Las tecnologías digitales y el comercio
Las tecnologías digitales y el comercio
Las nuevas tecnologías están definiendo nuestra manera de trabajar y de comerciar, creando oportunidades pero también riesgos. Las organizaciones internacionales pueden desempeñar un papel importante en la promoción de un marco reglamentario y normativo que fomente la implantación de tecnologías digitales avanzadas y, al mismo tiempo, reduzca los posibles riesgos. En esta página se ofrece un panorama general de los debates y las actividades sobre tecnologías digitales en la OMC y se proporcionan enlaces a recursos pertinentes.
Noticias
Publicaciones de la OMC
![]() |
Cómo la IA influye en el comercio internacional y cómo este influye en la IA |
||||||||||||||
![]() |
“Digital Trade for Development” explora las oportunidades y los desafíos que plantea el comercio digital a las economías en desarrollo y analiza el papel de la cooperación internacional a este respecto. |
||||||||||||||
![]() |
Manual sobre la medición del comercio digital El Manual sobre la medición del comercio digital (segunda edición) proporciona un marco y orientaciones prácticas para medir el comercio digital. Sobre la base de la primera edición publicada en 2019, el manual tiene por objeto abordar las dificultades intrínsecas que plantea la medición del comercio digital y establecer prácticas coherentes que permitirán la comparación de datos de distintos países. |
||||||||||||||
![]() |
Informe de estudio de la OMA y la OMC sobre las tecnologías disruptivas Las denominadas tecnologías disruptivas, como la cadena de bloques, la Internet de las cosas, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, pueden transformar la gestión de las fronteras y el desarrollo del comercio internacional. En esta publicación se examina cómo pueden utilizarse esas tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia de los trámites aduaneros y facilitar la circulación de mercancías a través de las fronteras. |
||||||||||||||
![]() |
Conjunto de instrumentos para el comercio transfronterizo sin papel La digitalización del comercio tiene ventajas evidentes, pero su aplicación puede ser complicada. Las decisiones de política requieren medidas jurídicas y técnicas que permitan la transición a los sistemas de comercio transfronterizo sin papel. Esta publicación tiene por objeto dar a conocer los instrumentos técnicos y jurídicos que pueden utilizarse para hacer esta transición. |
||||||||||||||
![]() |
La tecnología comercial —el conjunto de tecnologías que permiten que el comercio mundial sea cada vez más eficiente, inclusivo y sostenible— desempeña un papel importante en la facilitación de la circulación transfronteriza de mercancías, la reducción de los costos del comercio y la creación de nuevas oportunidades comerciales. En esta publicación se explora la forma en que la coordinación de las políticas a escala internacional podría promover la adopción de tecnologías digitales y la digitalización del comercio en todo el mundo. | ||||||||||||||
|
Curso de formación en línea
Este curso en línea ha sido elaborado conjuntamente por el Centro de Comercio Internacional y la OMC. Se compone de cuatro módulos: 1) ¿Por qué la cadena de bloques?; 2) ¿Qué es la tecnología de cadena de bloques?; 3) ¿Cómo se puede utilizar la cadena de bloques en el comercio internacional?; 4) Aplicación de las cadenas de bloques al comercio.
Temas
Comercio transfronterizo sin papel
Si bien la digitalización del comercio tiene muchos beneficios, la implementación de sistemas de comercio transfronterizo sin papel es una tarea compleja. Se puede recurrir a diversos instrumentos técnicos y jurídicos para establecer sistemas de comercio transfronterizo sin papel.
Países en desarrollo
La pandemia de COVID-19 aceleró la digitalización. Sin embargo, esta transformación digital ha puesto de manifiesto algunas deficiencias importantes en muchos países en desarrollo. La iniciativa de Ayuda para el Comercio, dirigida por la OMC, contribuye de forma decisiva a la superación de las dificultades mediante la movilización de recursos.
Comercio electrónico
En el Programa de Trabajo sobre el Comercio Electrónico se encomienda a cuatro órganos de la OMC que estudien la relación entre los Acuerdos de la OMC vigentes y el comercio electrónico. Al Consejo General se le atribuye una función central de examen del Programa. Por su parte, un grupo de Miembros de la OMC mantiene debates por separado en el marco de la Iniciativa Conjunta sobre el Comercio Electrónico.
