国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Cuestiones abarcadas por los Comit閟 y Acuerdos de la OMC
EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: COMUNICADO DE PRENSA, RESUMEN DEL INFORME DE LA SECRETAR虯 Y DEL INFORME DEL GOBIERNO

COMMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/136
27 de junio de 2000

Polonia: Julio de 2000

Importantes reformas comerciales y econ髆icas globales han dado buenos resultados para la econom韆 polaca. Un nuevo informe de la OMC sobre las pol韙icas comerciales de Polonia dice que el PIB real de Polonia ha aumentado un cuarto por encima de los niveles anteriores a la transici髇 y que el PIB per c醦ita arroj?un promedio de 4.000 d髄ares de los EE.UU. en 1999. Sin embargo, el informe destaca que la pobreza rural y el desarrollo regional siguen siendo problemas esenciales.

Las reformas econ髆icas dan buenos resultados para la econom韆 Polaca

Volver al principio

El informe indica que la adhesi髇 a la UE sigue siendo el principal objetivo pol韙ico y econ髆ico de Polonia y que muchas de las reformas que se est醤 llevando a cabo persiguen este fin. Sin embargo, dice que la b鷖queda en閞gica de una liberalizaci髇 multilateral del comercio redundar韆 en beneficio de los intereses econ髆icos a largo plazo de Polonia.

El nuevo informe de la Secretar韆 de la OMC, junto con un informe del Gobierno polaco sobre pol韙ica comercial, servir醤 de base para el examen de las pol韙icas comerciales de Polonia que se celebrar?el 3 y el 5 de julio en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la OMC.

Si bien Polonia mantiene un enfoque a diversos niveles que combinan las iniciativas multilaterales, regionales y bilaterales, recientemente la liberalizaci髇 comercial se ha concentrado bastante en el nivel regional, seg鷑 el informe. La Uni髇 Europea (UE) ha sustituido a la antigua zona del COMECON como principal interlocutor comercial de Polonia y representa aproximadamente las dos terceras partes de las exportaciones e importaciones totales de mercanc韆s. Se ofrece acceso preferencial a los productos de la UE con arreglo al Acuerdo Europeo, en virtud del cual a partir de 1999 quedaron eliminados los aranceles que gravaban todos los productos industriales, salvo los relativos a los productos derivados del acero y el petr髄eo que se suprimir醤 a partir de 2000, as? como los que gravan los autom髒iles, que se eliminar醤 a partir de 2002. Se aplican disposiciones especiales a los productos agropecuarios.

El informe indica que la repercusi髇 de la posible adhesi髇 a la UE de Polonia en su creaci髇 neta de comercio no se ha determinado con claridad. Mientras que los aranceles NMF (naci髇 m醩 favorecida) polacos disminuir醤 en casi dos tercios (con respecto a los niveles de 1999) tras una adopci髇 del Arancel Aduanero Com鷑 de la UE, es probable que la asistencia agr韈ola aumente considerablemente.

Polonia tambi閚 ha suscrito acuerdos de libre comercio con los Estados miembros de la Asociaci髇 Europea de Libre Comercio (AELC), otras partes firmantes del Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio (ACELC) y tambi閚 con los Estados B醠ticos, Turqu韆 e Israel en el marco de acuerdos bilaterales. Se manifiestan diferencias considerables en los aranceles preferenciales entre interlocutores comerciales, y en 1999 estos aranceles ascend韆n, por t閞mino medio, a menos de la mitad de los aranceles NMF de Polonia.

El comercio exterior resulta vital para la transformaci髇 de la econom韆 polaca, indica el informe. El mayor acceso a las importaciones competitivas que se han producido a ra韟 de la liberalizaci髇 comercial ha facilitado un crecimiento propulsado por las exportaciones. La parte del comercio de mercanc韆s (exportaciones e importaciones) con respecto al PIB aument?pasando del 38 por ciento en 1994 al 49 por ciento en 1997, antes de disminuir hasta el 44 por ciento en 1999. Los productos manufacturados representan m醩 de las tres cuartas partes del comercio polaco, y la parte de exportaci髇 de estas mercanc韆s aument?del 59 por ciento en 1992 al 77 por ciento en 1998.

Sin embargo, seg鷑 el informe el crecimiento de las importaciones super?al de las exportaciones durante el decenio de 1990 y las exportaciones, fuertemente conmocionadas por los acontecimientos de Rusia, se contrajeron en un 11 por ciento en 1999. Como resultado, los d閒icit al comercio por cuenta corriente de Polonia aumentaron considerablemente, acerc醤dose al 9 por ciento del PIB en 1999.

Los derechos NMF de Polonia promediaron un 15,9 por ciento (no ponderado) en 1999, frente al 6 por ciento sobre las importaciones procedentes de la UE y otras fuentes preferenciales. A las importaciones procedentes de pa韘es no miembros de la OMC se les aplican aranceles mucho m醩 altos, de una media del 34,6 por ciento. El informe indica que se manifiesta una considerable dispersi髇 de los aranceles: los tipos NMF var韆n entre cero y 293 por ciento. Tambi閚 se馻la que se registra una elevada progresividad arancelaria en los alimentos, las bebidas y el tabaco, los productos textiles y el cuero, y la madera y los productos de madera. Dice que la existencia de muchos tipos NMF diferentes, en los que con frecuencia se da una gradaci髇 al nivel de un punto decimal, as?como los numerosos tipos preferenciales, complican la estructura arancelaria y disminuyen su transparencia.

El informe dice que la asistencia agr韈ola sigue siendo una de las mayores prioridades en Polonia. La ayuda agr韈ola casi se duplic?pasando del 12 por ciento en 1991-93 al 23 por ciento en 1997-99. Seg鷑 el informe, esto ha ayudado a los agricultores, sobre todo a expensas de los consumidores y, probablemente, ha afectado a la eficiencia econ髆ica. Los precios de los alimentos, excedieron, por t閞mino medio, un 27 por ciento los niveles mundiales de 1999. La ayuda agr韈ola se facilita mediante aranceles, ayudas al precio, medidas de control de la oferta, subvenciones al cr閐ito y a los insumos, as?como con desembolsos directos, entre los que figuran las subvenciones a la exportaci髇 y los pagos de complemento recientemente instaurados en relaci髇 con el trigo. Entre los principales productos que obtuvieron ayuda figuran los cereales, especialmente el trigo y el centeno, la carne de porcino, los huevos, el az鷆ar, las aves de corral y las semillas oleaginosas. Los contingentes arancelarios que Polonia introdujo dentro del proceso de arancelizaci髇 se han utilizado sistem醫icamente por debajo del volumen que representan.

Prosigue la reestructuraci髇 industrial en Polonia, facilitada por la reducci髇 de la asistencia para los procesos manufactureros y una liberalizaci髇 comercial que contribuye especialmente a mantener la competencia con los exportadores de la UE. El informe indica que se han realizado avances considerables en la privatizaci髇 de las empresas de propiedad p鷅lica y en la captaci髇 de inversi髇 extranjera. Sin embargo, las empresas p鷅licas siguen siendo importantes en algunos sectores clave, como el de la miner韆 de la antracita, el acero, los productos qu韒icos, la construcci髇 naval, la generaci髇 de energ韆 el閏trica, el az鷆ar, los licores, el transporte ferroviario y las industrias de defensa. El gobierno ha acelerado los esfuerzos de privatizaci髇 desde 1998, con la finalidad de deshacerse del 70 por ciento de las propiedades p鷅licas para el 2001.

En el sector de los servicios, el informe indica que Polonia est?dando pasos importantes hacia la privatizaci髇 y la desregulaci髇. El monopolio estatal existente de hecho en las llamadas telef髇icas de larga distancia y locales acab?en 1999 y el final del monopolio legal sobre las llamadas internacionales y los servicios m髒iles v韆 sat閘ite est?previsto para 2003. En cuanto al mercado del tel閒ono digital ya est?abierto. En el sector financiero, la privatizaci髇 bancaria se ha acelerado desde 1997, con ayuda de una participaci髇 extranjera considerable. Se han eliminado las restricciones a la entrada de bancos y compa耥as de seguros extranjeros, incluso en lo tocante a la explotaci髇 de sucursales, siempre que se respeten los requisitos cautelares que se han hecho m醩 estrictos.

Polonia se comprometi?a aplicar el Acuerdo sobre los ADPIC en 2000, y en virtud del Acuerdo Europeo, ha prestado una protecci髇 intelectual y una aplicaci髇 similar a los de la UE. El informe indica que, seg鷑 las autoridades, Polonia ha tenido durante cierto tiempo una legislaci髇 en materia de patentes, marcas de f醔rica y derechos de autor conforme, en l韓eas generales, con las normas internacionales, y ha reforzado esa protecci髇 con la instauraci髇 de nueva legislaci髇, como la relativa a los derechos de autor de 1999. El informe indica, sin embargo, que una eficacia mayor en la defensa de derechos de propiedad intelectual sigue constituyendo un desaf韔 esencial. Al parecer, la repercusi髇 de la entrada de productos pirateados y falsificados en Polonia es considerable.

Notas para las redacciones

En los Ex醡enes de las Pol韙icas Comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y se eval鷄n a intervalos regulares las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de los pa韘es Miembros. Tambi閚 se siguen de cerca los acontecimientos importantes que pueden tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposici髇 de pol韙icas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretar韆 de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco despu閟. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan tambi閚 las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

En lo que respecta al presente examen, el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales examinar?el informe de la Secretar韆 de la OMC y la exposici髇 de pol韙icas elaborada por Polonia los d韆s 3 y 5 de julio de 2000. El informe de la Secretar韆 abarca la evoluci髇 de todos los aspectos de las pol韙icas comerciales de Tanzan韆, inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional y las pol韙icas comerciales por medida y por sector.

Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretar韆 y algunos extractos de la exposici髇 de pol韙icas del gobierno. Los periodistas pueden obtener el texto del informe de la Secretar韆 y de la exposici髇 de pol韙icas del gobierno en el espacio destinado a los comunicados de prensa en el sitio de la OMC en Internet (www.2n2y.com). Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicar醤 oportunamente en una versi髇 encuadernada y podr醤 obtenerse en la Secretar韆, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes ex醡enes: la Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), el Brasil (1992 y 1996), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995), el Canad?(1990, 1992, 1994, 1996 y 1998), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), las Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995 y 1997), Corea, Rep鷅lica de (1992 y 1996), Costa Rica (1995), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), los Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993), Finlandia (1992), Ghana (1992), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), la India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), el Jap髇 (1990, 1992, 1995 y 1998), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994), Malasia (1993 y 1997), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), M閤ico (1993 y 1997), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), el Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), el Paraguay (1997), el Per? (1994 y 2000), Polonia (1993), la Rep鷅lica Checa (1996), la Rep鷅lica Dominicana (1996), la Rep鷅lica Eslovaca (1995), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991 y 1996), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995), el Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

Informe de la

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
POLONIA
Informe de la Secretar韆 - Observaciones recapitulativas

La Rep鷅lica de Polonia prosigue con 閤ito su r醦ida transformaci髇 en una econom韆 de mercado. Con el impulso de una completa reforma de su r間imen comercial y de otras reformas econ髆icas de amplio alcance y apoy醤dose en el vigoroso desarrollo de su sector privado, la econom韆 polaca ha obtenido resultados satisfactorios. Desde el comienzo del decenio de 1990 unas tasas de crecimiento considerables han situado el PIB real un 25 por ciento por encima de los niveles anteriores a la transici髇. El PIB per c醦ita arroj? un promedio de 4.000 d髄ares EE.UU. en 1999. En cuanto a los indicadores sociales tambi閚 han mejorado de forma sustancial. Sin embargo, los problemas esenciales siguen siendo la pobreza rural y el desarrollo regional.

La restauraci髇 de los equilibrios macroecon髆icos y una reestructuraci髇 radical de la econom韆 han contribuido grandemente a la prosperidad econ髆ica de Polonia. En la actualidad el sector privado representa aproximadamente las tres cuartas partes de la producci髇. En cuanto a la inversi髇 extranjera se ha acelerado y contribuido as? al crecimiento.

Resultados econ髆icos recientes y perspectivas

La econom韆 polaca ha mostrado su resistencia a la influencia de factores externos. A pesar de la profunda recesi髇 inicial, la econom韆 se recuper?r醦idamente y registr?un crecimiento m醩 r醦ido a partir de 1992. En 1995 se logr?que el PIB real alcanzara el nivel anterior a la transici髇 y posteriormente el crecimiento se ha cifrado en una tasa media del 5 por ciento anual. El crecimiento m醩 lento de un 4 por ciento del per韔do 1998-99, debido esencialmente a la crisis financiera de Rusia y a la desaceleraci髇 de la econom韆 alemana, parece presentar un car醕ter transitorio, con perspectivas que son de nuevo prometedoras tras el 閤ito de las pol韙icas de estabilizaci髇 aplicadas para controlar los efectos contagiosos de dichos acontecimientos externos. Se espera que el crecimiento se acelere en 2000 y 2001 hasta situarse en torno al 5 y el 6 por ciento, respectivamente, como consecuencia de la reanudaci髇 de un crecimiento de 2 d韌itos de las exportaciones.

Las pol韙icas de estabilizaci髇 prudentes han constituido un elemento importante del 閤ito de Polonia. Sin embargo, el d閒icit fiscal que se hab韆 reducido hasta el 1,3 por ciento del PIB en 1997, ascendi? recientemente hasta el 3-4 por ciento del PIB. Se prev? que el d閒icit presupuestario disminuya de nuevo en 2000 hasta situarse aproximadamente en el 2 por ciento del PIB. La inflaci髇, a pesar de permanecer a un nivel relativamente elevado, disminuy?hasta el 7 por ciento en 1999 si bien puede aumentar a corto plazo, en parte debido a los incrementos de los impuestos especiales sobre consumos y del IVA. Los elevados tipos de inter閟 pasaron del 24 por ciento de comienzos de 1998 al 13 por ciento de principios de 1999 paralelamente a la p閞dida de ritmo de la econom韆. Subieron de nuevo en septiembre de 1999 como consecuencia de una activaci髇 de la econom韆 y del ascenso de las presiones inflacionistas.

El tipo de cambio se liberaliz?parcialmente en 1991 cuando se sustituy?el tipo fijo por un sistema de paridad m髒il, en el que el tipo se vinculaba a una cesta de monedas formada por el euro y el d髄ar de los Estados Unidos. A partir de marzo de 1999, la tasa de variaci髇 mensual se redujo hasta el 0,3 por ciento y los m醨genes se ensancharon hasta m醩 o menos el 15 por ciento. Cuantiosas entradas de capital -alentadas por los elevados tipos de inter閟 nacional- y unas tasas relativamente altas de la inflaci髇 polaca dieron lugar, hasta finales de 1999, a una importante apreciaci髇 real del zloty que deterior?su competitividad exterior.

Los d閒icit comercial y por cuenta corriente de Polonia se han ampliado considerablemente, hasta aproximarse al 9 por ciento del PIB en 1999. El crecimiento de las importaciones super?al de las exportaciones durante el decenio de 1990 y las exportaciones, fuertemente conmocionadas por los acontecimientos de Rusia, se contrajeron en un 11 por ciento en 1999. Esos d閒icit reflejan los desequilibrios entre el ahorro y la inversi髇 internos. Polonia presenta una saludable cuenta de capital, estimulada por cuantiosas entradas de inversi髇 privada. 蓅tas han financiado eficazmente los d閒icit por cuenta corriente polacos sin elevar el endeudamiento p鷅lico con el exterior. Las reservas exteriores ofrecen una cobertura de las importaciones de seis a ocho meses. La deuda externa, apuntalada por las operaciones internacionales de reestructuraci髇 de la deuda, descendi?desde el 37 por ciento del PIB en 1995 al 27 por ciento en 1999.

El comercio exterior resulta vital para la transformaci髇 de la econom韆 polaca. El mayor acceso a las importaciones competitivas que se han producido a ra韟 de la liberalizaci髇 comercial ha facilitado un crecimiento propulsado por las exportaciones. La parte del comercio de mercanc韆s (exportaciones e importaciones) con respecto al PIB aument?pasando del 38 por ciento en 1994 al 49 por ciento en 1997, antes de disminuir hasta el 44 por ciento en 1999. La Uni髇 Europea (UE) ha sustituido a la antigua zona del COMECON como principal interlocutor comercial de Polonia y representa aproximadamente las dos terceras partes de las exportaciones e importaciones totales de mercanc韆s. Los productos manufacturados representan m醩 de las tres cuartas partes del comercio polaco. La participaci髇 en las exportaciones de estas mercanc韆s se increment? desde el 59 por ciento en 1992 al 77 por ciento en 1998. En el 醡bito de las manufacturas, la parte en las exportaciones del hierro y el acero y los productos qu韒icos ha disminuido, mientras que las de las m醧uinas, el material de transporte y los bienes de consumo han aumentado considerablemente.

Objetivos de pol韙ica comercial

El principal objetivo de las pol韙icas comerciales de Polonia es, en general, tender hacia una mayor liberalizaci髇. Polonia mantiene un enfoque a diversos niveles que combina las iniciativas multilaterales, regionales y bilaterales.

Polonia es Miembro fundador de la OMC y concede a todos sus Miembros el trato de naci髇 m醩 favorecida (NMF) por lo menos. Tiene la condici髇 de observador en el Acuerdo Plurilateral sobre Contrataci髇 P鷅lica. En el contexto de la Ronda Uruguay, Polonia consolid?sus aranceles agr韈olas y la pr醕tica totalidad de sus aranceles industriales; los aranceles sobre los productos abarcados por el Acuerdo sobre Tecnolog韆 de la Informaci髇 (ATI) deber醤 descender gradualmente hasta cero para 2002. Asimismo, dentro de sus compromisos en el marco de la Ronda Uruguay, todas las medidas no arancelarias, incluidos los grav醡enes variables se convirtieron en aranceles, si bien a tipos elevados, y se facilit?un m韓imo de acceso al mercado por contingentes arancelarios a los productos agropecuarios, entre los que figuraban las carnes de bovino, porcino y ave as?como la leche y determinadas frutas y hortalizas y legumbres. Polonia ampli?sus compromisos iniciales sobre servicios con respecto al AGCS mediante su participaci髇 en los Acuerdos de la OMC sobre Servicios de Telecomunicaci髇 B醩icos y sobre Servicios Financieros, si bien todav韆 debe ratificar el Quinto Protocolo.

En Polonia recientemente la liberalizaci髇 comercial se ha concentrado bastante en el nivel regional. Las reducciones de los aranceles preferenciales dentro de los acuerdos de comercio de 醡bito regional han superado las reducciones multilaterales. Se ofrece acceso preferencial a los productos de la UE con arreglo al Acuerdo Europeo, en virtud del cual a partir de 1999 quedaron eliminados los aranceles que gravaban todos los productos industriales, salvo los relativos a los productos derivados del acero y el petr髄eo que se suprimir醤 a partir de 2000, as?como los que gravan los autom髒iles, que se eliminar醤 a partir de 2002. Se aplican disposiciones especiales a los productos agropecuarios. Polonia tambi閚 ha suscrito acuerdos de libre comercio con los Estados miembros de la AELC, otras partes firmantes del ACELC (Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio) y tambi閚 con los Estados b醠ticos, Turqu韆 e Israel en el marco de acuerdos bilaterales. Se manifiestan diferencias considerables en los aranceles preferenciales entre interlocutores comerciales y en 1999 estos aranceles ascend韆n, por t閞mino medio a menos de la mitad de los aranceles NMF de Polonia.

