国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Lo que est?ocurriendo en la OMC
NOTICIAS:  COMUNICADOS DE PRENSA 1999

PRESS/149
17 de noviembre de 1999

La secretar韆 de la OMC publica el informe anual de 1999

En el Informe Anual de la OMC de 1999, publicado hoy (23 de noviembre), se subraya el hecho de que a ra韟 de las presiones econ髆icas que comenzaron con la crisis financiera de algunos pa韘es de Asia Oriental, el buen tino de los gobiernos y las normas y disciplinas de la OMC ayudaron a que se mantuviesen abiertos los mercados de bienes y servicios.

El comercio hizo una contribuci髇 important韘ima a la recuperaci髇. Ahora que los gobiernos se preparan para nuevas negociaciones comerciales, esta recuperaci髇 es un ejemplo patente de la utilidad de mantener y fortalecer el sistema multilateral de comercio abierto y basado en normas.

Se prev?que en 1999 el aumento en el volumen del comercio sea del orden del 4 por ciento, aproximadamente igual que en 1998. Una vez m醩 este aumento ser?superior al crecimiento de la producci髇 global. Con un crecimiento superior, el volumen del comercio en el a駉 2000 podr韆 aumentar en un 6 a 7 por ciento, lo que se aproxima a la tasa media correspondiente al decenio de 1990.

En el cap韙ulo I se indica que la situaci髇 econ髆ica es m醩 sana ahora que hace un a駉. En aquel momento, con la crisis econ髆ica que hab韆 comenzado casi un a駉 antes, en algunos pa韘es del Asia Oriental se manifestaba todav韆 gran inquietud por el riesgo de contagio y de recesi髇 profunda. Ahora la recuperaci髇 est?bien encaminada; las pol韙icas macroecon髆icas ordenadas y la reforma estructural en los pa韘es m醩 afectados por la crisis as?como la apertura de los mercados desempe馻ron plenamente su funci髇 al permitir y respaldar la recuperaci髇 actual. Ahora se prev?que el crecimiento de la producci髇 mundial ser?del orden del 3 por ciento en 1999 y que ascender?hasta un 3,5 por ciento en el 2000; el crecimiento del volumen del comercio se ha estabilizado, tras una ca韉a pronunciada en 1998, y se pronostica un pujante crecimiento en el 2000. En el Informe se advierte que no debemos darnos por satisfechos, particularmente porque grupos de intereses especiales seguir醤 ejerciendo presi髇 sobre los gobiernos para que tomen medidas proteccionistas. La aplicaci髇 de tales medidas no s髄o ser韆 contraproducente, sino que adem醩 podr韆 socavar un clima econ髆ico favorable para la celebraci髇 de nuevas negociaciones multilaterales.

En el cap韙ulo II del Informe se pasa revista a la evoluci髇 del comercio mundial en 1998 en t閞minos globales, as?como en funci髇 de los productos y de las zonas geogr醘icas. Se proporcionan datos pormenorizados sobre las corrientes comerciales en 1998 en el volumen de Estad韘ticas
-El Comercio Internacional, que se publica simult醤eamente con el Informe Anual. Figura tambi閚 infra informaci髇 adicional m醩 reciente sobre las corrientes comerciales. Tras haber registrado una tasa de crecimiento excepcionalmente elevada, del 10,5 por ciento, en 1997, las exportaciones efectivas de mercanc韆s aumentaron en un 4 por ciento en 1998, una tasa comparable a la tasa media anual de crecimiento del volumen de las exportaciones durante los a駉s comprendidos entre 1990 y 1993. La notable disminuci髇 del crecimiento tuvo origen en la crisis financiera de los pa韘es del Asia Oriental y en el descenso de los precios de los productos b醩icos. Las exportaciones efectivas de productos agropecuarios disminuyeron, de hecho, en un 0,5 por ciento y el volumen de las exportaciones de manufacturas y productos mineros, a pesar de haber aumentado, fue considerablemente inferior al registrado en 1997. No obstante, el comercio denot? nuevamente un ritmo de crecimiento superior al de la econom韆 en general, acrecentado una vez m醩 la participaci髇 del comercio internacional en la actividad econ髆ica mundial.