Marco Integrado mejorado (MIM)
Uno de los objetivos fundamentales del Plan Estratégico del MIM (2019-2022) consiste en ayudar a los países menos adelantados (PMA) a mejorar la utilización de la tecnología para producir bienes y prestar servicios en el marco de las cadenas de valor mundiales. A tal fin, el MIM trabaja con los PMA para facilitar su acceso a las tecnologías y los conocimientos que necesitan, incluida la infraestructura del comercio electrónico.
Medio ambiente
En 2021 la OMC participó en un diálogo interinstitucional sobre las tecnologías digitales más recientes para promover el comercio sostenible y la transparencia ambiental. La Base de Datos sobre Medio Ambiente de la OMC contiene todas las notificaciones relacionadas con el medio ambiente presentadas por los Miembros de la OMC, así como las medidas y políticas ambientales mencionadas en los exámenes de las políticas comerciales de los Miembros de la OMC.
Contratación pública
El Acuerdo sobre Contratación Pública de 2012 (ACP de 2012) de la OMC reconoce la importancia de utilizar y alentar la utilización de medios electrónicos para las contrataciones. Anima a los Gobiernos participantes a que utilicen herramientas electrónicas en todos los aspectos del proceso de contratación.
Propiedad intelectual
Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) de la OMC en 1995, la tecnología digital ha cambiado sustancialmente la escala, la diversidad y la naturaleza de las transacciones comerciales transfronterizas, así como las formas de ceder mediante licencia y comercializar la propiedad intelectual. La OMC aborda la interfaz entre tecnología digital, comercio y propiedad intelectual de diversas formas.
Acuerdo sobre Tecnología de la Información
El Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI), firmado en diciembre de 1996, se propone eliminar todos los derechos de importación y las demás cargas aplicados a productos de tecnología de la información. En 2015 se amplió la cobertura del ATI a más de 200 productos adicionales.
Normas de origen
La administración de las normas de origen conlleva la expedición de documentos comerciales (por ejemplo, certificados de origen, declaración del importador, certificados de no manipulación en caso de tránsito, listas de bultos, etc.). Hacer un uso más amplio de las tecnologías digitales puede facilitar enormemente el intercambio de la información contenida en esos documentos.
Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio
El Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF) es una asociación mundial que trabaja para reforzar la capacidad en materia de inocuidad de los alimentos y sanidad animal y preservación de los vegetales en los países en desarrollo, alentando el uso de buenas prácticas, incluso a través de tecnologías digitales, con el fin de facilitar el comercio seguro en todo el mundo.
Obstáculos técnicos al comercio (OTC)
En el Comité OTC se debaten comúnmente las normas y reglamentos relativos a las tecnologías digitales y otras tecnologías conexas. En los últimos años, el Comité ha recibido cada vez más notificaciones de medidas reglamentarias que afectan a una amplia variedad de cuestiones digitales, desde los vehículos autónomos y los drones hasta la 5G y la inteligencia artificial (IA).
Facilitación del comercio
Los retrasos burocráticos dificultan la circulación de mercancías a través de las fronteras. La facilitación del comercio —es decir, la simplificación, modernización y armonización de los procesos de exportación, importación y tránsito— es, por consiguiente, un aspecto fundamental del sistema mundial de comercio. El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, que entró en vigor en 2017, contiene disposiciones para agilizar el movimiento, el levante y el despacho de las mercancías, en particular por medios electrónicos.
Comercio de servicios
El comercio internacional de servicios se lleva a cabo en una medida muy importante y cada vez mayor por medios electrónicos. La revolución de las tecnologías de las comunicaciones ha permitido que muchos servicios sean comerciables a través de las fronteras y ha aumentado la contribución de estos al comercio internacional, al crecimiento económico y al desarrollo. El comercio transfronterizo de servicios se ha visto considerablemente agilizado por la facilidad con la cual los productos de servicios pueden comercializarse como corrientes de información digitalizada. El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) estableció el primer marco de derecho internacional y compromisos multilaterales dentro del cual este comercio puede tener lugar de manera segura.
Otros recursos
- Información adicional acerca de los estudios y análisis económicos de la OMC
Compartir
Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que esté utilizando.