LA OMC EN POCAS PALABRAS
En pocas palabras, la Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas de alcance mundial que regulan el comercio. Su principal objetivo es mejorar el bienestar de la población en todo el mundo velando por que las corrientes comerciales circulen con la mayor fluidez, previsibilidad y libertad posibles.

Al reducir los obstáculos al comercio mediante negociaciones entre los Gobiernos Miembros, el sistema de la OMC también contribuye a eliminar otros tipos de barreras que se interponen entre los pueblos y las economías comerciantes.
Normas del comercio mundial
El objetivo general de la OMC es ayudar a sus Miembros a utilizar el comercio como medio para elevar los niveles de vida, crear empleo y mejorar la vida de las personas.
La OMC administra el sistema mundial de normas comerciales, ayuda a las economías en desarrollo a crear capacidad comercial y trata de crear un sistema de comercio más inclusivo.
Las normas que regulan el comercio mundial aportan seguridad y estabilidad. Gracias a ellas, los consumidores y los productores tienen la certeza de poder beneficiarse de un suministro seguro y una mayor variedad de productos acabados, componentes, materias primas y servicios, mientras que los productores y los exportadores tienen la certeza de que los mercados exteriores permanecerán abiertos para ellos.
En consecuencia, el entorno económico mundial se vuelve más próspero, tranquilo y fiable. En la OMC prácticamente todas las decisiones se adoptan por consenso entre todos los Miembros para después ser ratificadas por los respectivos Parlamentos. Las fricciones comerciales se canalizan a través del mecanismo de solución de diferencias de la OMC, centrado en la interpretación de los acuerdos y compromisos, que tiene por objeto garantizar que las políticas comerciales de los Miembros se ajusten a estos. De ese modo, se reduce el riesgo de que las controversias desemboquen en conflictos políticos o militares.
Al reducir los obstáculos al comercio mediante negociaciones entre los Gobiernos Miembros, el sistema de la OMC también contribuye a eliminar otros tipos de barreras que se interponen entre los pueblos y las economías comerciantes.
Los pilares sobre los que descansa este sistema —conocido como sistema multilateral de comercio— son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de las economías que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos Parlamentos. Estos Acuerdos establecen los fundamentos jurídicos del comercio internacional. Son esencialmente contratos que garantizan a los Miembros de la OMC importantes derechos en relación con el comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los Gobiernos a mantener políticas comerciales transparentes y previsibles, lo que redunda en beneficio de todos.
Los Acuerdos proporcionan un marco estable y transparente para ayudar a los productores de bienes y de servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.
El objetivo es mejorar el nivel de bienestar de la población de los Miembros de la OMC.

En los últimos 75 años hemos asistido a un crecimiento excepcional del comercio mundial. Las exportaciones de mercancías han registrado, en promedio, un aumento anual del 6%.