Tras adquirir la condici髇 de miembro de la OCDE en 1996 y despu閟 del comienzo de las conversaciones de adhesi髇 a la UE de marzo de 1998, el mayor impulso de las reformas de Polonia es el que constituye el objetivo de abrirse a la UE para 2003. Este objetivo est?ejerciendo una influencia considerable en las pol韙icas econ髆icas y comerciales de Polonia, que se est醤 adaptando actualmente a las de la UE. Ello exige introducir cambios globales en los acuerdos institucionales as?como poner en vigor nuevas leyes y reglamentaciones para lograr la coherencia con el acervo comunitario de la UE.

Polonia ya est?bien integrada en Europa, y especialmente en la UE, y resulta evidente que ese proceso s髄o puede intensificarse. De hecho las conversaciones con la UE est醤 muy adelantadas en muchos 醡bitos. Polonia adopt?en mayo de 1999 un programa nacional de preparaci髇 para la adhesi髇 a la UE revisado y en noviembre de 1999 concluy?un an醠isis selectivo de su legislaci髇 para determinar si era compatible con la normativa de la UE. Sin embargo todav韆 est醤 pendientes las negociaciones en varios sectores importantes, como la agricultura, el medio ambiente y la circulaci髇 de personas.

La repercusi髇 de la posible adhesi髇 a la UE de Polonia en su creaci髇 neta de comercio no se ha determinado con claridad. Mientras que los aranceles NMF polacos disminuir醤 en casi dos tercios (con respecto a los niveles de 1999) tras una adopci髇 del Arancel Aduanero Com鷑 de la UE, es probable que la asistencia agr韈ola aumente considerablemente. Adem醩, las disparidades sectoriales cada vez mayores que se presentan en la asistencia seg鷑 est?dirigida a las manufacturas o a la agricultura pueden entorpecer la eficaz asignaci髇 de recursos que se da en Polonia.

Un mayor grado de integraci髇 con la UE deber韆 acelerar el desarrollo econ髆ico de Polonia, aportar nuevas oportunidades y dar impulso a unas reformas econ髆icas m醩 completas en relaci髇 con el comercio, las inversiones y otros 醡bitos. La ampliaci髇 de las preferencias comerciales regionales con car醕ter no discriminatorio y su establecimiento en el marco multilateral deber韆n elevar al m醲imo las ventajas que para Polonia ser derivan de la liberaci髇 comercial.

El sistema SGP de Polonia excluye muchos productos, como los textiles, del trato preferencial. Por t閞mino medio los m醨genes de los aranceles preferenciales de las importaciones procedentes de los pa韘es en desarrollo y menos adelantados son limitados; en general esos pa韘es reciben un acceso menos favorable que los interlocutores comerciales de Polonia en el plano regional.

Medidas de pol韙ica comercial y conexas

Los aranceles NMF de Polonia arrojaron un promedio del 15,9 por ciento (sin ponderar) en 1999, en comparaci髇 con el 6 por ciento aplicado a las importaciones procedentes de la UE y otras fuentes preferenciales; el 14,1 por ciento sobre las importaciones procedentes de los pa韘es en desarrollo; y el 9,9 por ciento procedente de los pa韘es proveedores que se cuenten entre los pa韘es menos adelantados. A las importaciones procedentes de pa韘es que no son miembros de la OMC se aplican aranceles mucho m醩 elevados cuyo promedio es del 34,6 por ciento. El recargo del arancel que se aplicaba a todas las importaciones por razones de balanza de pagos en 1994, descendi?progresivamente desde el 6 por ciento al 3 por ciento y se suprimi?a partir de 1997.

Se manifiesta una considerable dispersi髇 de los aranceles. Los tipos NMF var韆n entre 0 y 293 por ciento, con una desviaci髇 t韕ica de 24 puntos porcentuales. Tambi閚 se registra una elevada progresividad arancelaria en los alimentos, las bebidas y el tabaco; los productos textiles y el cuero; y la madera y los productos de madera. La elevada incidencia (de m醩 del 90 por ciento) de los tipos arancelarios ad valorem contribuye al aumento de la transparencia arancelaria. Sin embargo la existencia de muchos tipos NMF diferentes, en los que con frecuencia se da una gradaci髇 al nivel de un punto decimal, as?como los numerosos tipos preferenciales, complican la estructura arancelaria y disminuyen su transparencia.

Casi el 94 por ciento de las l韓eas arancelarias de Polonia est醤 consolidadas. Polonia adopt?consolidaciones al tipo m醲imo para muchos productos que superaron, por t閞mino medio, los tipos NMF aplicados en 1999 en un 25 por ciento y en casi un 66 por ciento los correspondientes a los productos agropecuarios. Este desfase deja margen para elevar los derechos en el futuro, si bien afecta la previsibilidad del sistema arancelario. Recientemente Polonia utiliz?este margen para elevar considerablemente hasta los niveles de consolidaci髇 los aranceles aplicados a una variedad de productos agr韈olas como el trigo, la mantequilla, el az鷆ar, la colza y la carne de cerdo.

Por lo general los derechos de despacho de aduana son ad valorem y no mantienen relaci髇 con los servicios prestados. Algunos derechos se eliminaron en junio de 1999; el resto se eliminar?de aqu?a 2001, salvo por los que mantenga la UE. El IVA y los impuestos especiales sobre consumos que gravan algunas importaciones parecen discriminatorios ya que los tipos m醩 bajos gravan los productos nacionales como las prendas de vestir cuando los productos nacionales est醤 exonerados de los impuestos especiales sobre consumos mientras que las importaciones se gravan al 20 por ciento.

El nuevo C骴igo Aduanero de 1997 y la Ley de Servicios (administraci髇) de Aduanas de 1999 ofrecen un marco importante para el perfeccionamiento de la administraci髇 aduanera. No obstante los despachos en aduana todav韆 suelen entra馻r largas demoras y ciertos aspectos sugieren que el tr醡ite no es sistem醫ico. Se est?instaurando un sistema informatizado y el control aduanero se basar?en el an醠isis del riesgo.

La mayor韆 de las prohibiciones y de los contingentes, como los que se aplican a los productos petroleros, se han eliminado. Polonia proh韇e la importaci髇 de autom髒iles de turismo y comerciales usados que tengan m醩 de diez y de seis a駉s, respectivamente, por razones de prevenci髇 y ambientales. Estos impedimentos se eliminar醤 de aqu?a 2002. La concesi髇 de licencias de importaci髇 tambi閚 se aplica a los aceites y gases derivados del petr髄eo; ciertos motores de veh韈ulos y otras piezas para montaje; algunos productos alimentarios; gelatina para utilizaci髇 industrial; bebidas alcoh髄icas y productos derivados del tabaco.

Los contingentes arancelarios se aplican a una gran variedad de importaciones. En julio de 1995 se aplicaron contingentes arancelarios globales, sobre la base del orden de presentaci髇 de las mercanc韆s, a muchas importaciones agr韈olas dentro del proceso de arancelizaci髇. En buena medida esos contingentes se han utilizado sistem醫icamente por debajo del volumen que representan. Polonia tambi閚 ha aplicado contingentes arancelarios bilaterales a las importaciones agropecuarias procedentes de sus interlocutores comerciales en la regi髇. Los contingentes arancelarios, incluso de car醕ter bilateral, tambi閚 se aplican a determinados productos manufacturados.

Polonia mantiene normas obligatorias en materia de higiene y seguridad -el certificado B- en relaci髇 con muchos productos para proteger los intereses de los consumidores. Muchas normas polacas no est醤 relacionadas con las normas internacionales. A pesar de que la lista de productos abarcada por la certificaci髇 B obligatoria quedase reducida a la mitad en 1997, sigue aplic醤dose la prescripci髇 a cerca de un tercio de la totalidad de los productos comercializados en Polonia.

De las 18.000 normas polacas de 1999, aproximadamente el 75 por ciento eran conformes con las normas de la UE; el 15 por ciento se ajustaba a las normas internacionales no adoptadas por la UE; y el 10 por ciento eran de 醡bito nacional. Polonia se plantea que como m韓imo, el 80 por ciento de sus normas est閚 armonizadas con las normas de la UE para 2002, adoptando las prescripciones de la UE cuando 閟tas difieran de las normas internacionales.

Polonia aplica reglamentaciones estrictas en materia de cuarentena y otras disposiciones MSF que afecten a las importaciones de alimentos, como los animales vivos y los productos afines, las legumbres y hortalizas y las frutas. Desde 1992 Polonia tambi閚 ha suscrito varios acuerdos bilaterales en relaci髇 con cuestiones MSF. Las nuevas reglamentaciones, que incluyen las prescripciones en materia de etiquetado se aplican a las importaciones de alimentos modificados gen閠icamente desde noviembre de 1999.

Polonia ha adoptado medidas coyunturales con respecto a las importaciones, entre las que figuran derechos antidumping, contingentes de importaci髇 y prescripciones en materia de concesi髇 de licencias, en relaci髇 con una variedad de productos, como el acero, el calzado y los productos qu韒icos. Aunque el uso que ha hecho Polonia de las medidas de salvaguardia generales haya sido limitado, con frecuencia ha recurrido a medidas de salvaguardia espec韋icas, esencialmente en relaci髇 con las importaciones agropecuarias, de conformidad con el Acuerdo sobre la OMC y los acuerdos bilaterales suscritos.