A trav閟 de la evoluci髇 de la pol韙ica comercial, expuesta en el cap韙ulo III del Informe, se subraya que la situaci髇 general del entorno comercial mundial es buena. Se observa en el Informe que en 1998 y 1999 no se registraron importantes inversiones de la tendencia de las pol韙icas comerciales, y no hay indicios de retorno a las medidas proteccionistas. Por el contrario, diversos pa韘es han adoptado medidas concretas para ampliar la liberalizaci髇 de sus reg韒enes econ髆icos y de comercio. En el Informe se subraya que al rechazar con firmeza el proteccionismo, los pa韘es m醩 afectados por los acontecimientos en Asia Oriental, as?como sus interlocutores comerciales, depositaron gran confianza en el sistema multilateral de comercio. Un rasgo de la evoluci髇 reciente es que se ha recurrido poco a nuevas medidas “legales” de protecci髇. A pesar de que la mayor韆 de los pa韘es directamente afectados por la crisis financiera contaban con un margen importante que les permit韆 aumentar los aranceles aplicados sin infringir sus consolidaciones en el marco de la OMC, por lo general no lo hab韆n hecho. Tampoco se tiene constancia de que haya habido niveles inusitados de actividad por lo que respecta a la mayor韆 de las medidas disponibles para salvaguardar la rama de producci髇 nacional, a la balanza de pagos, a las salvaguardias de transici髇 para los textiles y el vestido, o a las medidas compensatorias. Parece haber habido, en cambio, cierto aumento en la iniciaci髇 de investigaciones antidumping, impulsado por varios casos recientes muy destacados relacionados con el acero, aunque las medidas en vigor han disminuido.

Acontecimientos recientes en relaci髇 con los flujos comerciales a nivel internacional

Tanto la producci髇 como el crecimiento del comercio mundiales se redujeron fuertemente en 1998. Todas las regiones y todas las categor韆s de productos se vieron afectadas por la desaceleraci髇. Las importaciones procedentes de Asia se desplomaron por primera vez en 20 a駉s y la participaci髇 de los pa韘es en desarrollo en el comercio mundial de mercanc韆s disminuy?por primera vez en un decenio. Cerca de las dos terceras partes de las econom韆s del mundo registraron una disminuci髇 en sus ingresos de exportaci髇 de mercanc韆s, lo que constituy?el peor resultado del decenio de 1990. El valor del comercio de mercanc韆s se redujo en un 2 por ciento, a 5,27 billones de d髄ares EE.UU. El valor de los intercambios de servicios comerciales se mantuvo estancado en unos 1,32 billones de d髄ares EE.UU. en 1998. Adem醩 de reflejar la dif韈il situaci髇 econ髆ica, la disminuci髇 general de los ingresos de exportaci髇 se debi?en parte al descenso de los precios de los productos b醩icos. Este descenso permite explicar la menor participaci髇 de los pa韘es en desarrollo en el comercio mundial. El volumen del comercio aument?en un 4 por ciento, casi el doble que el crecimiento del PIB mundial.

En 1998, el valor de las exportaciones de todas las categor韆s de productos primarios registr?una disminuci髇, de menos del 5 por ciento en el caso de los productos alimenticios hasta alrededor del 25 por ciento en el de los combustibles. El valor de las exportaciones de materias primas agr韈olas y de menas y minerales -que reflejan el descenso en los precios de los productos b醩icos no elaborados de manera m醩 intensa que los alimentos- registr?una disminuci髇 de cerca del 10 por ciento. La parte de los combustibles en el comercio mundial disminuy?hasta el 6,5 por ciento, lo que constituy?el nivel m醩 bajo registrado despu閟 de la segunda guerra mundial. A medida que iba disminuyendo la parte de los productos primarios en el comercio total, la parte de los productos manufacturados rebas?el 75 por ciento por primera vez.

El comercio de productos manufacturados super?los 4 billones de d髄ares EE.UU. por primera vez, pero a pesar de ello registr?su crecimiento nominal m醩 bajo desde 1993. Los cambios interanuales fueron relativamente uniformes entre los grupos de productos. El comercio de productos de la industria automotriz registr?una tasa de crecimiento de cerca del 6 por ciento y fue el 鷑ico grupo de productos cuyo crecimiento se aceler?en 1998. El comercio del hierro y acero disminuy?ligeramente en valor pero registr?un crecimiento en volumen. Am閞ica del Norte y Europa Occidental registraron aumentos de sus importaciones de productos de hierro y acero, del 12 y el 8 por ciento respectivamente, mientras que las importaciones en Asia disminuyeron en m醩 del 25 por ciento. Esas evoluciones divergentes suscitaron presiones proteccionistas en algunos de los principales pa韘es exportadores. El comercio de textiles registr?una disminuci髇 del 5 por ciento, la m醩 pronunciada entre los productos manufacturados, debido en gran parte a la lentitud del crecimiento del comercio intrarregional de Asia.