Negociaciones comerciales
La Organización Mundial del Comercio nació en 1995, lo que la convierte en una de las organizaciones internacionales más jóvenes. La OMC es la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la Segunda Guerra Mundial.
Así pues, aunque la OMC es una organización relativamente joven, el sistema multilateral de comercio establecido originalmente en el marco del GATT tiene más de 75 años.
En los últimos 75 años hemos asistido a un crecimiento excepcional del comercio mundial. Las exportaciones de mercancías han registrado, en promedio, un aumento anual del 6%. Este crecimiento del comercio ha sido un motor fundamental del desarrollo económico global; de media, el comercio ha crecido cada año a un ritmo 1,5 veces mayor que la economía mundial. Las exportaciones totales en 2023 eran 250 veces superiores a las registradas en 1948. El GATT y la OMC han contribuido a crear un sistema comercial sólido y próspero que ha permitido lograr un crecimiento sin precedentes.
El sistema se creó mediante una serie de negociaciones comerciales, o rondas, celebradas en el marco del GATT. Si bien las primeras rondas se centraron principalmente en las reducciones arancelarias, en negociaciones posteriores se abordaron otras cuestiones, como las medidas antidumping y las medidas no arancelarias. La Ronda Uruguay, que se desarrolló entre 1986 y 1994, dio lugar a la creación de la OMC.
Pero eso no supuso el final de las negociaciones. En 1997 grupos de Miembros de la OMC alcanzaron acuerdos sobre la liberalización de los servicios de telecomunicaciones, el establecimiento de un comercio en franquicia arancelaria de los productos de tecnología de la información y la apertura de sus servicios financieros.
En 2000 se iniciaron nuevas conversaciones sobre la agricultura y los servicios. Estas conversaciones se integraron en un programa de trabajo más amplio, que se puso en marcha en la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Doha (Qatar) en noviembre de 2001.
El nuevo programa de trabajo incluía negociaciones y otros trabajos en lo que respecta a los aranceles sobre productos no agrícolas, el comercio y el medio ambiente, las normas de la OMC en materia de medidas antidumping y subvenciones, la facilitación del comercio, la transparencia de la contratación pública, la propiedad intelectual y una serie de cuestiones planteadas por las economías en desarrollo en cuanto dificultades con las que tropiezan en la aplicación de los Acuerdos de la OMC.
Las negociaciones sobre estos y otros temas han dado lugar a importantes actualizaciones del conjunto de normas de la OMC. El Acuerdo sobre Contratación Pública revisado, que se adoptó en la Octava Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en 2011, amplió el alcance del Acuerdo original en unos 100.000 millones de dólares EE.UU. al año.
En la Novena Conferencia Ministerial, celebrada en Bali en 2013, los Miembros de la OMC concertaron el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, que tiene por finalidad reducir las demoras en frontera mediante la simplificación de los trámites burocráticos. Cuando se aplique plenamente, este Acuerdo —que fue el primer acuerdo multilateral concluido en el marco de la OMC—, se logrará una reducción de los costos del comercio de más de 14 puntos porcentuales y un aumento de las exportaciones mundiales de hasta 1 billón de dólares EE.UU. al año.
En virtud de la ampliación del Acuerdo sobre Tecnología de la Información, concluida en la Décima Conferencia Ministerial, celebrada en Nairobi en 2015, se eliminaron los aranceles aplicables a 200 productos de tecnología de la información adicionales, cuyo comercio anual se ha valorado en más de 1,3 billones de dólares EE.UU Otro resultado de la Conferencia fue la decisión de eliminar las subvenciones a la exportación de productos agropecuarios, con lo que se daba cumplimiento a una meta clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
En 2017 entró en vigor una enmienda del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) de la OMC destinada a facilitar el acceso de las economías pobres a medicamentos asequibles. Ese año también entró en vigor el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio.
En la Duodécima Conferencia Ministerial, celebrada en junio de 2022, se adoptó un histórico Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca, así como respuestas multilaterales a la crisis alimentaria y la pandemia de COVID-19. Más recientemente, en la Decimotercera Conferencia Ministerial se adoptaron decisiones importantes destinadas a mejorar las oportunidades comerciales de las economías en desarrollo y un compromiso de trabajar con miras a la reforma de la OMC.

Todos los Miembros reciben garantías de que en los mercados de los demás Miembros se otorgará un trato equitativo y uniforme a sus exportaciones.
Acuerdos de la OMC
緾ómo se puede velar por que el comercio sea todo lo equitativo posible y todo lo abierto como resulte factible? Negociando normas y acatándolas.
Las normas de la OMC -los Acuerdos- son fruto de negociaciones entre los Miembros. El cuerpo de normas actualmente vigente está formado, en gran medida, por los resultados de las negociaciones de la Ronda Uruguay, celebradas entre 1986 y 1994, que incluyeron una importante revisión del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) original.
La Ronda Uruguay permitió establecer nuevas normas sobre el comercio de servicios y la propiedad intelectual, así como nuevos procedimientos para la solución de diferencias. El cuerpo de normas completo consta de unas 30.000 páginas, que recogen alrededor de 30 acuerdos, así como los respectivos compromisos (llamados "Listas de compromisos") contraídos por los distintos Miembros en esferas específicas, por ejemplo, la reducción de los derechos arancelarios o la apertura de los mercados de servicios.
Estos acuerdos permiten a los Miembros de la OMC moverse en un sistema de comercio no discriminatorio que define sus derechos y obligaciones. Todos los Miembros reciben garantías de que en los mercados de los demás Miembros se otorgará un trato equitativo y uniforme a sus exportaciones y todos ellos se comprometen a hacer otro tanto con las importaciones dirigidas a sus propios mercados. El sistema otorga además cierta flexibilidad a las economías en desarrollo en lo que respecta al cumplimiento de los compromisos.