Diversos sistemas de ajuste y de asistencia regional ofrecen asistencia financiera, como donaciones, pr閟tamos, concesiones fiscales y garant韆s de pr閟tamos para promover la reestructuraci髇 de ciertas ramas industriales. Esas disposiciones se han aplicado en las ramas industriales del hierro y el acero, los productos qu韒icos, los transportes, las m醧uinas, la elaboraci髇 de alimentos, la energ韆, la construcci髇 y los productos farmac閡ticos. Se aplican preferencias de precio nacionales del 20 por ciento a los contratos para la adquisici髇 p鷅lica de bienes y servicios, incluida la construcci髇. Los proveedores nacionales deber醤 utilizar como m韓imo un 50 por ciento de materias primas, o incurrir en un 50 por ciento de los costos de construcci髇, al nivel local.

Polonia mantiene, al menos de forma intermitente, contingentes y prohibiciones de importaci髇, que se refieren a varios productos, como los cueros y pieles de animales y la chatarra no ferrosa, con la finalidad de proteger la oferta nacional. Estas medidas constituyen una ayuda para los elaboradores situados en las fases posteriores del proceso de producci髇, como los fabricantes de calzado, al rebajar los precios de los factores por debajo de los niveles mundiales. Polonia tambi閚 vigila determinadas exportaciones de acero a la UE, seg鷑 las autoridades para contrarrestar la amenaza de medidas antidumping. Varios exportadores polacos tambi閚 participan en los compromisos en cuanto a precio y volumen respecto a las exportaciones a la UE.

Tambi閚 se utilizan subvenciones a la exportaci髇, en particular en el caso del az鷆ar, la f閏ula de patata y canales de cerdo. Las subvenciones ascendieron a un total de 13,9 millones de d髄ares EE.UU. en 1998. Los compromisos agropecuarios de Polonia con arreglo a la OMC le permiten hacer extensivas las subvenciones a la exportaci髇 a productos originales, como los productos animales, la carne, las frutas, las legumbres y hortalizas, la colza y el aceite de colza.

La Empresa de Seguros de los Cr閐itos a la Exportaci髇 de propiedad p鷅lica facilita tanto el seguro como las garant韆s a la exportaci髇. Tambi閚 se procede a la promoci髇 y financiaci髇 de las exportaciones, mediante pr閟tamos y garant韆s de pr閟tamos. Polonia cuenta con 17 zonas econ髆icas especiales y ocho zonas de comercio exterior que ofrecen incentivos. El nuevo C骴igo Aduanero contempla el reembolso o la suspensi髇 del pago de los derechos que graven los factores de producci髇 importados sometidos a transformaci髇 con vistas a la exportaci髇. Los exportadores tambi閚 se benefician de descuentos fiscales relacionados con la inversi髇 que gravan de forma preferencial los ingresos por exportaci髇.

Las normas de la UE se han utilizado para conformar la pol韙ica de competencia de Polonia. La legislaci髇 vigente proh韇e las pr醕ticas monopol韘ticas, entre las que figura el abuso de posici髇 dominante en el mercado, que se define como una parte de mercado superior al 40 por ciento. Est醤 prohibidas las fusiones si crean o refuerzan la posici髇 dominante de una firma en el mercado. La normativa de Polonia en materia de competencia todav韆 no contiene las disposiciones correspondientes a las de la UE sobre la ayuda p鷅lica y no se dispone de informaci髇 completa a este respecto. La introducci髇 de nueva legislaci髇 plenamente conforme con las prescripciones de la UE sobre la competencia y la protecci髇 del consumidor est? programada para el a駉 2000.

Polonia se hab韆 comprometido a poner en vigor las disposiciones del Acuerdo sobre los ADPIC para el a駉 2000 y, de conformidad con el Acuerdo Europeo, a facilitar protecci髇 de la propiedad intelectual y disposiciones de aplicaci髇 an醠ogas a las de la UE. Seg鷑 las autoridades, Polonia ha contado durante cierto tiempo con una legislaci髇 en materia de patentes, marcas de f醔rica y derechos de autor que es conforme, en l韓eas generales, con las normas internacionales y ha reforzado esa protecci髇 con la instauraci髇 de nueva legislaci髇 como la relativa a los derechos de autor de 1999. Tambi閚 se est?considerando una nueva ley sobre la propiedad industrial.

Una eficacia mayor en la defensa de los derechos de propiedad intelectual sigue constituyendo un desaf韔 esencial. Al parecer la repercusi髇 de la entrada de productos de importaci髇 pirateados y falsificados en Polonia es considerable. Se est醤 introduciendo disposiciones legales reforzadas en lo relativo a la incautaci髇 aduanera de estos productos. Desde 1999, las aduanas polacas han podido incautarse de productos sospechosos sin exigir previamente una solicitud del propietario leg韙imo. No est醤 permitidas las importaciones paralelas.

Evoluci髇 por sectores

La asistencia agr韈ola sigue constituyendo una elevada prioridad en Polonia. La ayuda agr韈ola casi se duplic? (con arreglo a un criterio ESP) pasando del 12 por ciento en 1991-93 al 23 por ciento en 1997-99. El ESP sigui? aumentando en 1999 hasta alcanzar el 25 por ciento, en comparaci髇 con los niveles del 29 por ciento anteriores a la transformaci髇 del per韔do de 1986-88. Esta asistencia a los agricultores se ha hecho b醩icamente a expensas de los consumidores y probablemente ha afectado a la eficiencia econ髆ica. Los precios de los alimentos excedieron por t閞mino medio, en un 27 por ciento los niveles mundiales de 1999. Otras transferencias de ingresos procedentes de los consumidores polacos en 1999 se cifraron en 10.600 millones Zl y en 3.900 millones Zl las procedentes de los contribuyentes. Las transferencias totales a los agricultores representaron el 2,4 por ciento del PIB.

La ayuda agr韈ola se facilita mediante aranceles, ayudas al precio, medidas de control de la oferta, subvenciones al cr閐ito y a los insumos, as?como con desembolsos directos, entre los que figuran las subvenciones a la exportaci髇 y los pagos de complemento recientemente instaurados en relaci髇 con el trigo. Entre los principales productos que obtuvieron ayuda figuran los cereales, especialmente el trigo y el centeno, la carne de porcino, los huevos, el az鷆ar, las aves de corral y las semillas oleaginosas. El Servicio de los Mercados Agr韈olas interviene para aportar ayuda de sostenimiento del precio de mercado a los productos b醩icos seleccionados.

Polonia tiene pol韙icas sectoriales para algunos productos manufacturados, como el material de transporte. Para fomentar el montaje de veh韈ulos de motor se estableci? una asistencia basada en unos aranceles relativamente altos que tambi閚 inclu韆 la importaci髇 en franquicia de conjuntos de piezas para montaje; asimismo se introdujeron en 1996 disposiciones para la concesi髇 de licencias con objeto de fomentar la producci髇 de veh韈ulos.

Prosigue la reestructuraci髇 industrial en Polonia, facilitada por la reducci髇 de la asistencia para los procesos manufactureros y una liberalizaci髇 comercial que contribuye especialmente a mantener la competencia con los exportadores de la UE. Se han realizado avances considerables en la privatizaci髇 de las empresas de propiedad p鷅lica y en la captaci髇 de inversi髇 extranjera. Sin embargo, las empresas p鷅licas siguen siendo importantes en algunos sectores clave, como el de la miner韆 de la antracita, el acero, los productos qu韒icos, la construcci髇 naval, la generaci髇 de energ韆 el閏trica, el az鷆ar, los licores, el transporte ferroviario y las industrias de defensa. El Gobierno ha acelerado los esfuerzos de privatizaci髇 desde 1998, con la finalidad de deshacerse del 70 por ciento de las propiedades p鷅licas para 2001. Entre los 醡bitos prioritarios para la privatizaci髇 figuran los servicios financieros y de telecomunicaciones as?como ciertos servicios fundamentales como el suministro el閏trico.

La prestaci髇 eficiente de servicios a las empresas, entre los que figuran las finanzas y las telecomunicaciones, son esenciales para el desarrollo del sector privado. Polonia est?adoptando medidas de fondo para privatizar la prestaci髇 de esos servicios y para regular sus mercados. El monopolio estatal existente de hecho en las llamadas telef髇icas de larga distancia y locales acab? en 1999 y el relativo a los servicios nacionales de t閘ex y telegr醘icos concluir?en 2000. El final del monopolio legal sobre las llamadas internacionales y los servicios m髒iles v韆 sat閘ite est?previsto para 2003. En cuanto al mercado del tel閒ono digital ya est? abierto. La privatizaci髇 de la empresa p鷅lica de servicios de telecomunicaciones TPSA, comenz?en 1998 y est?previsto que el proceso se acelere. Se est醤 estableciendo nuevas disposiciones legales y un r間imen regulador para controlar las pr醕ticas anticompetitivas y garantizar la interconexi髇 de los nuevos operadores que obtengan licencias y la prestaci髇 de un servicio universal.
La privatizaci髇 bancaria se ha acelerado desde 1997, con la ayuda de una participaci髇 extranjera considerable. Se han eliminado las restricciones a la entrada de bancos y compa耥as de seguros extranjeros, incluso en lo tocante a la explotaci髇 de sucursales, siempre que se respeten unos requisitos cautelares que se han hecho m醩 estrictos. No existen l韒ites para el n鷐ero de licencias extranjeras expedidas.

Pol韙ica comercial e interlocutores comerciales extranjeros

Polonia es un participante activo en la OMC, de la cual es Miembro fundador. Polonia hace extensivo el trato NMF al menos a todos los Miembros y pr醕ticamente todo su arancel est?consolidado. Su pol韙ica comercial se basa en los compromisos con la OMC y la liberalizaci髇 comercial, en la medida en que apoya la reforma econ髆ica en curso, constituye un objetivo importante.

La adhesi髇 a la UE permanece en el primer plano de las metas econ髆icas y pol韙icas de Polonia. De hecho gran parte del proceso de reforma en curso est?siendo impulsado por este objetivo. En las condiciones de la adhesi髇 a la UE los aranceles industriales de Polonia disminuir韆n sustancialmente pero es probable que la asistencia agr韈ola aumente lo que tal vez suscite ciertos problemas en relaci髇 con la creaci髇 de comercio neto.

