国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Lo que est?ocurriendo en la OMC
NOTICIAS:  COMUNICADOS DE PRENSA 1999

PRESS/128
16 de abril de 1999

El Comercio Mundial crece m醩 lentamente en 1998, tras un alza de inusitadas en 1997

En 1998, principalmente a causa de la persistente contracci髇 econ髆ica en una gran parte de Asia, el crecimiento de volumen del comercio mundial de mercanc韆s acus?una desaceleraci髇 que lo situ?en un 3,5 por ciento, despu閟 de haber superado el 10 por ciento en 1997.

El crecimiento de la producci髇 mundial retrocedi? el mismo a駉 al 2 por ciento, frente a un 3 por ciento en 1997. En 1998 el crecimiento del comercio sigui? superando al de la producci髇, pero por menor margen que en el promedio de los a駉s noventa.

Se prev?que en 1999 el crecimiento de las exportaciones sea comparable al de 1998, pero para que se materialice esta proyecci髇 ser?necesaria una aceleraci髇 del crecimiento del comercio en el curso de 1999. Dicha proyecci髇 tambi閚 parte del supuesto de que la p閞dida de ritmo del crecimiento de la producci髇 en los Estados Unidos y Europa Occidental se compensar?un tanto con una recuperaci髇 en Asia. Es evidente que una desaceleraci髇 m醩 r醦ida que la prevista en los Estados Unidos o Europa Occidental o una recuperaci髇 m醩 lenta en Asia dar韆n lugar a un crecimiento del volumen de las exportaciones inferior al 3,5 por ciento en 1999.

Estas son algunas de las conclusiones del primer informe de la OMC sobre la evoluci髇 del comercio en el a駉 pasado y las perspectivas para el presente a駉 (v閍se infra). El informe destaca tambi閚 otros aspectos:

- la contracci髇 del comercio en Asia ha sido el mayor factor de desaceleraci髇 del comercio mundial: al mismo tiempo ha habido durante todo el a駉 1998 una pronunciada desaceleraci髇 de la expansi髇 de las exportaciones mundiales, que se refleja en los resultados de las principales regiones.

- Los resultados del comercio, medidos en volumen, variaron ampliamente en 1998 seg鷑 las regiones, en particular por lo que respecta a las importaciones: las importaciones en Asia bajaron un 8,5 por ciento; se mantuvieron estacionarias o disminuyeron un poco en 羏rica y el Oriente Medio, y aumentaron un 7,5 por ciento en Europa Occidental y aproximadamente un 10 por ciento en Am閞ica del Norte, Am閞ica Latina y las econom韆s en proceso de transici髇. El volumen de las exportaciones experiment?su m醩 fuerte crecimiento en las econom韆s en transici髇 y en Am閞ica Latina, donde fue de un 10 y un 6,5 por ciento, respectivamente, y aument?en medida marginal en Asia (1 por ciento). El crecimiento de las exportaciones de Europa Occidental se situ?un poco por encima del promedio mundial, en un 4,5 por ciento, mientras que el de las de Am閞ica del Norte -un 3 por ciento- fue inferior a ese promedio.

- Las exportaciones de mercanc韆s y servicios comerciales se cifraron en 6,5 billones de d髄ares EE.UU. en 1998: en valor, las exportaciones de mercanc韆s representaron 5,2 billones de d髄ares EE.UU. y los servicios comerciales 1,3 billones. Estas cantidades representan una disminuci髇 de casi el 2 por ciento, en d髄ares, con respecto a las exportaciones de 1997 pero siguen excediendo del nivel alcanzado en 1996. Esta es la disminuci髇 m醩 pronunciada que se registra desde 1982. Las exportaciones de servicios comerciales acusaron la primera baja anual en valor desde que empez?a disponerse de estad韘ticas completas (es decir, desde mediados de los ochenta).

- Los precios de los productos b醩icos bajaron marcadamente en 1998, haciendo disminuir la parte de los productos primarios en las exportaciones mundiales a menos del 20 por ciento en precios corrientes, y ello por primera vez en el per韔do de posguerra: en 1998 los precios del petr髄eo cayeron un 30 por ciento, o un 40 por ciento si se comparan las cifras de final de a駉. Este fen髆eno se ha visto mitigado por un aumento de los precios del petr髄eo en el primer trimestre de 1999. En 1998 los precios de los productos primarios no petroleros bajaron un 15 por ciento si se comparan promedios interanuales, y alrededor de un 10 por ciento si se comparan las cifras de final de a駉. Tambi閚 disminuyeron en 1998 los precios de los bienes manufacturados y servicios objeto de comercio internacional, pero mucho menos que los de los productos primarios.

- La baja de los precios de los productos b醩icos ha afectado especialmente a los ingresos de exportaci髇 de los pa韘es de 羏rica y el Oriente Medio: adem醩 de los 11 pa韘es miembros de la OPEP, hay unos ocho pa韘es m醩 que dependen de las exportaciones de combustible para obtener m醩 del 50 por ciento de sus ingresos de exportaci髇. M醩 de 20 pa韘es, la mayor韆 de ellos en desarrollo, dependen de las exportaciones de productos agropecuarios para la obtenci髇 del 35 por ciento o m醩 de sus ingresos de exportaci髇 pero en general no se ven tan gravemente afectados como los exportadores de petr髄eo por la disminuci髇 de los precios de los productos b醩icos.

I. Principales caracter韘ticas del comercio mundial en 1998

El crecimiento del PIB y el comercio mundiales perdi?ritmo en 1998 al profundizarse la crisis asi醫ica y al hacerse sentir cada vez m醩 sus repercusiones fuera de Asia. El volumen de las exportaciones mundiales de mercanc韆s creci?un 3,5 por ciento en 1998 despu閟 del notable aumento del 10,5 por ciento registrado en 1997. Esta tasa del crecimiento del volumen de las exportaciones ha de compararse con la tasa media de crecimiento del 6,0 por ciento correspondiente al per韔do 1990-95. En 1998 la desaceleraci髇 del crecimiento de la producci髇 mundial fue menos pronunciada que la del comercio internacional, ya que el PIB mundial aument?un 2 por ciento, o sea 1 punto porcentual menos que en 1997 (gr醘ico 1).

La desaceleraci髇 del crecimiento del comercio mundial de mercanc韆s continu?a lo largo del a駉, con lo cual en el cuarto trimestre de 1998 el nivel del comercio mundial qued?situado apenas por encima del nivel alcanzado al final de 1997. Todas las grandes regiones experimentaron una marcada p閞dida del ritmo del crecimiento del comercio en el curso de 1998.