Mercancías
Todo empezó con el comercio de mercancías. Entre 1947 y 1994, el GATT fue el foro en el que se negociaba la reducción de los aranceles y de otros obstáculos al comercio; el texto del Acuerdo General establecía normas importantes, en particular la no discriminación.
Desde 1995, el Acuerdo de Marrakech por el que se establece la OMC se ha convertido, junto con sus Anexos (entre los que se incluye el GATT actualizado), en el acuerdo básico de la OMC. Dichos Anexos se centran en sectores específicos relacionados con las mercancías, como la agricultura, y en cuestiones tales como las normas de productos, las subvenciones o las medidas antidumping. El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, que entró en vigor en 2017, ha sido una adición reciente.
Servicios
Los bancos, las compañías de seguros, las empresas de telecomunicaciones, los operadores turísticos, las cadenas de hoteles y las empresas de transporte que deseen desarrollar sus actividades comerciales en el extranjero pueden beneficiarse de los mismos principios de comercio más abierto que originalmente solo se aplicaban al comercio de mercancías.
Esos principios se recogen en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). Los Miembros de la OMC también han contraído compromisos individuales en el marco del AGCS en los que se especifican los sectores de servicios que están dispuestos a abrir a la competencia exterior y el grado de apertura de dichos mercados.
Propiedad intelectual
El Acuerdo sobre los ADPIC de la OMC contiene normas que rigen el comercio en la esfera de las ideas y la creatividad. Esas normas establecen cómo se deben proteger en los intercambios comerciales el derecho de autor, las patentes, las marcas de fábrica o de comercio, las indicaciones geográficas utilizadas para identificar a los productos, los dibujos y modelos industriales y la información no divulgada, por ejemplo, los secretos comerciales; aspectos todos estos conocidos como "propiedad intelectual".
Solución de diferencias
El procedimiento de la OMC para resolver conflictos comerciales previsto por el Entendimiento sobre Solución de Diferencias es fundamental para la observancia de las normas y asegurar así la fluidez de los intercambios comerciales. Los Gobiernos someten sus diferencias a la OMC cuando estiman que se han infringido los derechos que les corresponden en virtud de los Acuerdos de la OMC. Los dictámenes de los expertos independientes designados especialmente para el caso se basan en la interpretación de los Acuerdos y de los compromisos contraídos por cada uno de los Miembros.
El sistema alienta a los Miembros a solucionar sus diferencias mediante la celebración de consultas. Si no se obtienen resultados satisfactorios, pueden iniciar un procedimiento que consta de varias fases e incluye la posibilidad de que un grupo especial de expertos adopte una resolución al respecto. La confianza en este sistema ha quedado corroborada por el número de asuntos sometidos a la OMC, más de 600 desde el establecimiento de la Organización. Los Miembros de la OMC están examinado actualmente la manera de reforzar el sistema de solución de diferencias, incluida la función de apelación.
Vigilancia del comercio
El Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales de la OMC tiene por objeto promover la transparencia, mejorar la comprensión de las políticas comerciales adoptadas por los Miembros de la OMC y evaluar su repercusión. Muchos Miembros ven en estos exámenes un análisis constructivo de sus políticas. Todos los Miembros de la OMC deben someterse a este escrutinio periódico; cada examen incluye el informe del Miembro en cuestión y el de la Secretaría de la OMC.
De forma paralela, la OMC hace una vigilancia regular de las medidas a escala mundial que afectan al comercio, con el objeto de poner de relieve la aplicación por los Miembros de medidas de facilitación del comercio y de medidas que lo restringen.

El Comité de Comercio y Desarrollo de la OMC examina las necesidades especiales de las economías en desarrollo.


Creación de capacidad comercial en las economías en desarrollo
Más de tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son economías en desarrollo o países menos adelantados (PMA). Todos los Acuerdos de la OMC incluyen disposiciones especiales para estos Miembros, por ejemplo, plazos más largos para la aplicación de los compromisos, medidas destinadas a aumentar sus oportunidades comerciales y asistencia para ayudarlos a crear la infraestructura necesaria a fin de participar en el comercio mundial.
El Comité de Comercio y Desarrollo de la OMC examina las necesidades especiales de las economías en desarrollo. Sus funciones comprenden la vigilancia de la aplicación del trato especial para las economías en desarrollo en los Acuerdos de la OMC, la cooperación técnica y el fomento de una mayor participación de las economías en desarrollo en el sistema mundial de comercio.
La iniciativa de Ayuda para el Comercio tiene por objeto ayudar a las economías en desarrollo a crear capacidad comercial, mejorar su infraestructura y aumentar su capacidad para beneficiarse de las oportunidades de apertura del comercio. Hasta la fecha se han desembolsado más de 600.000 millones de dólares EE.UU. para prestar apoyo a proyectos concebidos en el marco de esa iniciativa, que cada dos años es objeto de un Examen Global en la sede de la OMC.
El Marco Integrado mejorado (MIM) es la única asociación multilateral destinada exclusivamente a ayudar a los PMA para que el comercio sea un motor de crecimiento, de desarrollo sostenible y de reducción de la pobreza. El MIM, que engloba a 51 países, 24 donantes y 8 organismos asociados, entre los que se incluye la OMC, colabora estrechamente con Gobiernos, organizaciones de desarrollo, círculos académicos y la sociedad civil. El MIM ha invertido en más de 170 proyectos y ha comprometido 330 millones de dólares EE.UU. para prestar apoyo a los países más pobres del mundo.
Otra asociación que cuenta con el respaldo de la OMC es el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF), que tiene por finalidad ayudar a las economías en desarrollo en el cumplimiento de las normas internacionales en materia de inocuidad de los alimentos y sanidad vegetal y animal, y en el acceso a los mercados mundiales. La OMC alberga la secretaría y administra el Fondo Fiduciario del STDF, que ha aportado más de 50 millones de dólares EE.UU. de financiación para proyectos en economías de bajos ingresos.
Asistencia técnica y formación
La OMC organiza anualmente centenares de misiones de cooperación técnica a economías en desarrollo. También organiza cada año en Ginebra numerosos cursos de política comercial para funcionarios gubernamentales. Además, se celebran regularmente seminarios regionales en todas las regiones del mundo, con énfasis especial en los países africanos. En 2023, más de 12.000 participantes se beneficiaron de actividades de asistencia técnica y cursos de aprendizaje en línea destinados a ayudarlos a comprender mejor los Acuerdos de la OMC y las normas del comercio mundial.
La OMC está integrada por 166 Miembros, que representan más del 98% del comercio mundial. Otros 22 países están negociando su adhesión a la Organización.