Polonia cuenta con una red amplia y creciente de acuerdos de comercio preferenciales en los que el promedio del arancel, con arreglo a tales acuerdos, es considerablemente inferior al promedio de los tipos NMF aplicados por Polonia. Las inquietudes que los interlocutores puedan manifestar acerca de esta disparidad -y sus posibles efectos en la asignaci髇 nacional de recursos- podr韆n atenuarse mediante cierta multilateralizaci髇 de las preferencias.

La b鷖queda en閞gica de una liberalizaci髇 comercial multilateral ir韆 en beneficio de los intereses econ髆icos a largo plazo de Polonia. Asimismo los interlocutores comerciales de Polonia tambi閚 podr韆n facilitar el 閤ito de su transici髇 al garantizarle un acceso no discriminatorio a sus mercados.

Informe del

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
POLONIA
Informe del Gobierno - Parte III

AI. R間imen de pol韙ica comercial

1.Desde comienzos de los noventa, la pol韙ica comercial de Polonia se ha caracterizado por un amplio proceso de liberalizaci髇 regional y multilateral. En los a駉s siguientes Polonia negoci?diversos acuerdos de libre comercio con sus interlocutores comerciales y aplic?los acuerdos multilaterales de la Ronda Uruguay.

2.La liberalizaci髇 del comercio exterior se ha convertido en instrumento clave para el desarrollo de un sistema de econom韆 de mercado y para la integraci髇 de la econom韆 de Polonia en la econom韆 mundial. La gran apertura de la econom韆 polaca a la econom韆 mundial ha sido un componente importante de las transformaciones radicales llevadas a cabo desde el oto駉 de 1989.

3.La liberalizaci髇 de las importaciones se consider?como un instrumento importante para acelerar la reforma de los precios, estimular la competencia, reducir la inflaci髇 y, mediante todo ello, superar la ineficacia de la planificaci髇 central y asegurar el funcionamiento adecuado de los mercados. El aumento de la competencia a consecuencia de la liberalizaci髇 de las importaciones deb韆 tambi閚 acelerar la desmonopolizaci髇, mejorar la asignaci髇 de los recursos, generar econom韆s de escala, atraer inversiones extranjeras directas y contribuir as?a un crecimiento m醩 r醦ido. Se esperaba igualmente que la liberalizaci髇 de las importaciones estimulara la mejora del nivel tecnol骻ico de la econom韆 nacional y, por consiguiente, aumentara el potencial de exportaci髇.

4.La integraci髇 con las Comunidades Europeas iba a desempe馻r el papel m醩 importante, debido a su potencial econ髆ico, tecnol骻ico y pol韙ico. El Acuerdo de Libre Comercio de Europa Central (ALCEC) estuvo en primer lugar motivado por los esperados beneficios econ髆icos relacionados con la liberalizaci髇 del comercio y se reforz?por la proximidad geogr醘ica de los pa韘es miembros. Este Acuerdo era tambi閚 necesario para evitar la discriminaci髇 del comercio mutuo que se habr韆 derivado de los acuerdos bilaterales de libre comercio entre los pa韘es individuales del ALCEC y la Uni髇 Europea. Otros acuerdos de libre comercio han constituido los elementos del proceso de ajuste de la pol韙ica comercial de Polonia a la futura adopci髇 de las relaciones exteriores comunes de la Uni髇 Europea.

5.Paralelamente a la liberalizaci髇 regional, Polonia particip?de forma activa en las negociaciones de la Ronda Uruguay y present?sus propias aportaciones. Desde la entrada en vigor de la OMC Polonia ha aplicado resueltamente los Acuerdos de la Ronda Uruguay. Las normas de amplio alcance sobre relaciones econ髆icas han creado un punto de referencia para la formulaci髇 de pol韙icas en Polonia, lo que equivale a decir que est醤 desempe馻ndo el papel de pilar exterior para la transformaci髇 sist閙ica de Polonia.

(2) Acuerdos regionales Volver al principio

6.El Acuerdo Europeo de Asociaci髇 con las Comunidades Europeas se firm?el 16 de diciembre de 1991. Prev?la creaci髇 gradual de una zona de libre comercio en el comercio industrial, una reducci髇 moderada de los obst醕ulos al comercio en el comercio agr韈ola, la liberalizaci髇 progresiva del comercio de servicios y el flujo de capital, as?como la aproximaci髇 de la legislaci髇 polaca al acervo comunitario. Su parte comercial entr?en vigor el 1?de marzo de 1992 y las dem醩 disposiciones el 1?de febrero de 1994. En 1993 empezaron a crearse zonas de libre comercio con el ALCEC y los pa韘es de la Asociaci髇 Europea de Libre Cambio en funci髇 de los acuerdos respectivos.

7.En los a駉s siguientes se negociaron nuevos acuerdos de libre comercio con otros interlocutores (v閍se el cuadro 1). Todos ellos han tomado como modelo la parte comercial del Acuerdo Europeo y se centran en la creaci髇 de zonas de libre comercio de productos industriales y en cierta liberalizaci髇 del comercio agr韈ola.

8.El 1?de enero de 1999 se hab韆n abolido los aranceles sobre casi todos los productos industriales importados de la UE (a excepci髇 principalmente de los aplicados a los autom髒iles, que se suprimir醤 el 1?de enero de 2002) y sobre la mayor韆 de los productos industriales procedentes de otros pa韘es que son partes en los acuerdos de libre comercio. Los aranceles restantes se eliminar醤 con arreglo a todos los acuerdos de libre comercio a m醩 tardar a principios de 2002.

Cuadro 1 Volver al principio

Acuerdos de libre comercio negociados por Polonia con sus interlocutores comerciales en los a駉s 1990

Pa韘 Fecha de la firma Fecha de entrada en vigor
Comunidades Europeas Acuerdo Europeo que establece una Asociaci髇 entre la Rep鷅lica de Polonia, por una parte, y las Comunidades Europeas y sus Estados Miembros, por otra - 16 de diciembre de 1991 La parte comercial (Acuerdo Provisional sobre Comercio y Medidas de Acompa馻miento entre la Rep鷅lica de Polonia y la Comunidad Europea y la Comunidad Europea del Carb髇 y del Acero) entr? en vigor el 1?de marzo de 1992 (Diario Oficial (1) de 1992 N?17, 韙em 69), y el Acuerdo Europeo en su totalidad el 1?de febrero de 1994. (Diario Oficial de 1994 N?nbsp;11, 韙em 38).
ALCEC Acuerdo de Libre Comercio de Europa Central, entre la Rep鷅lica Checa, la Rep鷅lica de Hungr韆, la Rep鷅lica de Eslovaquia y la Rep鷅lica de Polonia, firmado el 21 de diciembre de 1992, Diario Oficial de 1994 N?129, 韙em 637 1? de marzo de 1993
AELC
(Islandia, Liechtenstein,
Noruega, Suiza)
Acuerdo entre la Rep鷅lica de Polonia y los Estados Miembros de la Asociaci髇 Europea de Libre Cambio firmado el 10 de diciembre de 1992, Diario Oficial de 1994 N?129, 韙em 639 15 de noviembre de 1993
Rep鷅lica de Eslovenia Acuerdo de Adhesi髇 de la Rep鷅lica de Eslovenia al ALCEC firmado el 25 de noviembre de 1995 1? de enero de 1996
Rep鷅lica de Lituania Acuerdo de Libre Comercio entre la Rep鷅lica de Polonia y la Rep鷅lica de Lituania firmado el 27 de junio de 1996, Diario Oficial de 1996 N?158, 韙em 807 1? de enero de 1997
Rep鷅lica de Rumania Acuerdo de Adhesi髇 de la Rep鷅lica de Rumania al ALCEC firmado el 12 de abril de 1997 1? de julio de 1997
Rep鷅lica de Bulgaria Acuerdo de Adhesi髇 de la Rep鷅lica de Bulgaria al ALCEC firmado el 17 de julio de 1998 1? de enero de 1999
Rep鷅lica de Letonia Acuerdo de Libre Comercio entre la Rep鷅lica de Polonia y la Rep鷅lica de Letonia firmado el 28 de abril de 1997, Diario Oficial de 1999 N?63, 韙em 709 1? de junio de 1999
Rep鷅lica de Estonia Acuerdo de Libre Comercio entre la Rep鷅lica de Polonia y la Rep鷅lica de Estonia firmado el 5 de noviembre de 1998 No ratificado todav韆, se aplica provisionalmente desde el 1?de enero de 1999
Estado de Israel Acuerdo de Libre Comercio entre la Rep鷅lica de Polonia y el Estado de Israel firmado el 21 de julio de 1997, Diario Oficial de 1999 N?3, 韙em 707 1? de junio de 1999
Islas Feroe Acuerdo de Libre Comercio entre la Rep鷅lica de Polonia y el Reino de Dinamarca y las Islas Feroe, firmado el 3 de noviembre de 1998, Diario Oficial de 1999 N?63, 韙em 705 1? de junio de 1999
Rep鷅lica de Turqu韆 Acuerdo de Libre Comercio entre la Rep鷅lica de Polonia y la Rep鷅lica de Turqu韆 firmado el 4 de octubre de 1999 1? de mayo de 2000

(1) Dziennik Ustaw – Diario Oficial de la Rep鷅lica de Polonia. Volver al texto

(3) Aplicaci髇 de los acuerdos de la OMC relativos al comercio de mercanc韆s

9.Polonia se convirti?en miembro fundador de la OMC el 1?de julio de 1995; sin embargo, las primeras reducciones arancelarias sobre las importaciones industriales de los Miembros de la OMC se introdujeron el 1?de enero de 1995. Los compromisos arancelarios sobre los productos industriales inclu韆n la consolidaci髇 del 96 por ciento de las l韓eas arancelarias (las principales excepciones son los veh韈ulos de motor, el petr髄eo y art韈ulos de ropa) y una reducci髇 media del nivel arancelario del 38 por ciento. Los productos agropecuarios estaban sujetos a arancelizaci髇, a consolidaciones arancelarias y despu閟 a una reducci髇 de los aranceles del 36 por ciento durante seis a駉s.

