa韘es. El crecimiento m醩 intenso de los valores comerciales de Europa Occidental se debe en gran medida a las fluctuaciones de los tipos de cambio. En 1997, el ecu se depreci?en promedio en un 10 por ciento frente al d髄ar, pero apenas en un 3 por ciento durante los primeros nueve meses de 1998. Puesto que el valor del ecu se ha afianzado considerablemente frente al d髄ar de los Estados Unidos desde agosto de 1998, el promedio anual del tipo de cambio ecu/d髄ar podr韆 casi no variar con respecto al a駉 anterior. Ello supone que en 1998 las
fluctuaciones cambiarias no incidir醤 negativamente en los resultados comerciales de Europa Occidental expresados en d髄ares como sucedi?en 1997.
羏rica y Oriente Medio son las dos regiones cuyas corrientes comerciales se han visto m醩 afectadas por la extraordinaria disminuci髇 de los precios de productos b醩icos. En 1997, los productos primarios representaban dos tercios de las exportaciones de mercanc韆s de 羏rica y los tres cuartos de las de Oriente Medio (las estad韘ticas de flujos comerciales disponibles para los primeros nueve meses de 1998 pueden aportar indicios de la tendencia registrada durante el a駉: las importaciones de los Estados Unidos procedentes de pa韘es de la OPEP y las importaciones del Jap髇 procedentes de Oriente Medio disminuyeron en m醩 de un 30 por ciento). Conforme se se馻l?anteriormente, los precios de productos distintos del petr髄eo disminuyeron en un 15 por ciento en los mercados al contado de productos b醩icos y el precio del crudo baj?en cerca de un 30 por ciento. Ambas regiones ya hab韆n quedado rezagadas en el crecimiento del comercio mundial durante el decenio de 1990 hasta 1997, y podr韆n verse a鷑 m醩 relegadas en 1998. Ello ser?particularmente cierto en el caso de los pa韘es cuyos productos manufacturados representen un bajo porcentaje del total de las exportaciones. Los exportadores de productos manufacturados podr醤 beneficiarse de la expansi髇 en curso de los mercados en Am閞ica del Norte y Europa Occidental en 1998.