El estancamiento de las exportaciones mundiales de servicios comerciales constituy?el peor resultado desde 1980. A medida que los precios de los servicios comerciales fueron estanc醤dose o disminuyendo ligeramente, probablemente la tasa de crecimiento real fue tambi閚 ligeramente negativa, y por tanto permaneci?por debajo de la tasa de crecimiento real del comercio de mercanc韆s.

En 1999 se prev?una moderada consolidaci髇 del crecimiento econ髆ico mundial. Es probable que el crecimiento de la producci髇 sea de un 3 por ciento mientras que el volumen del comercio de mercanc韆s podr韆 situarse en torno a un 4 por ciento de promedio, igual que en 1998, siempre que la aceleraci髇 del crecimiento del comercio mundial observada en el segundo trimestre se mantenga durante la segunda mitad de 1999. Durante la primera mitad de 1999, el valor del comercio mundial de mercanc韆s permaneci?inalterado con respecto al nivel del a駉 anterior. El valor en d髄ares de las importaciones de Am閞ica Latina, las econom韆s en transici髇 y Europa Occidental registr?crecimientos negativos. Las importaciones de Asia experimentaron una marcada recuperaci髇 durante los primeros seis meses de 1999 y rebasaron el nivel del a駉 anterior en m醩 de un 5 por ciento durante el segundo trimestre, y en m醩 de un 10 por ciento en el tercer trimestre. Durante el primer semestre de 1999 el crecimiento de las importaciones de mercanc韆s en los Estados Unidos se situ?en un nivel cercano al 8 por ciento, valor algo m醩 vigoroso que el correspondiente a 1998.

Las previsiones relativas al crecimiento en 1999 son superiores (alrededor del 3 por ciento) debido en gran medida a los inicios de recuperaci髇 en Asia Oriental y a la persistencia de un fuerte crecimiento en los Estados Unidos. Pero el crecimiento durante el a駉 se ver? frenado en cierta medida por el crecimiento m醩 bajo que se prev?en Europa Occidental, las econom韆s en transici髇 y Am閞ica Latina. El crecimiento m醩 lento en Europa Occidental a principios de 1999 y la baja expansi髇 de la producci髇 en Am閞ica Latina son factores que repercuten en el crecimiento del comercio mundial, que, si se sit鷄 cerca del 4 por ciento como se prev? ser?del mismo orden que en 1998. Sin embargo, la recuperaci髇 de las importaciones de Asia podr韆 resultar a鷑 m醩 intensa que la que se vaticinaba, sobre todo si el impulso favorable observado en el primer semestre de 1999 se mantiene. El crecimiento de las importaciones de Am閞ica del Norte sigui?siendo fuerte, y las importaciones de los Estados Unidos registraron un aumento de cerca del 10 por ciento en el primer semestre de 1999. Se prev?que el crecimiento de las importaciones superar?al de las exportaciones en Am閞ica del Norte, Europa Occidental y, quiz醩, partes de Asia, lo que permitir?que otras regiones, en particular Am閞ica Latina y las econom韆s en transici髇, registren un crecimiento m醩 acelerado de las exportaciones netas.

Resulta dif韈il pronosticar la evoluci髇 de la econom韆 mundial en el a駉 2000, aunque los primeros indicadores hacen pensar que habr?una recuperaci髇 continua tanto de la producci髇 como del comercio. El Fondo Monetario Internacional pronostica una aceleraci髇 del crecimiento de la producci髇 hasta el 3,5 por ciento en el a駉 2000, debido en gran medida a un mayor crecimiento en los pa韘es en desarrollo. Es probable que el comercio aumente entre el 6 y 7 por ciento, un valor cercano a la tasa media de crecimiento observada en el decenio de 1990. Estos pron髎ticos dependen mucho de la evoluci髇 econ髆ica en los Estados Unidos, Europa Occidental y el Jap髇.