10.La mayor韆 de las reducciones arancelarias sobre los productos industriales entraron en vigor en 3-5 tramos anuales, y las 鷏timas reducciones sobre la mayor韆 de los art韈ulos sensibles (incluidos los textiles) ser醤 efectivas en 2001. Los aranceles sobre los productos agropecuarios se redujeron en 6 cuotas iguales a principios del 2000.

11.Polonia particip?tambi閚 en el Acuerdo sobre Tecnolog韆 de la Informaci髇 de 1997. Con arreglo a este Acuerdo se aplicaron reducciones arancelarias adicionales sobre ordenadores, semiconductores, equipo de telecomunicaciones, soporte l骻ico, etc.

(4) Instrumentos de pol韙ica comercial Volver al principio

(i) Aranceles

12.Despu閟 de la suspensi髇 de la mayor韆 de los aranceles en el primer semestre de 1990, orientada fundamentalmente a combatir una inflaci髇 sumamente elevada, Polonia introdujo nuevos derechos de aduana en agosto de 1991. Estos derechos de aduana, que en su mayor韆 no presentaban cambios, fueron la base de las reducciones arancelarias negociadas posteriormente con numerosos interlocutores comerciales.

13.A consecuencia de la liberalizaci髇 regional y multilateral, el nivel de los aranceles ha disminuido sustancialmente. El arancel medio ponderado sobre todas las importaciones industriales fue del 2,2 por ciento en 1999. Aproximadamente los dos tercios de las importaciones industriales (importaciones procedentes de la UE y de otros pa韘es reguladas por acuerdos de libre comercio) han estado libres de derechos desde comienzos de 1999. Por consiguiente, el promedio arancelario sobre las importaciones restantes (de los pa韘es sujetos a derechos NMF y de los pa韘es en desarrollo comprendidos en el esquema del SGP) fue del 5,5 por ciento (cuadro 2).

14.Los aranceles sobre los productos agropecuarios siguen siendo m醩 altos que los de los bienes industriales. El arancel medio ponderado (incluidas las suspensiones) sobre las importaciones agr韈olas procedentes de la UE alcanz?el 18,1 por ciento en 1999; en el caso de las importaciones provenientes de los pa韘es del ALCEC la cifra fue del 11,6 por ciento, y del 12,7 por ciento en el de las dem醩 importaciones agr韈olas.

15.Polonia ofrece preferencias del SGP a 45 pa韘es en desarrollo con un PIB per c醦ita m醩 bajo que el suyo y a 49 pa韘es considerados menos adelantados. Los tipos arancelarios sobre las importaciones procedentes de los pa韘es en desarrollo ascienden al 80 por ciento del nivel de NMF. Las importaciones procedentes de los pa韘es menos adelantados est醤 exentas de derechos. Sin embargo, determinados productos que se consideran sensibles est醤 excluidos de los sistemas de concesiones para ambos grupos de pa韘es, e incluyen algunos productos agropecuarios y textiles, cosm閠icos y autom髒iles.

16.Tambi閚 afectan al nivel de protecci髇 arancelaria, aparte de las preferencias ofrecidas a los interlocutores comerciales, las suspensiones de derechos y los contingentes arancelarios, dentro de los cuales se aplica un tipo aduanero reducido o del cero por ciento. En ocasiones se han aplicado suspensiones sobre los productos agropecuarios que escaseaban en el mercado interno, y sobre ciertos suministros y componentes industriales a fin de reducir los costes de fabricaci髇, por ejemplo sobre las materias primas y accesorios de la industria textil, del cuero, petroqu韒ica, electr髇ica y del papel. Los contingentes arancelarios se derivan de los compromisos contra韉os por Polonia en el marco de la OMC (sobre productos agropecuarios) o de los acuerdos de libre comercio (por ejemplo sobre los veh韈ulos de motor), o bien se introducen de forma aut髇oma por razones econ髆icas y sociales (por ejemplo sobre productos farmac閡ticos, combustible para buques o productos alimenticios sin gluten para ni駉s). Con la reducci髇 general del nivel de los aranceles de importaci髇 ha ido disminuyendo el n鷐ero de suspensiones aut髇omas y de contingentes arancelarios.

Cuadro 2 Volver al principio

Promedio ponderado de los aranceles sobre las importaciones de Polonia en 1999


(en %, seg鷑 la distribuci髇 de las importaciones en mercanc韆s en 1998)

    Sin suspensiones Con inclusi髇 de suspensiones
SA Designaci髇 UE ALCEC Otros pa韘es Total UE ALCEC Otros pa韘es Total
I-XXI Total 2,3 1,8 7,1 3,5 2,3 1,8 6,5 3,3
I-IV Productos agropecuarios 18,2 11,6 13,0 16,0 18,1 11,6 12,7 15,8
V-XXI Productos no agropecuarios 0,8 0,5 6,1 2,3 0,8 0,5 5,5 2,2
I Animales vivos y productos animales 26,2 15,1 13,9 22,8 26,2 15,1 13,9 22,8
II Productos vegetales 11,5 11,0 4,3 7,9 11,4 11,0 3,9 7,7
III Grasas y aceites 18,5 3,9 12,6 13,7 17,6 3,9 12,4 12,8
IV Productos alimenticios elaborados, bebidas y tabaco 20,4 15,9 23,0 20,5 20,4 15,9 22,7 20,4
V Productos minerales 0,7 1,7 0,9 1,2 0,7 1,6 0,8 1,2
VI Productos qu韒icos 0,1 0,0 5,1 1,0 0,1 0,0 4,6 0,9
VII Pl醩ticos, caucho y productos conexos 0,00 0,0 7,5 1,3 0,0 0,0 6,8 1,1
VIII Cuero, piel y productos conexos 0,00 0,0 16,6 3,5 0,0 0,0 15,9 3,4
IX Maderas tropicales y sus productos 0,00 0,0 4,8 1,4 0,0 0,0 4,5 1,3
X Pulpa de madera, papel y cart髇 0,00 0,0 3,7 0,3 0,0 0,0 2,7 0,2
XI Tejidos y productos de tejidos 0,03 0,2 10,7 2,8 0,0 0,2 10,5 2,7
XII Calzado, sombreros y art韈ulos conexos 0,0 0,0 14,9 6,7 0,0 0,0 14,9 6,8
XIII Vidrio, art韈ulos de piedra, cemento 0,0 0,0 21,2 14,0 0,0 0,0 21,2 14,0
XIV Perlas, piedras preciosas 0,0 0,0 6,4 0,6 0,0 0,0 6,2 0,5
XV Metales no preciosos 1,3 1,6 8,9 2,4 1,1 1,6 7,4 2,2
XVI Maquinaria y equipo 0,0 0,00 6,0 1,5 0,0 0,0 4,7 1,2
XVII Material de transporte 6,1 1,3 12,0 7,7 6,1 1,3 11,7 7,6
XVIII Equipo de medici髇 y control 0,0 0,0 6,7 2,9 0,0 0,0 6,4 2,8
XIX Armas y municiones 0,0 0,0 24,4 12,7 0,0 0,0 24,4 12,8
XX Manufacturas diversas 0,0 0,0 9,4 2,7 0,0 0,0 9,4 2,7
XXI Obras de arte 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Fuente: C醠culos del Ministerio de Econom韆.

17.Para disfrutar del acceso preferencial al mercado polaco, el exportador extranjero debe presentar los documentos que confirmen que el producto es originario de un pa韘 con derecho a las preferencias. En el caso de la Uni髇 Europea, la AELC, el ALCEC, los Pa韘es B醠ticos y Turqu韆, se aplica el sistema de acumulaci髇 paneuropea de las normas de origen. El sistema facilita el reembolso de los derechos de aduana sobre los componentes originarios de cualquiera de estos pa韘es y que se utilicen en la producci髇 de las mercanc韆s de exportaci髇.

18. La incorporaci髇 de Polonia a la UE, actualmente objeto de negociaciones, y la futura adopci髇 del arancel exterior de la UE afectar醤 considerablemente al nivel de los aranceles de importaci髇. Se reducir醤 los aranceles sobre los productos industriales, y la protecci髇 arancelaria que se aplica a los productos agropecuarios disminuir?o aumentar?seg鷑 el producto. Los aranceles de importaci髇 polacos son m醩 bajos que los aranceles externos de la UE sobre los cereales, productos l醕teos, pl醫anos, determinadas frutas, etc. Los aranceles m醩 elevados se aplican a productos como el tabaco, la mayor韆 de las bebidas alcoh髄icas, las manzanas, ciertos tipos de patatas, ciertos productos c醨nicos, t?negro, etc.

19.La adopci髇 del sistema de preferencias de la UE para los pa韘es en desarrollo y los pa韘es menos adelantados ampliar?considerablemente el n鷐ero de pa韘es que puedan acogerse a las preferencias arancelarias.