La reciente baja c韈lica de los precios de los productos b醩icos, iniciada a principios de 1997, continu?sin frenarse durante todo el a駉 1998, a駉 en que los precios del petr髄eo descendieron un 30 por ciento y los de los productos b醩icos no petroleros un 20 por ciento, con consecuencias muy diferentes para los distintos pa韘es y regiones del mundo. Si bien la participaci髇 de los productos primarios (incluidos los productos alimenticios elaborados) en el comercio mundial de mercanc韆s apenas super?un quinto en 1997, esa proporci髇 fue de m醩 de dos tercios en el caso del Oriente Medio, 羏rica y Am閞ica Latina (excluido M閤ico). De una muestra de 91 pa韘es en desarrollo, en 67 de ellos la cuota de los productos primarios en las exportaciones totales de mercanc韆s fue superior al 50 por ciento, e incluso del 95 por ciento en algunos casos.

En 1998 tambi閚 bajaron los precios de los bienes manufacturados y servicios objeto de comercio internacional, aunque mucho menos que los de los productos primarios. Las variaciones del tipo de cambio, que fueron amplias en el curso de 1998, pueden tener grandes repercusiones en los precios en d髄ares de las mercanc韆s objeto de comercio internacional. Ahora bien, como la apreciaci髇 media anual del d髄ar con respecto al ecu (actualmente el euro) fue considerablemente menor en 1998 que en 1997, los precios de las exportaciones de Europa Occidental expresados en d髄ares disminuyeron mucho menos el a駉 pasado que en 1997. Esta menor disminuci髇 de los precios de exportaci髇 en Europa compens?con creces las bajas m醩 acusadas de los precios en las dem醩 regiones. Por consiguiente, a pesar de la ca韉a acelerada de los precios de los productos b醩icos en 1998, la disminuci髇 de los precios mundiales de todas las exportaciones de mercanc韆s fue del 5,5 por ciento, algo menos pronunciada que en 1997.

Los resultados del comercio en 1998 fueron muy diferentes seg鷑 las regiones. En las regiones exportadoras de petr髄eo se registraron las disminuciones anuales m醩 fuertes de las exportaciones de mercanc韆s, expresadas en valor, mientras que los pa韘es directamente afectados por la crisis financiera de Asia acusaron la mayor disminuci髇 de importaciones. Las fuerzas contraccionistas de la crisis asi醫ica y el descenso de los precios de los productos b醩icos se vieron atenuados, sin embargo, por el vigor y persistencia del crecimiento econ髆ico en los Estados Unidos y el fortalecimiento de la demanda en Europa Occidental. La inversi髇 de las corrientes de capital privado, que tendieron a apartarse de los mercados emergentes, contribuy?a que los tipos de inter閟 fueran bajos en Am閞ica del Norte y Europa Occidental. Adem醩, la disminuci髇 de los precios de los combustibles debilit? los precios de las importaciones y dio lugar a aumentos reales de los ingresos en los pa韘es importadores netos de combustibles.

Europa Occidental, la m醩 importante regi髇 comerciante del mundo, fue la 鷑ica en la que no hubo en 1998 una desaceleraci髇 del crecimiento de las importaciones con respecto a 1997. La tasa de crecimiento de las importaciones de Europa Occidental, cifrada en el 7,5 por ciento, fue, con todo, inferior a la del 10 por ciento registrada en Am閞ica del Norte, Am閞ica Latina y las econom韆s en proceso de transici髇. En claro contraste, las importaciones en Asia disminuyeron casi un 8,5 por ciento, al tiempo que se estima un estancamiento o una disminuci髇 del volumen de las exportaciones de 羏rica y el Oriente Medio.

Las diferencias entre las regiones en el crecimiento de volumen de las exportaciones son mucho menos pronunciadas que en el caso de las importaciones. En 1998 todas las regiones registraron un menor aumento de las exportaciones que en el a駉 precedente. Las econom韆s en transici髇 y Am閞ica Latina experimentaron el m醩 fuerte crecimiento de volumen. El volumen de las exportaciones de Asia progres?de modo marginal, por cuanto la fuerte contracci髇 del comercio entre pa韘es asi醫icos fue apenas compensada por un alza marcada en las corrientes extrarregionales. El crecimiento de las exportaciones de Europa Occidental se mantuvo algo por debajo del promedio mundial del 3,5 por ciento, mientras que el de las de Am閞ica del Norte descendi?a guarismos inferiores a ese promedio.

El valor en d髄ares del comercio mundial de mercanc韆s baj?un 2 por ciento, lo que constituye su m醩 pronunciada disminuci髇 desde 1982. Continu? progresando un poco el valor de las exportaciones de bienes manufacturados, mientras que decreci?el de las exportaciones de productos agr韈olas, metales y combustibles. Esta evoluci髇 divergente seg鷑 categor韆s de productos en 1998 hizo descender la participaci髇 de los productos primarios por debajo del 20 por ciento en precios corrientes, por primera vez en lo que va de la segunda posguerra.

El valor en d髄ares de las exportaciones de servicios comerciales acus?su primer descenso anual desde 1983. Las tres grandes categor韆s de servicios (transportes, viajes y otros servicios comerciales) sufrieron una disminuci髇. Tanto las exportaciones de mercanc韆s como las de servicios comerciales disminuyeron un poco, pero sus valores respectivos de 5,225 y 1,29 billones de d髄ares segu韆n siendo superiores a los niveles alcanzados en 1996 (cuadro 1).

Cuadro 1
Exportaciones mundiales de mercanc韆s y servicios comerciales, 1996-98

(Miles de millones de d髄ares y porcentajes)

 

Valor

Variaci髇 anual

 

1996

1997

1998

1996

1997

1998

Mercanc韆s

5.150

5.325

5.225

4,5

3,5

-2,0

Servicios comerciales

1.275

1.320

1.290

6,7

3,5

-2,0

II. Evoluci髇 del comercio mundial por pa韘es y regiones

En su s閜timo a駉 de expansi髇, la econom韆 de los Estados Unidos registr?una aceleraci髇 del consumo privado y un crecimiento ininterrumpido de dos d韌itos de la inversi髇. El crecimiento del PIB fue de casi un 4 por ciento, como en 1997. El auge de la econom韆 estadounidense estimul?el comercio entre los pa韘es del TLCAN y contribuy?a mantener el nivel de exportaciones y de producci髇 en otras regiones. En 1998 el volumen de las importaciones de mercanc韆s de Am閞ica del Norte subi?en un 10,5 por ciento, el mayor crecimiento de todas las regiones (cuadro 2).