Evoluci髇 del comercio por regiones

En lo que respecta al valor de las exportaciones mundiales de mercanc韆s, una caracter韘tica destacada fue que todas las regiones registraron un crecimiento negativo en 1998, con la notable excepci髇 de Europa Occidental, cuyas exportaciones aumentaron en cerca de un 3 por ciento. La m醩 intensa disminuci髇 de las exportaciones de todas las regiones principales se registr?en 羏rica, con una disminuci髇 de m醩 del 15 por ciento, y en Oriente Medio, donde se redujeron en m醩 del 22 por ciento. Esa disminuci髇 se debi?a que las exportaciones de ambas regiones consisten, en gran medida, en petr髄eo bruto. En Am閞ica del Norte y Am閞ica Latina la disminuci髇 fue inferior al 2 por ciento, y en las econom韆s en transici髇 de cerca del 5 por ciento. En cambio, en Europa Central y Oriental el valor de las exportaciones aument?en m醩 de un 9 por ciento, gracias a los buenos resultados de los productos manufacturados.

En cuanto a las importaciones, las de Asia disminuyeron en casi el 18 por ciento, con una reducci髇 en aproximadamente el mismo porcentaje, de las importaciones japonesas y una disminuci髇 de m醩 del 30 por ciento de las importaciones combinadas de Indonesia, la Rep鷅lica de Corea, Malasia, Filipinas y Tailandia. El crecimiento de las importaciones de Asia se mantuvo por debajo de la media mundial por tercer a駉 consecutivo. El valor de las importaciones tambi閚 disminuy?en Oriente Medio y en las econom韆s en transici髇, pero se recuper?para alcanzar casi un 5 por ciento en Europa Occidental; en Am閞ica del Norte y Am閞ica Latina el crecimiento se situ?en torno a un 5 por ciento, pero, aun as? fue sustancialmente inferior al del a駉 precedente.

El estancamiento de las exportaciones de servicios comerciales fue evidente en todas las regiones principales, con excepci髇 de Europa Occidental que registr?un aumento del crecimiento, que pas?del 2 por ciento en 1997 al 6 por ciento en 1998. Asia fue, entre todas las regiones, la que registr?la mayor contracci髇 tanto de las exportaciones (menos 15 por ciento) como de las importaciones (menos 11 por ciento); la contracci髇 mas pronunciada de las exportaciones probablemente refleja su mayor dependencia del comercio intrarregional.

El crecimiento de la demanda de importaciones de Am閞ica del Norte fue el agente m醩 din醡ico de la expansi髇 del comercio mundial en 1998. El vigor mostrado por el comercio norteamericano en 1998, en contraste con el debilitamiento de la econom韆 mundial, tal vez se perciba mejor en los flujos del comercio de mercanc韆s medidos en precios constantes, es decir, en t閞minos de volumen. Mientras que las importaciones de mercanc韆s de Am閞ica del Norte crecieron a un ritmo superior al doble del comercio mundial (con un 10,5 por ciento), las exportaciones de la regi髇 redujeron su ritmo hasta un 3,5 por ciento, es decir, algo menos de la media mundial. Como los precios de importaci髇 y de exportaci髇 disminuyeron en un 3,5 y un 5 por ciento, respectivamente, el valor de las exportaciones de Am閞ica del Norte se redujo ligeramente y las importaciones se incrementaron en menos de un 5 por ciento. En las cifras globales correspondientes a Am閞ica del Norte coexisten evoluciones bastante divergentes de las econom韆s estadounidense y canadiense. La confianza depositada por el Canad?en el vigoroso mercado de los Estados Unidos, la depreciaci髇 de su moneda y la debilidad de su demanda interior garantizaron el mantenimiento de un elevado crecimiento de las exportaciones, mientras que las importaciones registraron una disminuci髇. Por el contrario, el vigor de la demanda interna de los Estados Unidos dio lugar a un aumento de las importaciones estadounidenses que rebasaron sobradamente las exportaciones. La funci髇 de los Estados Unidos en el sostenimiento de la expansi髇 del comercio mundial ha sido muy importante.