(ii) Medidas no arancelarias

(a) Restricciones cuantitativas y medidas administrativas

20. En Polonia se aplican en grado muy limitado las restricciones cuantitativas. Las medidas m醩 restrictivas -prohibiciones- se han utilizado para proteger la salud de los consumidores y los animales (en las importaciones de algunos productos alimenticios importados desde ciertos pa韘es europeos), para proteger el medio ambiente (en las importaciones de ciertos veh韈ulos usados y carrocer韆s y chasis de dichos veh韈ulos, motores de dos tiempos y veh韈ulos equipados con dichos motores) o para proteger el material gen閠ico (en las exportaciones de ocas vivas y de huevos de oca). La prohibici髇 aplicada a las importaciones de cosechadoras usadas, introducida en julio de 1994, se levant?el 1?de enero de 1997. La prohibici髇 de la importaci髇 de bebidas alcoh髄icas y de vodka no aromatizado, introducida en 1991, se aboli?el 1?de julio de 1995 de conformidad con el Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC.

21.En relaci髇 con la adhesi髇 a los convenios internacionales sobre sustancias que da馻n la capa de ozono, Polonia aplica hasta finales del 2001 una prohibici髇 temporal o el registro autom醫ico de la facturaci髇 con el exterior de estas sustancias y de los productos que las contienen.

22.Algunas restricciones del comercio exterior se derivan de razones pol韙icas, por ejemplo la prohibici髇 de las exportaciones de minas antipersonales o el control particularmente riguroso del volumen de ventas de algunos productos y tecnolog韆s.

23.Los contingentes impuestos para proteger la industria nacional se han ido liberalizando sistem醫icamente. Los contingentes de exportaci髇 introducidos respecto a algunos productos en 1991 fueron aumentando gradualmente y posteriormente se eliminaron: sobre los productos del alcohol y del tabaco el 1?de julio de 1995 como consecuencia de la arancelizaci髇 de los obst醕ulos no arancelarios en el comercio de productos agropecuarios, y sobre la gasolina, el fuel-oil y el combustible para calefacci髇 a principios de 1997. En 1998-1999 Polonia elimin?tambi閚 las restricciones cuantitativas en las exportaciones de pieles sin curtir, desperdicios de cuero y chatarra y desperdicios ferrosos y no ferrosos introducidas en 1993-1994 a fin de garantizar la disponibilidad de materias primas para las industrias del acero y del cuero.

24.Polonia aplic?contingentes a las exportaciones de textiles y prendas de vestir a ra韟 de los acuerdos firmados con los Estados Unidos, el Canad? la CE y Noruega en el marco del Acuerdo Multifibras. Las restricciones sobre las exportaciones a la UE y a Noruega se suprimieron a finales de 1997. Los contingentes de exportaci髇 a los Estados Unidos y el Canad?se mantendr醤 hasta finales de 2004. La regulaci髇 m醩 favorable de las exportaciones de textiles y prendas de vestir a la UE y a Noruega fue posible gracias a la firma de los acuerdos de libre comercio. Las restricciones a las exportaciones a Turqu韆 introducidas en enero de 1996 obedecieron a la entrada en vigor de la uni髇 aduanera de este pa韘 con la UE y finalizaron con la supresi髇 de los contingentes a las exportaciones a la UE.

25.El comercio exterior de determinados productos requiere todav韆 licencias especiales, pero desde 1992 el n鷐ero de productos sujetos a este requisito ha ido disminuyendo a ritmo constante. En la actualidad precisan licencia los art韈ulos siguientes: armas y municiones para objetivos diferentes al uso militar o policial, material explosivo y pirot閏nico (importaciones y exportaciones), bebidas alcoh髄icas, productos del tabaco, productos del petr髄eo, as?como las piezas para el montaje industrial de autom髒iles y tractores (importaciones). Las licencias las expide el Ministerio de Econom韆 a todos los operadores que cumplen los requisitos establecidos en la legislaci髇 pertinente.

26.Algunos productos requieren un permiso para su importaci髇 o exportaci髇. Se trata de productos sujetos a contingentes o al registro autom醫ico o no autom醫ico de la facturaci髇 y productos que requieren licencia para ser objeto de comercio exterior.

(b) Medidas frente a las importaciones desleales o excesivas

27.Con una protecci髇 en frontera decreciente la industria polaca se ha estado enfrentando a un aumento de la competencia extranjera. Al mismo tiempo, los exportadores polacos han encontrado obst醕ulos de acceso al mercado en muchos pa韘es, sobre todo procedimientos y derechos antidumping. Semejante experiencia ha despertado un mayor inter閟 de los productores polacos en la b鷖queda de medidas similares contra la competencia extranjera.

28.Las medidas respectivas est醤 disponibles en el marco de la nueva legislaci髇 de protecci髇 del territorio aduanero polaco contra las importaciones excesivas y las importaciones con precios de dumping, que entr?en vigor a principios de 1998 de conformidad con los principios de la OMC y otros acuerdos internacionales firmados por Polonia. El Ministro de Econom韆 emprende los procedimientos pertinentes previa reclamaci髇 documentada de productores nacionales que representen al menos el 25 por ciento de la producci髇 nacional de un producto determinado. El Ministro puede emprender de oficio el procedimiento, pero en la pr醕tica casi nunca lo hace.

29.Las medidas proteccionistas frente a las importaciones objeto de dumping o excesivas s髄o pueden aplicarse cuando se cumplen ciertos requisitos, es decir cuando se demuestra en una investigaci髇 especial la existencia y/o la amenaza de da駉 a la rama de producci髇 nacional y su relaci髇 causal con las importaciones en conflicto. Las medidas de salvaguardia deben tratarse como excepcionales y deben liberalizarse progresivamente. Las decisiones sobre la adopci髇 de medidas de protecci髇 corresponden al Ministro de Econom韆 tras consultar al Presidente de la Oficina de Protecci髇 de la Competencia y de los Consumidores.

30.Hasta ahora Polonia no ha tomado ninguna medida contra las subvenciones, puesto que a鷑 no ha adoptado la legislaci髇 pertinente en conformidad con las normas de la OMC. El Gobierno ha elaborado el proyecto de ley correspondiente y lo ha sometido al Parlamento. Probablemente se promulgue a finales de 2000.

(c) Medidas antidumping

31.Desde el anterior examen, Polonia ha iniciado cuatro investigaciones antidumping. Tres de ellas se refieren a pa韘es que no son miembros de la OMC (China y Bielorrusia). En 1999, al amparo de la Ley de 11 de diciembre de 1997 sobre Protecci髇 contra las Importaciones objeto de Dumping en el Territorio Aduanero de Polonia, se inici?una investigaci髇 antidumping contra un productor alem醤 que exportaba pel韈ula radiogr醘ica. Todav韆 no ha finalizado.

(d) Medidas de salvaguardia (del tipo del art韈ulo XIX del GATT)

32.Las medidas de salvaguardia en el sentido del art韈ulo XIX del GATT de 1994 y del Acuerdo sobre Salvaguardias han sido el instrumento de defensa comercial aplicado con m醩 frecuencia en Polonia, especialmente desde la entrada en vigor en 1998 de la nueva ley de protecci髇 contra las importaciones excesivas. Con arreglo a las anteriores disposiciones de la Ley de Aduanas de 1989, en Polonia se aplicaban tres medidas de salvaguardia. Dos de ellas de manera no discriminatoria (ciertos tipos de veh韈ulos de motor y las cosechadoras-trilladoras usadas) y una de forma selectiva (urea y nitrato de amonio originarios de seis antiguas rep鷅licas sovi閠icas). La mayor韆 de los ocho casos iniciados al amparo de la nueva ley se remite de manera selectiva a los acuerdos regionales o bilaterales con pa韘es no pertenecientes a la OMC. La 鷑ica excepci髇 fue una salvaguardia contra la importaci髇 excesiva de l醡inas de acero revestido, iniciada sobre una base erga omnes en junio de 1999.

(iii) Otras medidas comerciales

(a) Salvaguardias especiales en las importaciones de textiles y prendas de vestir

33. En 1999, con arreglo a la Ley de 11 de diciembre de 1997 sobre Protecci髇 del Territorio Aduanero de Polonia contra las Importaciones Excesivas de Determinados Textiles y Prendas de Vestir, se iniciaron tres investigaciones en materia de salvaguardias: contra las importaciones de hilados texturados de poli閟ter procedentes de Turqu韆, de fibras sint閠icas de la Rep鷅lica de Corea y de Taiw醤, y de ciertos hilados acr韑icos de Lituania.

(b) Salvaguardias especiales en las importaciones de productos agropecuarios

34.Con arreglo a la Ley de 28 de junio de 1995 sobre los Principios, Condiciones, y Procedimiento para imponer aranceles adicionales a ciertos productos agropecuarios importados, Polonia puede aplicar derechos adicionales a las importaciones de la mayor韆 de los productos agropecuarios incluidos en la arancelizaci髇 (alrededor del 70 por ciento de todas las l韓eas arancelarias para productos agropecuarios). La Ley, que se basa en el modelo de la cl醬sula de salvaguardia especial del Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC, entr?en vigor con la adhesi髇 de Polonia a la OMC. El Ministro de Econom韆 puede imponer los derechos a petici髇 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural siempre que se sobrepase un determinado umbral fijado o que el precio de importaci髇 sea un 10 por ciento menor al precio de umbral. Los vol鷐enes en cuesti髇 as?como la lista de productos agropecuarios que pueden estar sujetos a derechos de aduana en un a駉 determinado se actualizan en funci髇 de la situaci髇 del pa韘 y de los mercados extranjeros. En la pr醕tica, los derechos adicionales se introdujeron peri骴icamente en las importaciones de flores cortadas, carne de cerdo, carne de ave, aromatizantes, trigo, az鷆ar, almid髇 y conos de l鷓ulo.