Cuadro 2
Crecimiento del volumen del comercio mundial de mercanc韆s, por determinadas regiones, 1990-98

(Variaci髇 anual en porcentajes)

Exportaciones

   

Importaciones

Promedio
1990-95


1996


1997


1998

 

Promedio
1990-95


1996


1997


1998

6,0

5,5

10,5

3,5

Todo el mundo

6,5

6,0

9,5

4,0

7,0

6,0

11,0

3,0

Am閞ica del Nortea

7,0

5,5

13,0

10,5

8,0

11,0

11,0

6,5

Am閞ica Latina

12,0

8,5

22,0

9,5

5,5

5,5

9,5

4,5

Europa Occidental

4,5

5,5

7,5

7,5

5,5

5,5

9,5

5,0

Uni髇 Europea (15)

4,5

5,0

7,0

7,5

5,0

6,5

12,5

10,0

Econom韆s en transici髇

2,5

16,0

17,0

10,0

7,5

5,0

13,0

1,0

Asia

10,5

6,0

6,0

-8,5

1,5

1,0

12,0

-1,5

Jap髇

6,5

5,5

1,5

-5,5

11,5

7,5

11,5

2,0

Seis pa韘es comerciantes de Asia Orientalb

12,0

4,5

6,5

-16,0

a Canad?y los Estados Unidos.

b Taipei Chino; Hong Kong, China; Malasia; Rep鷅lica de Corea; Singapur y Tailandia.

Nota: No se dispone de datos separados del volumen con respecto a 羏rica y el Oriente Medio, pero se han hecho estimaciones relativas a estas regiones para calcular el total mundial.

En t閞minos de valor, las exportaciones de mercanc韆s de Am閞ica del Norte descendieron ligeramente en 1998, dado que se redujo el crecimiento en volumen y bajaron los precios. Sin embargo, las importaciones de mercanc韆s de Am閞ica del Norte se incrementaron en un 4,5 por ciento en t閞minos de valor, dando lugar a un aumento del d閒icit del comercio de mercanc韆s de la regi髇, que alcanz?253.000 millones de d髄ares (cuadro 3). La evoluci髇 del comercio de servicios comerciales de Am閞ica del Norte fue equivalente a la del comercio de mercanc韆s: las exportaciones aumentaron s髄o marginalmente y las importaciones subieron en un 4,5 por ciento, provocando una nueva reducci髇 del super醰it del comercio de servicios de la regi髇.

En 1998, el ritmo de crecimiento del comercio y del PIB de Am閞ica Latina se aminor?considerablemente en comparaci髇 con los niveles excepcionalmente altos registrados en 1997. Contribuyeron a ello la baja de los precios de los productos b醩icos, la desaceleraci髇 de las entradas de capitales privados en el segundo semestre de 1998 y un languidecimiento de los mercados de exportaci髇 de la regi髇 y de Asia. Se registraron resultados econ髆icos notablemente diferentes para las dos econom韆s m醩 importantes de la regi髇, ya que la tasa de crecimiento del comercio y de la producci髇 disminuy?fuertemente en el Brasil, mientras que los resultados de M閤ico en el comercio y la producci髇 siguieron siendo muy superiores al promedio regional. Un mejor acceso al mercado de los Estados Unidos, en r醦ida expansi髇, y el mayor porcentaje de productos manufacturados en las exportaciones de mercanc韆s son algunos de los factores que explican por qu?los resultados del comercio y la producci髇 de M閤ico fueron, por cuarto a駉 consecutivo, superiores a los de las dem醩 econom韆s latinoamericanas.

Para el conjunto de Am閞ica Latina, el crecimiento de volumen de las importaciones de mercanc韆s continu?superando por amplio margen al de las exportaciones y la expansi髇 del comercio de la regi髇 -tanto de las importaciones como de las exportaciones- sigui?siendo superior al promedio mundial. Por otra parte, el valor de las exportaciones de mercanc韆s de Am閞ica Latina descendi?en un 2 por ciento en 1998, ya que el incremento de las exportaciones de M閤ico se vio m醩 que compensado por el descenso de las exportaciones de los dem醩 pa韘es latinoamericanos considerados en conjunto. En particular, el Ecuador y Venezuela, los dos principales exportadores de petr髄eo de Am閞ica Latina, registraron el mayor retroceso, con disminuciones de m醩 del 20 por ciento. El ritmo de crecimiento extraordinariamente r醦ido de las importaciones de Am閞ica Latina entre 1990 y 1997 perdi?de su dinamismo el pasado a駉, aunque con un 5 por ciento, esta regi髇 registr? junto con Europa Occidental, la tasa de crecimiento de las importaciones m醩 elevada de todas las regiones. Esta tasa fue del 14 por ciento en M閤ico, lo que contrasta con el relativo estancamiento de las importaciones en los dem醩 pa韘es latinoamericanos. Dado que la tasa de crecimiento del comercio de M閤ico ha sido superior a la media durante varios a駉s, su participaci髇 en el comercio total de la regi髇 ha aumentado considerablemente, alcanzando el 40 por ciento en 1998. Seg鷑 estimaciones, las exportaciones e importaciones de servicios comerciales de Am閞ica Latina crecieron entre un 4 y un 5 por ciento en 1998.

Cuadro 3
Crecimiento del valor del comercio mundial de mercanc韆s, por regiones, 1990-98

(Miles de millones de d髄ares y porcentajes)

Exportaciones (f.o.b.)

 

Importaciones (c.i.f.)

Valor

Variaci髇 anual en porcentajes

 

Valor

Variaci髇 anual en porcentajes

1998

1990-95

1996

1997

1998

 

1998

1990-95

1996

1997

1998

5.225

7,5

4,5

3,5

-2,0

Todo el mundo

5.410

7,5

5,0

3,0

-1,0

898

8,5

6,5

9,5

-1,0

Am閞ica del Norte

1.151

8,0

6,0

10,5

4,5

274

9,0

12,5

10,0

-2,0

Am閞ica Latina

339

14,5

9,5

19,0

5,0

118

14,0

20,5

15,0

6,5

M閤ico

129

12,5

25,5

23,5

14,0

157

7,0

8,0

7,0

-7,0

Otros pa韘es de Am閞ica Latina

211

15,5

2,5

16,5

0,5

2.338

6,0

3,5

-0,5

2,5

Europa Occidental

2.359

5,5

3,5

-1,5

5,0

2.171

6,5

3,5

-0,5

3,0

Uni髇 Europea (15)

2.163

5,5

3,0

-2,0

5,5

178

7,0

6,5

5,0

-1,0

Econom韆s en transici髇

207

5,0

17,0

9,5

3,0

99

7,5

6,0

8,0

9,0

Europa Central/Oriental

133

11,5

17,0

7,0

11,5

106

0,5

16,5

2,0

-16,0

羏rica

129

5,5

-1,0

6,0

-1,5

26

3,5

5,5

6,0

-15,0

Sud醘rica

29

10,5

-1,5

9,5

-11,0

138

1,5

17,0

4,0

-21,0

Oriente Medio

139

5,5

7,0

6,5

-6,0

1.294

12,0

0,5

5,5

-6,0

Asia

1.090

12,0

4,5

0,5

-17,5

388

9,0

-7,5

2,5

-8,0

Jap髇

281

7,5

4,0

-3,0

-17,0

184

19,0

1,5

21,0

0,5

China

140

20,0

5,0

2,5

-1,5

504

14,0

3,0

2,5

-7,5

Seis pa韘es comerciantes de Asia Orientala

438

15,0

3,0

0,5

-25,0

a Taipei Chino; Hong Kong, China; Malasia; Rep鷅lica de Corea; Singapur y Tailandia.