La elevada producci髇 y el crecimiento del comercio que se registraron ininterrumpidamente en Am閞ica Latina durante todo el decenio de 1990 sufrieron una ca韉a en 1998. El Brasil y otros exportadores de productos primarios se vieron fuertemente afectados por las repercusiones de una demanda m醩 d閎il en Asia y por el descenso de los precios de los productos b醩icos. M閤ico, que es un exportador importante de productos manufacturados, present?resultados comerciales llamativamente diferentes en 1998 a los de los dem醩 pa韘es de Am閞ica Latina debido en gran parte al fuerte aumento de sus exportaciones al mercado de los Estados Unidos. Mientras que las importaciones de mercanc韆s de M閤ico aumentaron en un 14 por ciento, las de otros pa韘es latinoamericanos se estancaron. En cuanto a las exportaciones de mercanc韆s, la diferencia es de la misma magnitud, ya que las exportaciones de M閤ico crecieron en un 6,5 por ciento, mientras que las de los dem醩 pa韘es de Am閞ica Latina se redujeron aproximadamente en el mismo porcentaje. Las tasas medias anuales del crecimiento del comercio de mercanc韆s de la regi髇 ocultan una fuerte desaceleraci髇 en el curso de 1998 y a principios de 1999. Unas ganancias por exportaci髇 reducidas, vinculadas con precios m醩 bajos y una demanda m醩 d閎il en Asia, junto con la reducci髇 de las entradas netas de capital privado, causaron un pronunciado declive de las importaciones en el segundo semestre de 1998, que prosigui?durante la primera parte de 1999.

El crecimiento real de las exportaciones de Europa Occidental fue del 5 por ciento en 1998, debido en gran parte al vigor del comercio intrarregional y de los env韔s a Am閞ica del Norte, y a pesar de la disminuci髇 de la demanda en Asia y las econom韆s en transici髇. El crecimiento de las importaciones de mercanc韆s fue del 7,5 por ciento en t閞minos de volumen en 1998, un valor s髄o ligeramente inferior al correspondiente al a駉 anterior. Debido en gran medida a las incidencias en materia de tipo de cambio los valores en d髄ares de los Estados Unidos, tanto de las importaciones como de las exportaciones, pasaron de tasas de crecimiento negativas en 1997 a un 3 y un 5 por ciento, respectivamente, en 1998. Las exportaciones de productos agr韈olas de Europa Occidental disminuyeron ligeramente en 1998, pero se registr?un fuerte incremento en las exportaciones de productos de la industria automotriz, que se elevaron en un 10 por ciento. El comercio interregional de Europa Occidental, que representa m醩 de las dos terceras partes del comercio total, se recuper?vigorosamente en t閞minos de d髄ares de los Estados Unidos; las exportaciones de Europa Occidental a Am閞ica del Norte, a Am閞ica Latina y a Europa Central y Oriental crecieron m醩 r醦idamente que su comercio interregional. Las exportaciones a Asia y a Rusia registraron reducciones del orden de los 2 d韌itos -los env韔s a los pa韘es inmersos en la crisis de Asia Oriental se redujeron en m醩 de un 25 por ciento- pero las importaciones procedentes de Asia se elevaron en un 8 por ciento, una tasa m醩 alta que la correspondiente al total de las importaciones de Europa Occidental. Debido en gran parte a la disminuci髇 de los precios del petr髄eo y de los productos b醩icos, las importaciones de Europa Occidental procedentes de 羏rica disminuyeron por segundo a駉 consecutivo.

El comercio de mercanc韆s de las econom韆s en transici髇 disminuy?en 1998 en la medida en que la reducci髇 del orden de 2 d韌itos de las exportaciones e importaciones de Rusia no qued?compensada por la fuerte expansi髇 tanto de las exportaciones como de las importaciones de mercanc韆s de Europa Central y Oriental. Este 鷏timo grupo de pa韘es registr?una aceleraci髇 del crecimiento del comercio respecto del a駉 anterior, debido en gran parte a su creciente integraci髇 econ髆ica con Europa Occidental. La parte destinada a Europa Occidental en las exportaciones de mercanc韆s de Europa Central y Oriental rebas?las dos terceras partes en 1998, mientras que la de Rusia cay? por debajo del 5 por ciento. Otro factor importante es la composici髇 por productos del comercio de mercanc韆s: m醩 del 50 por ciento de las exportaciones de mercanc韆s de Rusia consiste en productos primarios, mientras que m醩 del 80 por ciento de las exportaciones de Europa Central y Oriental se compone de productos manufacturados.

