Rwanda
Hacia la transformación económica
Antoine Kajangwe, Director General de Comercio e Inversiones del Ministerio de Comercio e Industria de Rwanda, expone los progresos realizados para alcanzar la transformación económica en Rwanda.

¿Cuál es el objetivo de transformación económica de Rwanda?
En el marco de nuestra Estrategia Nacional para la Transformación (2017-2024), para 2024 aspiramos a crear 1,5 millones de puestos de trabajo, acelerar la urbanización para abarcar el 35% de la población y promover la industrialización con el fin de lograr un crecimiento anual de las exportaciones del 17%.
¿Qué avances han logrado hasta la fecha?
Vamos por buen camino para cumplir los objetivos establecidos en la estrategia nacional. Cada año hemos creado más de 200.000 puestos de trabajo en los sectores agropecuario, manufacturero y de servicios. La tasa de urbanización aumentó al 29,4% de la población en 2022, y el sector industrial ha aportado una quinta parte del PIB de Rwanda. La transición de exportaciones principalmente agrícolas hacia actividades de mayor valor añadido, como la prospección minera, ha mejorado la dinámica de nuestras exportaciones, que crecen a una tasa media anual del 17%.
¿Qué papel desempeñan las alianzas para apoyar la transformación económica de Rwanda?
Hemos forjado sólidas alianzas con varias organizaciones internacionales, regionales y nacionales. Venimos trabajando en estrecha colaboración en particular con el Banco Mundial para mejorar la conectividad, impulsar el comercio de servicios y promover los esfuerzos de integración regional. Además, la Corporación Financiera Internacional (CFI) ha prestado apoyo para ayudar a nuestras microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes) a acceder a financiación.
¿Cómo ha beneficiado a Rwanda su alianza con el Banco Mundial?
Nuestras iniciativas conjuntas llevadas a cabo en los Grandes Lagos —desde la construcción de mercados transfronterizos y la formación de los comerciantes transfronterizos hasta la gestión coordinada de fronteras en los distritos de Nyamasheke y Bugarama— han contribuido a reducir los costos del comercio. Además, el aeropuerto regional de Kamembe puede ahora atender el comercio regional de tránsito y a los turistas. Gracias al apoyo de la CFI, también se han construido campamentos de safari dirigidos por el sector privado en el parque nacional más grande de Rwanda.
¿Qué se ha hecho en el plano de la integración regional?
Hemos impulsado los esfuerzos de integración regional mediante la participación en la Comunidad de África Oriental (CAO), el Mercado Común de África Oriental y Meridional (COMESA) y la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA). Por ejemplo, recientemente se reformó el Arancel Exterior Común de la CAO. Otro de nuestros objetivos prioritarios también ha sido mejorar nuestra capacidad de certificación mediante la armonización de las normas regionales. Asimismo, nos hemos centrado en promover el comercio de servicios y mejorar el entorno nacional de inversión en el marco de la AfCFTA.

¿Qué consejo daría usted a otros países menos adelantados (PMA)?
Yo aconsejaría a otros PMA que se orientaran hacia la fabricación de productos de valor añadido, que se centraran en el desarrollo de cadenas de valor regionales, que invirtieran en adquisición de tecnología e innovación, que aprovecharan el potencial de los acuerdos comerciales regionales y que trabajaran con los asociados para el desarrollo a fin de reforzar sectores productivos como la agricultura, la industria y los servicios.