En 1998, el mayor crecimiento de la demanda en Europa Occidental contrast?con el debilitamiento de la econom韆 mundial, dando lugar a una expansi髇 de las importaciones, cuyo ritmo, por primera vez desde 1992, fue superior al de las exportaciones de la regi髇. Europa Occidental fue la 鷑ica regi髇 importante en que se produjo un incremento del valor en d髄ares de las exportaciones. En t閞minos de valor, las importaciones aumentaron un 5 por ciento, cifra muy semejante a la que se registr?en Am閞ica del Norte y en Am閞ica Latina. La participaci髇 de Europa Occidental en el comercio mundial de mercanc韆s volvi?a subir al 44 por ciento, tras un marcado descenso entre 1990 y 1997. Con respecto a los servicios comerciales, las importaciones crecieron en un 4 por ciento en 1998 y las exportaciones en un 3 por ciento.

La interacci髇 registrada en estos 鷏timos a駉s entre el comercio y la producci髇 de las econom韆s en transici髇 no ha tenido parang髇 en las grandes regiones. La aton韆 de la actividad econ髆ica global, con el consiguiente descenso de la producci髇 regional en los 鷏timos a駉s, se ha visto acompa馻da de unas tasas de crecimiento de las exportaciones e importaciones superiores al promedio mundial. El ritmo de crecimiento del valor en d髄ares de las importaciones de mercanc韆s ha sido considerablemente m醩 r醦ido que el del comercio mundial, tanto en t閞minos reales como nominales. La expansi髇 de las exportaciones de mercanc韆s, que alcanz?el 10 por ciento en volumen, fue la m醩 importante de todas las regiones. Sin embargo, como consecuencia del fuerte descenso de los precios de las exportaciones en d髄ares, el valor en d髄ares de las exportaciones de la regi髇 baj?un poco.

Varios factores han contribuido a esta situaci髇, en que el crecimiento del comercio ha sido superior al promedio mundial, mientras que el de la producci髇 ha sido inferior. En primer lugar, las entradas de capitales privados han sido importantes, especialmente las inversiones extranjeras directas y las inversiones de cartera. En segundo lugar, paralelamente a las inversiones extranjeras directas se ha producido un fuerte incremento de las importaciones de bienes de capital, que ha contribuido en los 鷏timos a駉s a la expansi髇 de las exportaciones. En tercer lugar, varios pa韘es de Europa Oriental han progresado considerablemente en su integraci髇 al mercado de la UE, en particular Polonia, la Rep鷅lica Checa y Hungr韆. Los buenos resultados comerciales de estos pa韘es han ocultado una situaci髇 m醩 bien dispar en las dem醩 econom韆s en transici髇.

El comercio de servicios comerciales de las econom韆s en transici髇 ha sido mucho menos din醡ico que el comercio de mercanc韆s en estos dos 鷏timos a駉s, en que se ha registrado un ligero descenso de las exportaciones y un aumento moderado de las importaciones. La Federaci髇 de Rusia, principal comerciante de servicios comerciales de la regi髇, notific?un descenso de las exportaciones e importaciones de un 7 por ciento aproximadamente en 1998. Para Europa Central y Oriental, se registr?el pasado a駉 un aumento del 4 por ciento.

羏rica y el Oriente Medio han padecido las consecuencias del descenso de los precios de los productos primarios registrado en 1998. Pese a una moderada recuperaci髇 del PIB de 羏rica, relacionada con el repunte de la producci髇 agr韈ola, ha persistido la aton韆 del comercio africano. El valor de las exportaciones de la regi髇 decreci?en un 16 por ciento en 1998. Los pa韘es africanos exportadores de petr髄eo experimentaron una disminuci髇 de las exportaciones superior a un 25 por ciento. El valor de las importaciones descendi?ligeramente en 1998, pero el aumento de los d閒icit comerciales plante?la cuesti髇 de si era posible mantener en 1999 el nivel de la demanda de importaciones registrado en 1998. La informaci髇 de que se dispone sobre los servicios comerciales indica tambi閚 una disminuci髇 del valor de las exportaciones y las importaciones. Como en el caso del comercio de mercanc韆s, las exportaciones de servicios descendieron m醩 r醦idamente que las importaciones.

El Oriente Medio, regi髇 con el porcentaje m醩 elevado de combustibles en las exportaciones de mercanc韆s, registr?el mayor descenso del valor de las exportaciones de todas las regiones. Para el conjunto de la regi髇, las exportaciones se redujeron en una quinta parte. Sin embargo, el descenso del valor en d髄ares de las exportaciones coincidi?con un incremento de su volumen. El aumento de la oferta de petr髄eo de la regi髇 en un per韔do de baja demanda ha contribuido a una fuerte erosi髇 de los precios del petr髄eo. Las importaciones de mercanc韆s de la regi髇 se adaptaron en cierta medida a la disminuci髇 de los ingresos de exportaci髇, y decrecieron en un 6 por ciento en 1998 (cuadro 4).

Asia registr?la m醩 pronunciada disminuci髇 de las importaciones de todas las regiones, tanto en t閞minos de volumen como de valor. El volumen de las importaciones descendi?en un 8,5 por ciento aproximadamente como consecuencia de una contracci髇 del 5,5 por ciento de las importaciones japonesas y de m醩 del 20 por ciento de las importaciones de Asia (5). Se estima que en Asia fueron pocos los pa韘es que registraron un incremento de los vol鷐enes de importaci髇 (como Australia, China y la India). Dado que el comercio entre pa韘es asi醫icos representa cerca de la mitad de las exportaciones de mercanc韆s de Asia, la contracci髇 de las importaciones de la zona tambi閚 fren?el crecimiento de las exportaciones. El volumen de las exportaciones de Asia subi?marginalmente, ya que el descenso registrado en el Jap髇, el Taipei Chino y Hong Kong, China se vio compensado por el fuerte crecimiento de las exportaciones de la Rep鷅lica de Corea y de Filipinas. Se estima asimismo que las exportaciones de China se incrementaron moderadamente en t閞minos de volumen.

