Togo
Poner las normas regionales al servicio de las personas
Talime Abé es Director General del Ministerio de Comercio, Industria y Consumo Local del Togo, uno de los primeros países de África en establecer una estrategia nacional de aplicación para la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA). El Sr. Abé explica los logros del Togo y cómo está previsto llevar a cabo la puesta en marcha de la AfCFTA.

Talime Abé es Director General del Ministerio de Comercio, Industria y Consumo Local del Togo
¿Qué ventajas aporta la AfCFTA?
Nuestro objetivo respecto de la AfCFTA es crear un mercado único de bienes y servicios para impulsar las economías de África. El Togo es una puerta de entrada al África Occidental y tiene un gran potencial de facilitación del comercio con otras regiones de África. Esperamos aumentar el comercio entre los países africanos, impulsar el crecimiento económico y crear puestos de trabajo para nuestras mujeres y nuestros jóvenes.
¿Qué medidas ha adoptado el Togo?
Hemos invertido inicialmente en actividades de divulgación en todo el país para que todo el mundo entienda lo que significa el acuerdo para el Togo. Hemos dialogado con el Parlamento, el sector privado, la sociedad civil, los estudiantes y los periodistas.
También hemos celebrado muchas consultas nacionales con diversos colectivos interesados. Por ejemplo, hemos colaborado con empresarias y comerciantes transfronterizos en el marco de la preparación del protocolo de la AfCFTA sobre las mujeres y los jóvenes, y ahora estamos aplicando las recomendaciones resultantes de esas consultas, como la petición de que se adopten medidas para eliminar los obstáculos al comercio. También estamos examinando cómo aumentar la sensibilización sobre las oportunidades comerciales relacionadas con la AfCFTA entre las empresarias y reforzar su capacidad para aprovechar esas oportunidades.
A fin de apoyar la puesta en marcha de la AfCFTA, el Togo ha hecho grandes esfuerzos para fortalecer el marco institucional del país. Hemos formado a funcionarios de aduanas, agentes de transportes y empresarias sobre las condiciones que deben reunir las mercancías para poder beneficiarse de las oportunidades creadas por la AfCFTA. También hemos creado un Comité Nacional de la AfCFTA, que forma parte de nuestro Comité Nacional de Negociaciones Comerciales Internacionales. Ya hemos preparado la Lista de compromisos arancelarios del Togo y hemos elaborado compromisos para cinco sectores de servicios prioritarios. Asimismo, hemos especificado las medidas no arancelarias del Togo.

En 2020, el Togo fue el sexto exportador de fosfatos, un recurso natural utilizado para producir abonos.

En el último estudio de diagnóstico sobre la integración comercial del Togo se señalaba la necesidad de invertir en infraestructura.
¿Cuáles son sus planes futuros?
Continuaremos con el fortalecimiento institucional. Tenemos previsto actualizar la estrategia de aplicación nacional de la AfCFTA y armonizarla con la Hoja de Ruta del Togo 2025, un proyecto de inversión quinquenal (2020-2025) iniciado por el Gobierno. También seguiremos aplicando las recomendaciones derivadas de nuestras consultas nacionales con las mujeres.
Además, necesitamos apoyo de la comunidad internacional para aplicar plenamente nuestra estrategia de la AfCFTA. El Togo necesita una estrategia de promoción de las exportaciones que tenga en cuenta diversas normas y reglamentos. También tenemos que fortalecer los laboratorios encargados del control de la calidad de los productos agropecuarios destinados a la exportación.
En 2020, el Togo fue el sexto exportador de fosfatos, un recurso natural utilizado para producir abonos. Sin embargo, el Togo y los países vecinos siguen importando abonos procedentes del extranjero. Tras el aumento del precio de los abonos, tenemos previsto producir abonos en nuestro propio país y abastecer a otros mercados de la región.
Los servicios del Togo tienen un fuerte potencial de exportación, por lo que estamos trabajando para mejorar la calidad de ese sector. Por ejemplo, el Togo es un importante centro de transporte. Nuestro último estudio de diagnóstico sobre la integración comercial identificó la necesidad de invertir en infraestructura y mejorar el entorno normativo del transporte y las mercancías en tránsito.
Es esencial aumentar la sensibilización sobre las oportunidades comerciales que ofrece la AfCFTA, y es nuestra prioridad garantizar que las empresarias tengan acceso a esas oportunidades. Por ejemplo, hemos puesto en marcha en el Togo la plataforma "50 Million African Women Speak", un servicio destinado a ayudar a las mujeres africanas a expandir sus empresas proporcionándoles una ventanilla única para sus necesidades de información. Ahora tenemos que formar a las empresarias sobre la manera de utilizar la plataforma.
También necesitamos apoyo para participar en más ferias comerciales internacionales, ya que son importantes para que las empresarias puedan acceder a nuevas oportunidades comerciales. Además, la facilitación de la interconexión entre los bancos de los diferentes países contribuirá a reducir el riesgo de robos, ya que los empresarios deben actualmente manejarse a menudo con efectivo.
¿Qué enseñanzas se han extraído?
En primer lugar, que la voluntad política es esencial. El Gobierno del Togo da gran importancia a la integración económica regional y la AfCFTA. En segundo lugar, es fundamental que todas las partes interesadas del Togo desarrollen un sentido de pertenencia respecto de la AfCFTA. A estos efectos, contamos con un equipo de negociadores y expertos en la AfCFTA que se reúnen periódicamente con nuestro sector privado. Por último, el hecho de contar con una estrategia nacional de aplicación para la AfCFTA ofrece una hoja de ruta clara de las medidas que debemos tomar para aprovechar las oportunidades que proporciona la AfCFTA.