El crecimiento econ髆ico de 羏rica super?el 3 por ciento en 1998, un nivel b醩icamente id閚tico al del a駉 anterior, ya que las pronunciadas bajas de las exportaciones quedaron compensadas por los buenos resultados en el sector de la agricultura. La d閎il demanda en los mercados mundiales de productos b醩icos, provocada en parte por la contracci髇 de las importaciones asi醫(yī)icas, junto con la fuerte baja de los precios del petr髄eo y otros productos b醩icos primarios, afectaron gravemente a los ingresos de exportaci髇 de los numerosos exportadores de materias primas de la regi髇; el valor de las exportaciones de Sud醘rica disminuy?casi en el 9 por ciento y el de las exportaciones de combustibles de los principales pa韘es exportadores en un 31 por ciento. Los combustibles, los metales y los productos agr韈olas siguen representando m醩 de las dos terceras partes de las exportaciones de mercanc韆s de 羏rica. Las exportaciones de mercanc韆s de Oriente Medio todav韆 dependen en gran medida de las exportaciones de combustibles. El marcado descenso de los precios del petr髄eo fue en gran medida responsable de la disminuci髇 en m醩 de una quinta parte de los ingresos derivados de la exportaci髇 de mercanc韆s y del nuevo estancamiento del crecimiento del PIB en Oriente Medio. Los ingresos disminuyeron a pesar del aumento de la producci髇 de petr髄eo bruto y del incremento de las exportaciones de petr髄eo, debido a un intenso aumento de la producci髇 y del comercio del Iraq. La disminuci髇 de los ingresos derivados del petr髄eo hizo que bajaran en cerca de un 5 por ciento las importaciones del Oriente Medio.

La crisis financiera de Asia Oriental dio lugar al estancamiento de la producci髇 econ髆ica de Asia en 1998 por primera vez desde la segunda guerra mundial. Aunque China y la India registraron tasas de crecimiento elevadas, tanto el PIB del Jap髇 como el de los cinco pa韘es involucrados en la crisis (Indonesia, la Rep鷅lica de Corea, Malasia, Filipinas y Tailandia) disminuyeron por primera vez en 25 a駉s. La recesi髇 en el Jap髇 y la crisis financiera contribuyeron a que el valor de las importaciones de mercanc韆s de Asia disminuyera en cerca de un 20 por ciento; las exportaciones de mercanc韆s se redujeron en un 6 por ciento mientras que la intensa contracci髇 del comercio intrarregional asi醫(yī)ico -que representa m醩 de la mitad del comercio total- qued?compensada s髄o parcialmente por el aumento de los env韔s a las Am閞icas y a Europa Occidental. La demanda mundial relativamente d閎il y la baja de los precios de material de oficina y equipo de telecomunicaciones, que representan una cuarta parte de las exportaciones de Asia, fue otro elemento que contribuy?al declive del valor de las exportaciones de mercanc韆s de Asia. Entre los productos manufacturados, las exportaciones de textiles registraron el m醩 fuerte descenso (en un 11 por ciento), mientras que las exportaciones de prendas de vestir se estancaron.

El FMI estima que el crecimiento del PIB de los 48 pa韘es menos adelantados fue del 4,5 por ciento en 1998. Se estima que sus exportaciones de mercanc韆s disminuyeron en cerca de un 10 por ciento en 1998, debido en gran parte al descenso de los precios del petr髄eo, los metales y el algod髇. Las importaciones de los principales pa韘es industriales procedentes de los pa韘es menos adelantados disminuyeron ligeramente en 1998. Mientras las importaciones de productos manufacturados siguieron aumentando, las de productos agr韈olas y combustibles disminuyeron intensamente. Los productos manufacturados representaron la mitad de las importaciones de mercanc韆s de la Uni髇 Europea, el Jap髇 y los Estados Unidos procedentes de los pa韘es menos adelantados, en alza con respecto al 25 por ciento que representaban al comienzo del decenio de 1990. Se estima que las exportaciones de los pa韘es industriales a los pa韘es menos adelantados han sido en 1998 inferiores en un 5 por ciento a las del a駉 anterior.