Cuadro 4
Exportaciones de mercanc韆s de los mercados emergentes, por categor韆s de productos, 1997

(Partes porcentuales)

 

Combustibles

Metales y minerales

Productos agropecuarios

Manufacturas

Total

Oriente Medio

73

2

4

21

100

羏rica

44

8

19

29

100

Am閞ica Latinaa

19

11

36

34

100

Pa韘es emergentes de Asiab

5

2

10

83

100

Todo el mundo

9

2

11

78

100

a Excluido M閤ico.

b Asia, excluidos el Jap髇, Australia y Nueva Zelandia.

El valor en d髄ares de las importaciones de Asia registr? una disminuci髇 sin precedentes del 17,5 por ciento. En 1998, las importaciones de Asia (5) disminuyeron en un tercio y las del Jap髇 en un 17 por ciento (gr醘icos 1 y 2 del ap閚dice). S髄o ciertos pa韘es del Asia Meridional registraron un leve incremento de sus importaciones (como la India y Sri Lanka). La actuaci髇 comercial de la mayor韆 de los pa韘es asi醫icos mejor?en el 鷏timo trimestre de 1998, gracias, en parte, al fortalecimiento del yen y de las dem醩 monedas asi醫icas frente al d髄ar de los Estados Unidos.

La marcada contracci髇 de las importaciones de los pa韘es de Asia (5) (de casi un tercio en valor) se debe principalmente al cambio de rumbo de las corrientes de capitales privados y la consiguiente ca韉a de los niveles internos de inversi髇 y consumo. El descenso de las exportaciones de los pa韘es de Asia (5) fue, sin embargo, m醩 importante de lo que se esperaba, aun teniendo en cuenta el elevado porcentaje de comercio intrarregional en el comercio total. A pesar de las fuertes devaluaciones de las monedas que mejoraron la competitividad de los precios de las empresas de los pa韘es de Asia (5), el conjunto de las exportaciones de estos pa韘es no acrecent?su participaci髇 en los mercados de los principales pa韘es desarrollados. De hecho, en 1998 las exportaciones de China a los Estados Unidos, el Jap髇 y los principales mercados europeos aumentaron m醩 r醦idamente que las de los pa韘es de Asia (5).

Uno de los rasgos sobresalientes del comercio mundial en 1998 fue la variaci髇 excepcionalmente amplia de las tasas de crecimiento de los diferentes pa韘es en t閞minos de valor. Por consiguiente, la clasificaci髇 por orden de importancia de los principales pa韘es comerciantes cambi?radicalmente tanto en el comercio de mercanc韆s como en el de servicios comerciales (v閍nse los cuadros 1, 2 y 3 del ap閚dice). La inversi髇 de las corrientes de capital que se produjo en 1997-98 oblig?a muchas econom韆s de Asia Oriental a reducir dr醩ticamente sus importaciones en 1998. Estas reducciones variaron entre el 26 y el 35 por ciento (Rep鷅lica de Corea 35 por ciento, Tailandia 33 por ciento, Indonesia 34 por ciento y Malasia 26 por ciento). Se redujeron tambi閚 en un porcentaje de ese orden las importaciones no reexportadas de Hong Kong, China y Singapur, a pesar de sus excedentes por cuenta corriente y su mayor demanda interna.

Las condiciones de contracci髇 imperantes en el Jap髇 y la ca韉a de los precios del petr髄eo dieron lugar a un descenso del 17 por ciento del valor en d髄ares de las importaciones, que se situ?en un nivel inferior al de Alemania, el Reino Unido y Francia. En general, el Canad? M閤ico y muchos pa韘es de Europa Occidental mejoraron su posici髇 entre los principales importadores (y exportadores), mientras que la de los pa韘es asi醫icos y Rusia se fue deteriorando.

Los exportadores de combustibles registraron en su conjunto la mayor disminuci髇 del valor de las exportaciones de mercanc韆s de todos los pa韘es. Para varios de ellos, el valor en d髄ares de los ingresos de exportaci髇 disminuy?entre un cuarto y un tercio en 1998 (fue el caso, por ejemplo, de Arabia Saudita, Libia, Nigeria y Venezuela). La participaci髇 en el mercado de los pa韘es exportadores de petr髄eo y los pa韘es comerciantes de Asia Oriental se redujo, mientras que aument?la de M閤ico y la mayor韆 de los pa韘es de Europa Occidental.

En el pasado a駉, las exportaciones de mercanc韆s de China superaron por primera vez a las de Hong Kong, China. La contracci髇 del comercio de Rusia como consecuencia de la ca韉a de los precios de los combustibles y del estallido de la crisis financiera, ha provocado una reducci髇 de las exportaciones de este pa韘 (fuera de la CEI) a un nivel inferior al de Irlanda y de sus importaciones a un nivel inferior al de Polonia.

Pese al descenso del valor nominal del comercio mundial, las exportaciones de algunos pa韘es siguieron aumentando en m醩 del 15 por ciento. Entre ellos figuran Irlanda, Filipinas, Hungr韆 y Costa Rica. En el per韔do comprendido entre 1990 y 1998 el ritmo de crecimiento de las exportaciones de estos pa韘es fue dos veces m醩 r醦ido que el del promedio mundial.

Los Estados Unidos consolidaron su posici髇 como primer comerciante mundial en 1998, al corresponderles casi una sexta parte de las importaciones de mercanc韆s y de las exportaciones de servicios y una octava parte de las exportaciones de mercanc韆s y de las importaciones de servicios.

Las exportaciones de servicios comerciales de los pa韘es de Asia Meridional disminuyeron en 1998 a un ritmo considerablemente m醩 r醦ido que las exportaciones de mercanc韆s. Esto tal vez se explique por el hecho de que en el comercio entre los pa韘es de Asia las exportaciones de servicios son m醩 importantes que las exportaciones de mercanc韆s y, por tanto, la contracci髇 de la demanda asi醫ica les afecta en mayor medida. Sin embargo, la falta de informaci髇 estad韘tica sobre el destino de las exportaciones de servicios impide confirmar esta posibilidad.