Organización de la OMC
Funciones
El propósito primordial de la OMC es ayudar a sus Miembros a utilizar el comercio como medio para elevar los niveles de vida de las personas. Para lograr ese objetivo, la OMC se encarga de:
- administrar los acuerdos comerciales
- servir de foro para las negociaciones comerciales
- resolver las diferencias comerciales
- examinar las políticas comerciales nacionales
- crear capacidad comercial en las economías en desarrollo
- cooperar con otras organizaciones internacionales
Estructura
La OMC está integrada por 166 Miembros, que representan más del 98% del comercio mundial. Otros 22 países están negociando su adhesión a la Organización.
Las decisiones son adoptadas por el conjunto de los Miembros. Normalmente esto se hace por consenso. Los Acuerdos de la OMC han sido ratificados por los Parlamentos de todos los Miembros.
El órgano supremo para la adopción de decisiones de la OMC es la Conferencia Ministerial, que normalmente se reúne cada dos años.
En el nivel inmediatamente inferior está el Consejo General (generalmente compuesto por embajadores y jefes de delegación en Ginebra, aunque a veces también por funcionarios enviados por las capitales de los Miembros), que se reúne varias veces al año en la sede en Ginebra. El Consejo General también celebra reuniones en calidad de Órgano de Examen de las Políticas Comerciales y de Órgano de Solución de Diferencias.
En el siguiente nivel se encuentran el Consejo del Comercio de Mercancías, el Consejo del Comercio de Servicios y el Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Consejo de los ADPIC), que rinden informe al Consejo General.
Un número importante de comités y grupos de trabajo especializados se encarga de los distintos Acuerdos y de otras esferas, como el medio ambiente, el desarrollo, las solicitudes de adhesión a la Organización y los acuerdos comerciales regionales.
Secretaría de la OMC
La Secretaría de la OMC, con sede en Ginebra, tiene una plantilla de unos 600 funcionarios, encabezada por un Director General. No existen oficinas auxiliares fuera de Ginebra. Dado que son los Miembros de la OMC quienes adoptan las decisiones, la Secretaría no tiene facultades decisorias.
Los principales cometidos de la Secretaría son brindar apoyo técnico a los distintos Consejos y Comités y a las Conferencias Ministeriales, prestar asistencia técnica a las economías en desarrollo, analizar el comercio mundial y dar a conocer las actividades de la OMC al público y a los medios de comunicación.
La Secretaría también presta algunas formas de asistencia jurídica en los procedimientos de solución de diferencias y asesora a los Gobiernos que desean adherirse a la OMC. Las contribuciones de los Miembros al presupuesto anual de la OMC ascienden a unos 205 millones de francos suizos.
Cómo ponerse en contacto con la OMC
WTO - OMC
Rue de Lausanne 154 CH-1211 Geneva 21
Suiza
Tel.: +41 (0)22 739 51 11
Correo electrónico de la División de Información y Relaciones Exteriores de la OMC: [email protected]
Correo electrónico de Publicaciones de la OMC: [email protected]
Librería en línea de la OMC: https://onlinebookshop.wto.org
Correo electrónico de la biblioteca en línea de la OMC: [email protected]

LA OMC
SEDE EN: Ginebra (Suiza)
ESTABLECIDA EL: 1 de enero de 1995
CREADA POR: Las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-1994)
MIEMBROS: 166 Miembros, que representan el 98% del comercio mundial
PRESUPUESTO: 205 millones de francos suizos para 2024
PERSONAL DE LA SECRETARÍA: 604
DIRECTORA GENERAL: Ngozi Okonjo-Iweala
FUNCIONES:
- Administración de los acuerdos comerciales de la OMC
- Foro para negociaciones comerciales
- Solución de diferencias comerciales
- Supervisión de las políticas comerciales
- Asistencia técnica y formación para economías en desarrollo
- Cooperación con otras organizaciones internacionales