Aunque se estima que las variaciones de los precios de los servicios comerciales fueron bastante inferiores a las del comercio de mercanc韆s en 1998, las variaciones de los resultados entre los distintos comerciantes de servicios fueron al menos tan amplias como entre los comerciantes de mercanc韆s. Si se consideran los principales exportadores de servicios comerciales, Singapur y Malasia registraron los descensos m醩 importantes, mientras que en la India y Espa馻 los incrementos fueron superiores al 10 por ciento. En los pa韘es de Asia (5) las importaciones de servicios disminuyeron entre aproximadamente el 20 por ciento y m醩 del 30 por ciento. En la India, Espa馻 e Irlanda las importaciones aumentaron entre el 10 y el 20 por ciento. Dado el car醕ter provisional de estos datos y la experiencia anterior de importantes revisiones de datos, incluso de un a駉 atr醩, hay que interpretar con cautela las estad韘ticas actuales sobre servicios.

III. Repercusiones de la ca韉a de los precios de los productos b醩icos

En 1998 el incremento de la oferta de muchos productos primarios coincidi?con la desaceleraci髇 de la actividad econ髆ica, lo que provoc?una ca韉a pronunciada de los precios de los productos b醩icos. Los precios de los productos primarios, excepto los combustibles, y del petr髄eo crudo descendieron en un 15 por ciento y m醩 del 30 por ciento, respectivamente. Aunque tambi閚 disminuyeron los precios de las manufacturas, los de los productos primarios descendieron a un ritmo mucho m醩 r醦ido (por segundo a駉 consecutivo).

Dado que el descenso del precio del petr髄eo se aceler?a lo largo del a駉, en diciembre de 1998 la diferencia interanual era superior al 40 por ciento. Para los productos primarios distintos de combustibles el per韔do de descenso de los precios comenz?antes y fue m醩 moderado en el segundo semestre, por lo que al final del a駉 la disminuci髇 (alrededor del 10 por ciento) fue inferior a la media anual para 1998 (gr醘ico 2). Los exportadores de petr髄eo todav韆 no han experimentado todos los efectos del descenso de los precios para entrega inmediata del petr髄eo en sus ingresos de exportaci髇. Es probable que en 1999 se reduzcan el gasto p鷅lico y las inversiones. El nivel de las importaciones disminuir?a鷑 m醩, puesto que un descenso tan pronunciado de los precios no puede absorberse totalmente reduciendo las reservas de divisas.

Como se se馻l?anteriormente, la pronunciada ca韉a de los precios de los combustibles afecta, en particular, a los ingresos de exportaci髇 del Oriente Medio y 羏rica. Adem醩 de los 11 pa韘es miembros de la OPEP, aproximadamente otros ocho pa韘es obtienen m醩 de la mitad de sus ingresos de exportaci髇 de las exportaciones de combustibles. Es importante se馻lar que en el primer trimestre de 1999 el precio para entrega inmediata del petr髄eo acus?un repunte tras el bajo nivel alcanzado en diciembre de 1998, al anunciar los productores de petr髄eo que iban a recortar la producci髇. Queda por ver si continuar?esta tendencia alcista o si podr?mantenerse el aumento actual de los precios. Aunque estas tendencias har醤 ajustar a la baja las importaciones de los pa韘es exportadores de petr髄eo en 1999, las ganancias correspondientes de los pa韘es importadores de petr髄eo contrarrestar醤, al menos parcialmente, la tendencia contraccionista del comercio mundial.

Los exportadores de productos agropecuarios son un grupo m醩 amplio que los exportadores de petr髄eo. El descenso de los precios de los productos agropecuarios afecta, por tanto, a un n鷐ero mayor de pa韘es, pero generalmente en menor medida que a los exportadores de petr髄eo. Esto se debe a dos razones. En primer lugar, el descenso de los precios de los productos agropecuarios fue menos pronunciado que el del petr髄eo. En segundo lugar, los exportadores de productos agropecuarios no suelen depender tanto de un solo producto como los exportadores de combustibles (cuadro 4 del ap閚dice).

IV. Perspectivas del comercio mundial para 1999

La desaceleraci髇 del crecimiento del comercio mundial y de la producci髇 no se hab韆 invertido a finales de 1998. Mientras que en el Jap髇 el PIB sigui?disminuyendo en el 鷏timo trimestre de 1998 y en muchos pa韘es de Europa Occidental se registraron resultados econ髆icos m醩 d閎iles, la econom韆 de los Estados Unidos se aceler?

El crecimiento considerablemente m醩 lento del PIB del Brasil en 1998 y la contracci髇 en Rusia afectar醤 negativamente al crecimiento de las econom韆s de los pa韘es vecinos, con los que tienen amplios v韓culos comerciales. La marcada contracci髇 de la producci髇 y del comercio en los pa韘es de Asia (5) parece haber llegado a su fin y es probable que en 1999 tenga lugar una recuperaci髇 moderada. Puesto que suele haber un desfase entre la reducci髇 de los ingresos de exportaci髇 y la disminuci髇 del nivel de las importaciones, los efectos de la acusada ca韉a de los precios de los productos b醩icos y del petr髄eo no se har醤 sentir totalmente en la inversi髇 y el consumo de los pa韘es exportadores de productos primarios sino en 1999. No obstante, el alcance de estos efectos tal vez pueda mitigarse en el caso de los precios del petr髄eo, si llegan a mantenerse los recientes aumentos de los precios.

El crecimiento de la producci髇 mundial puede reducirse ligeramente en 1999. La menor tasa de contracci髇 del Jap髇 tal vez no consiga contrarrestar el crecimiento moderadamente inferior de los Estados Unidos y de Europa Occidental. Dado el peso de las econom韆s de Rusia y del Brasil en la producci髇 regional, es probable que los niveles de producci髇 de los pa韘es de econom韆 en transici髇 y de Am閞ica Latina no experimenten, en el mejor de los casos, ning鷑 cambio con respecto al a駉 anterior.

A juzgar por este lento crecimiento de la producci髇, la expansi髇 general del comercio tal vez no difiera mucho en 1999 del 3,5 por ciento registrado en 1998. Sin embargo, incluso esta moderada expansi髇 est?asociada a importantes riesgos de deterioro, y llevar韆 aparejada la aceleraci髇 del crecimiento del comercio en el transcurso de 1999. Si el crecimiento de la producci髇 en los Estados Unidos o Europa Occidental resulta ser m醩 lento que el previsto actualmente, y si la recuperaci髇 de Asia Meridional (incluido el Jap髇) se retrasa m醩 de lo estimado por la mayor韆 de los observadores, la expansi髇 del comercio mundial podr韆 ser inferior al 3,5 por ciento. Se prev?que los Estados Unidos registren la tasa de crecimiento m醩 elevada de los pa韘es industriales en 1999, pero a condici髇 de que los consumidores de los Estados Unidos no corrijan r醦idamente el bajo nivel hist髍ico de su tasa de ahorro ni se produzca una alteraci髇 del mercado de valores que tenga repercusiones importantes en la confianza de los inversores y de los consumidores.

Ap閚dice - Cuadro 1
Principales exportadores e importadores en el comercio mundial de mercanc韆s, 1998

(Miles de millones de d髄ares y porcentajes)

Clasi-
ficaci髇 por orden de impor-tancia


Exportadores

Valor
(f.o.b.)

Parti-
cipaci髇

Varia-
ci髇

Clasi-fica
ci髇 por
orden de impor-tancia


Importadores

Valor
(c.i.f.)

Parti-
cipaci髇

Varia-
ci髇

1

Estados Unidos

683,0

12,7

-1

1

Estados Unidos

944,6

17,0

5

2

Alemania

539,7

10,0

5

2

Alemania

466,6

8,4

5

3

Jap髇

388,0

7,2

-8

3

Reino Unido

316,1

5,7

3

4

Francia

307,0

5,7

6

4

Francia

287,2

5,2

7

5

Reino Unido

272,7

5,1

-3

5

Jap髇

280,5

5,0

-17

6

Italia

240,9

4,5

1

6

Italia

214,0

3,8

3

7

Canad?/span>

214,3

4,0

-1

7

Canad?/span>

205,0

3,7

2

8

Pa韘es Bajos

198,2

3,7

2

8

Hong Kong, China

188,7

3,4

-12

9

China

183,8

3,4

1

  importaciones definitivasa

38,9

0,7

-26

10

Hong Kong, China

174,1

3,2

-7

9

Pa韘es Bajos

184,1

3,3

4

  exportaciones nacionales

24,3

0,5

-11

10

B閘gica-
Luxemburgo

158,8

2,9

2

                   

11

B閘gica-
Luxemburgo

171,7

3,2

2

11

China

140,2

2,5

-2

12

Corea, Rep. de

133,2

2,5

-2

12

Espa馻

132,8

2,4

8

13

M閤ico

117,5

2,2

6

13

M閤ico

128,9

2,3

14

14

Taipei Chino

109,9

2,0

-9

14

Taipei Chino

104,2

1,9

-9

15

Singapur

109,8

2,0

-12

15

Singapur

101,5

1,6

-23

  exportaciones nacionales

63,3

1,2

-13

  importaciones definitivasa

54,9

1,8

-31

16

Espa馻

109,0

2,0

5

16

Corea, Rep. de

93,3

1,7

-35

17

Suecia

84,5

1,6

2

17

Suiza

80,0

1,4

5

18

Suiza

78,7

1,5

3

18

Austria

68,3

1,2

5

19

Malasia

73,3

1,4

-7

19

Suecia

67,6

1,2

3

20

Irlanda

63,3

1,2

19

20

Australia

64,7

1,2

-2

                   

21

Austria

61,7

1,1

5

21

Brasil

61,0

1,1

-6

22

Federaci髇 de Rusiab

56,2

1,0

-16

22

Malasia

58,5

1,1

-26

23

Australia

55,9

1,0

-11

23

Polonia

48,0

0,9

13

24

Tailandia

53,6

1,0

-7

24

Turqu韆

46,4

0,8

-4

25

Brasil

51,0

0,9

-3

25

Dinamarca

45,8

0,8

3

26

Indonesia

48,8

0,9

-9

26

Federaci髇 de Rusiab

44,7

0,8

-18

27

Dinamarca

47,0

0,9

-4

27

Irlanda

43,7

0,8

11

28

Finlandia

42,4

0,8

4

28

India

42,9

0,8

4

29

Noruega

39,6

0,7

-18

29

Tailandia

41,8

0,8

-33

30

Arabia Saudita

38,8

0,7

-35

30

Noruega

36,2

0,7

1

  Totalc

4.748,0

88,3

-1

  Totalc

4.696,0

84,4

-2

  Todo el mundoc

5.375,0

100,0

-2

  Todo el mundoc

5.560,0

100,0

-1

a Las importaciones definitivas se definen como importaciones menos reexportaciones.

b Los datos excluyen el comercio con los Estados B醠ticos y la CEI. Si se incluyera el comercio con estos Estados las exportaciones e importaciones de Rusia ascender韆n a 73.900 millones y 59.500 millones de d髄ares EE.UU., respectivamente.

c Incluye cantidades significativas de reexportaciones o de importaciones destinadas a la reexportaci髇.

Ap閚dice - Cuadro 2
Principales exportadores e importadores en el comercio mundial de mercanc韆s (con exclusi髇 del comercio entre los pa韘es miembros de la Uni髇 Europea), 1998

(Miles de millones de d髄ares y porcentajes)

Clasi-
ficaci髇 por orden de importancia


Exportadores


Valor
(f.o.b.)


Partici-
paci髇


Varia-
ci髇

Clasi-
ficaci髇 por
orden de
importancia


Importadores


Valor
(c.i.f.)


Parti-
cipaci髇


Varia-
ci髇

1

Uni髇 Europea (15)

813,8

20,3

0

1

Estados Unidos

944,6

22,5

5

2

Estados Unidos

683,0

17,0

-1

2

Uni髇 Europea (15)

801,4

19,1

6

3

Jap髇

388,0

9,7

-8

3

Jap髇

280,5

6,7

-17

4

Canad?/span>

214,3

5,3

-1

4

Canad?

205,0

4,9

2

5

China

183,8

4,6

1

5

Hong Kong, China

188,7

4,5

-12

6

Hong Kong, China

174,1

4,3

-7

  importaciones definitivasa

38,9

0,9

-26

  exportaciones nacionales

24,3

0,6

-11

6

China

140,2

3,3

-2

7

Corea, Rep. de

133,2

3,3

-2

7

M閤ico

128,9

3,1

14

8

M閤ico

117,5

2,9

6

8

Taipei Chino

104,2

2,5

-9

9

Taipei Chino

109,9

2,7

-9

9

Singapur

101,5

2,4

-23

10

Singapur

109,8

2,7

-12

  importaciones definitivasa

54,9

1,3

-31

  exportaciones nacionales

63,3

1,6

-13

10

Corea, Rep. de

93,3

2,2

-35

                   

11

Suiza

78,7

2,0

3

11

Suiza

80,0

1,9

5

12

Malasia

73,3

1,8

-7

12

Australia

64,7

1,5

-2

13

Federaci髇 de Rusiab

56,2

1,4

-16

13

Brasil

61,0

1,5

-6

14

Australia

55,9

1,4

-11

14

Malasia

58,5

1,4

-26

15

Tailandia

53,6

1,3

-7

15

Polonia

48,0

1,1

13

16

Brasil

51,0

1,3

-3

16

Turqu韆

46,4

1,1

-4

17

Indonesia

48,8

1,2

-9

17

Federaci髇 de Rusiab

44,7

1,1

-18

18

Noruega

39,6

1,0

-18

18

India

42,9

1,0

4

19

Arabia Saudita

38,8

1,0

-35

19

Tailandia

41,8

1,0

-33

20

India

33,2

0,8

-3

20

Noruega

36,2

0,9

1

                   

21

Filipinas

29,3

0,7

17

21

Filipinas

32,0

0,8

-17

22

Rep鷅lica Checa

26,4

0,7

16

22

Argentina

31,4

0,7

3

23

Sud醘rica

26,3

0,7

-15

23

Sud醘rica

29,3

0,7

-11

24

Polonia

26,3

0,7

2

24

Israel

29,1

0,7

-5

25

Turqu韆

26,1

0,7

0

25

Rep鷅lica Checac

28,8

0,7

6

26

Argentina

25,2

0,6

-1

26

Indonesia

27,4

0,7

-34

27

Emiratos 羠abes Unidos

24,2

0,6

-16

27

Emiratos 羠abes Unidos

27,0

0,6

-10

28

Israel

23,3

0,6

3

28

Hungr韆

25,8

0,6

22

29

Hungr韆

22,9

0,6

20

29

Arabia Saudita

23,7

0,6

-13

30

Venezuela

17,2

0,4

-25

30

Chile

18,8

0,4

-4

  Totald

3.704,0

92,2

-4

  Totald

3.786,0

90,1

-4

  Todo el mundod

4.018,0

100,0

-4

  Todo el mundod

4.200,0

100,0

-3

a Las importaciones definitivas se definen como importaciones menos reexportaciones.

b Los datos excluyen el comercio con los Estados B醠ticos y la CEI. Si se incluyera el comercio con estos Estados las exportaciones e importaciones de Rusia ascender韆n a 73.900 millones y 59.500 millones de d髄ares EE.UU., respectivamente.

c Las importaciones se expresan en valores f.o.b.

d Incluye cantidades significativas de reexportaciones o de importaciones destinadas a la reexportaci髇.

Ap閚dice - Cuadro 3
Principales exportadores e importadores en el comercio mundial de servicios comerciales, 1998

(Miles de millones de d髄ares y porcentajes)

Clasi-
ficaci髇 por orden de importancia


Exportadores

Valor

Partici-
paci髇

Varia-
ci髇

Clasi-
ficaci髇 por
orden de importancia


Importadores

Valor

Parti-
cipaci髇


Variaci髇

1

Estados Unidos

233,6

18,1

1

1

Estados Unidos

161,5

12,5

6

2

Reino Unido

99,5

7,7

8

2

Alemania

121,8

9,4

3

3

Francia

78,6

6,1

-2

3

Jap髇

109,5

8,5

-10

4

Alemania

75,7

5,9

1

4

Reino Unido

76,1

5,9

7

5

Italia

70,1

5,4

-2

5

Italia

69,3

5,4

-1

6

Jap髇

60,8

4,7

-11

6

Francia

62,8

4,9

1

7

Pa韘es Bajos

48,3

3,7

-1

7

Pa韘es Bajos

44,8

3,5

2

8

Espa馻

48,0

3,7

10

8

Canad?/span>

34,8

2,7

-3

9

B閘gica-Luxemburgo

34,7

2,7

4

9

B閘gica-Luxemburgo

33,6

2,6

6

10

Hong Kong, China

34,2

2,6

-11

10

Austria

28,7

2,2

1

                   

11

Austria

31,0

2,4

6

11

China

28,6

2,2

-5

12

Canad?/span>

28,8

2,2

-2

12

Espa馻

27,3

2,1

12

13

Suiza

26,3

2,0

3

13

Taipei Chino

23,4

1,8

-3

14

Corea, Rep. de

23,6

1,8

-7

14

Corea, Rep. de

23,0

1,8

-21

15

China

23,0

1,8

-6

15

Hong Kong, China

22,7

1,8

-2

16

Turqu韆

22,4

1,7

17

16

Suecia

20,6

1,6

6

17

Singapur

18,2

1,4

-40

17

Brasil

18,9

1,5

7

18

Suecia

17,4

1,4

-1

18

Irlanda

18,0

1,4

20

19

Taipei Chino

16,6

1,3

-2

19

Singapur

18,0

1,4

-7

20

Australia

15,8

1,2

-14

20

Federaci髇 de Rusia

17,8

1,4

-7

                   

21

Dinamarca

15,7

1,2

4

21

Australia

16,7

1,3

-9

22

Noruega

13,9

1,1

-2

22

Suiza

15,0

1,2

6

23

Federaci髇 de Rusia

12,9

1,0

-7

23

Dinamarca

14,9

1,2

-1

24

Tailandia

12,8

1,0

-18

24

Noruega

14,8

1,1

2

25

M閤ico

11,9

0,9

6

25

Arabia Saudita

13,9

1,1

0

26

Malasia

10,9

0,8

-27

26

India

13,7

1,1

12

27

India

10,5

0,8

22

27

M閤ico

12,5

1,0

6

28

Grecia

9,9

0,8

8

28

Tailandia

12,2

0,9

-29

29

Polonia

8,9

0,7

-1

29

Indonesia

11,9

0,9

-26

30

Israel

8,7

0,7

4

30

Malasia

11,9

0,9

-32

  Total

1.123

87,0

-1

  Total

1.100

85,2

-1

  Todo el mundo

1.290

100,0

-2

  Todo el mundo

1.290

100,0

-1

Nota: Estimaciones de la Secretar韆 basadas en datos incompletos o preliminares.

Ap閚dice - Cuadro 4
Pa韘es comerciantes con un elevado porcentaje de productos agropecuarios en sus exportaciones de mercanc韆s, 1990 y 1997

(Porcentajes)

 

1990

1997

Malawi

92

Belice

91

90

Paraguay

90

82

Mozambique

78

Islandia

80

75

     
Madagascar

70

72

Costa Rica

64

67

Nicaragua

89

63

Uruguay

61

61

Nueva Zelandia

63

61

     
Ecuador

46

61

El Salvador

41

56

Argentina

61

53

Zimbabwe

44

51

Honduras

86

43

     
Bolivia

40

Camer鷑

36

37

Chile

33

37

Colombia

37

37

Brasil

31

35

     
Marruecos

29

35

Per?/td>

25

34

Mauricio

33

31

Australia

30

30

Fuente: OMC, Informe Anual 1998.