(c) Protecci髇 contra las perturbaciones de la balanza de pagos

35.A finales de 1992 se introdujo un recargo temporal del 6 por ciento a las importaciones al percibirse una amenaza de deterioro de la situaci髇 de la balanza de pagos. Se hizo de forma coherente con los procedimientos establecidos en el marco del art韈ulo XII del GATT mediante un Decreto del Ministro de Finanzas, y se aplic?como un impuesto adicional sobre el volumen de negocios hasta el 4 de julio de 1993. Despu閟 se transform?por Decreto del Consejo de Ministros en un derecho de aduana independiente. A partir del 1?de enero de 1994 se sustituy?por un recargo a la importaci髇 basado en la Ley aprobada por el Parlamento, que se utilizaba como un impuesto aut髇omo en la frontera que gravaba todas las importaciones. El recargo, que era del 6 por ciento en 1994, se redujo gradualmente (5 por ciento en 1995 y 3 por ciento en 1996) y se elimin?a comienzos de 1997. Se aplic?a todas las fuentes de importaciones, incluidos los interlocutores comerciales con quienes Polonia manten韆 relaciones comerciales basadas en el art韈ulo XXIV del GATT.In 1999, under the Law of 11 December 1997 on Protection of Polish Customs Territory against Excessive Imports of Certain Textiles and Clothing, three safeguard investigations were initiated: against imports of textured yarn of polyester originating in Turkey, synthetic fibers from Republic of Korea and Taiwan, and certain acrylic yarn from Lithuania.

(5) Notificaciones previstas en los acuerdos de la OMC Volver al principio

(a) Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido

36. Con arreglo al Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido de la OMC, que entr?en vigor el 1?de enero de 1995, Polonia present?la lista de productos incluidos en la primera y la segunda fase de integraci髇 en el GATT de 1994, que representan m醩 del 36 por ciento del volumen de las importaciones de 1990.

(b) Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS)

37. La econom韆 polaca podr韆 ser incluida en el grupo de las econom韆s en desarrollo m醩 din醡icas del mundo. Se caracteriza por el papel en continuo crecimiento de su sector de servicios. Este sector se ha convertido en la actividad m醩 importante de la econom韆 polaca dada su participaci髇 en el empleo y su contribuci髇 al PIB. Los cambios que surgen en el mercado polaco demuestran que Polonia empieza a parecerse al modelo de econom韆 de servicios que caracteriza a los pa韘es desarrollados.

38. El proceso de liberalizaci髇 de la econom韆 ha continuado ininterrumpidamente. Las medidas vigentes que constituyen limitaciones al acceso a los mercados o al principio de trato nacional ser醤 eliminadas. Un ejemplo es la supresi髇 de las restricciones con respecto a la forma de la actividad econ髆ica de los proveedores de servicios extranjeros. Las entidades extranjeras podr韆n ahora proseguir su actividad econ髆ica bajo la forma de sucursales y oficinas de representaci髇. Los obst醕ulos restantes al establecimiento comercial cesar醤 el 1?de enero de 2001.

39. Polonia declara una participaci髇 activa en la ronda de negociaciones multilaterales sobre servicios que ha empezado el 1?de enero de 2000. Y no excluye del 醡bito de las negociaciones ni modos de suministro ni sectores de servicios. Polonia considera que el elemento esencial de las negociaciones ser?la modificaci髇 de las listas de compromisos espec韋icos y de las listas de exenciones del trato NMF. Este proceso se basar?en la eliminaci髇 de las restricciones vigentes respecto de los servicios y proveedores de servicios extranjeros bajo la forma de obst醕ulos al acceso a los mercados y limitaciones al trato nacional. Polonia, en particular, participa en las negociaciones que intentan desarrollar principios universales relativos a prescripciones y procedimientos sobre t韙ulos de aptitud, normas t閏nicas y prescripciones en materia de licencias que ser醤 vinculantes en todo el sector de servicios. Colabora en el trabajo relativo a la aplicaci髇 de las normas pertinentes del AGCS que regir醤 las cuestiones de contrataci髇 p鷅lica y subvenciones en el sector de servicios. Y adem醩 est?interesada en el desarrollo del mecanismo de medidas de salvaguardia urgentes.

40. Polonia contrajo diversos compromisos con arreglo al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC. Estos compromisos abarcaban 54 sectores e inclu韆n entre otros: la construcci髇, las telecomunicaciones, los servicios presentados a las empresas, los servicios financieros, y los servicios de turismo y transporte .(2). En la mayor韆 de los casos los compromisos de Polonia entra馻ban consolidaciones del nivel vigente de acceso al mercado polaco. Es interesante se馻lar que el nivel de liberalizaci髇 real de acceso al sector de servicios en Polonia es m醩 alto que el negociado con los interlocutores econ髆icos.

41. Polonia particip?activamente en las negociaciones posteriores sobre determinados sectores de servicios. Con arreglo al Acuerdo sobre Telecomunicaciones B醩icas firmado en 1997, Polonia contrajo compromisos en diversas 醨eas y servicios como: telefon韆, transmisi髇 de datos por t閘ex, tel間rafo y facs韒il, arrendamiento de l韓eas, teledifusi髇 y radiodifusi髇, telefon韆 celular y telecomunicaci髇 por sat閘ite. Con respecto al acceso a los mercados de todos los servicios de telecomunicaciones, los compromisos establecen que la licencia o permiso para realizar los servicios s髄o puede emitirse por agentes registrados en Polonia.

42. No se ha impuesto ninguna restricci髇 en el suministro transfronterizo (es decir desde fuera de Polonia) de la mayor韆 de los servicios de telecomunicaciones ni en la forma de consumo de los servicios por entidades polacas en el extranjero. Hasta finales de 2002 no se permite a las entidades extranjeras con sede en Polonia suministrar el servicio internacional de telefon韆, t閘ex o tel間rafo. La liberalizaci髇 de los servicios de t閘ex y tel間rafo suministrados por personas jur韉icas extranjeras ha sido ofrecida desde el 1?de enero de 2000.

43. Con arreglo al Acuerdo sobre Servicios Financieros (1995 y 1997)(3) , Polonia ha contra韉o compromisos sobre los siguientes tipos de servicios financieros: dep髎itos de cartera, pr閟tamos, servicios relacionados con 髍denes de pago y giros, garant韆s y t韙ulos bancarios (con exclusi髇 de las garant韆s y compromisos del Tesoro), intermediaci髇 en la emisi髇 de todo tipo de valores (excluidos los emitidos por el Tesoro) y servicios suministrados por fondos fiduciarios. En la mayor韆 de los servicios Polonia no asumi?obligaciones en el campo de acceso a los mercados para los servicios transfronterizos (es decir la posibilidad de consumir servicios prestados en el extranjero por los ciudadanos de un pa韘; la disponibilidad de dichos servicios se vincula a las posibilidades de transferir activos en divisas al extranjero). Respecto de estos servicios, Polonia asumi? compromisos muy limitados en el modo de suministro de servicios en territorio polaco por personas f韘icas extranjeras.

44.Para dicho tipo de servicios, Polonia no ha asumido compromisos de liberalizaci髇 en el campo de acceso a los mercados ni en materia de trato nacional, tanto en cuanto a los servicios transfronterizos como en lo que respecta al acceso a los servicios en el extranjero. La 鷑ica excepci髇 a este planteamiento es la asunci髇 limitada de compromisos en el 醡bito de los servicios transfronterizos y del consumo extranjero, respecto a la prestaci髇 y transferencia de informaci髇 financiera y del procesamiento de datos financieros. Se ha adoptado una reserva con respecto al 鷏timo tipo de servicios, para cuyo suministro o utilizaci髇 se requiere la intermediaci髇 de la red p鷅lica o de otro operador autorizado.

45. Los compromisos de mayor alcance en el acceso al mercado de los servicios financieros se refieren a los servicios suministrados por personas jur韉icas extranjeras con representaci髇 comercial en Polonia, con respecto a los que se han impuesto algunas limitaciones en conexi髇 con las reglamentaciones nacionales consolidadas y la aplicaci髇 del llamado principio de cautela (por ejemplo, un banco s髄o puede establecerse bajo la forma de una sociedad an髇ima y tras la obtenci髇 de un permiso).

46.Se han introducido limitaciones similares en el caso de los servicios suministrados por personas f韘icas extranjeras con representaci髇 en Polonia. Sin embargo, esta restricci髇 no tiene gran relevancia pr醕tica sino s髄o un valor indicativo en vista de que no se han asumido compromisos de liberalizaci髇 con respecto al acceso a los mercados de servicios suministrados por personas f韘icas extranjeras en Polonia.

47.Por otra parte, se ha garantizado el principio de trato nacional respecto al tercero y al cuarto modo de suministro de servicios financieros, lo que significa que se permitir?a las entidades extranjeras suministrar servicios financieros en el mercado polaco en iguales condiciones que las entidades polacas.

48. Aparte de eso, se formul?una reserva que complementa las oportunidades para la introducci髇 de nuevas reglamentaciones por motivos de cautela, por la que se pueden modificar las reglamentaciones vinculantes o introducir nuevas reglamentaciones. No obstante, se ha garantizado que la aplicaci髇 de estas reglamentaciones ser?totalmente compatible con las disposiciones del Anexo sobre Servicios Financieros del AGCS.

(c) Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias

49.En febrero de 1996 Polonia notific?la aplicaci髇 o la posibilidad de aplicaci髇 de cinco tipos de subvenciones a la exportaci髇: concesi髇 de deducciones del impuesto sobre la renta por las inversiones relacionadas con la exportaci髇, concesi髇 de deducciones del impuesto sobre la renta hasta el nivel de la mitad de los ingresos de exportaci髇 para las entidades que operan en zonas econ髆icas especiales, programas de apoyo financiero para garant韆s de cr閐itos y programa de apoyo para el seguro de contratos de exportaci髇 por la Corporaci髇 de Garant韆 del Cr閐ito a la Exportaci髇 (KUKE)(4).

50. De conformidad con la disposici髇 del Acuerdo sobre el per韔do de transici髇, todas estas subvenciones deben suprimirse o bien ajustarse a las normas de la OMC antes de finales de 2001. El primer tipo de incentivos a la inversi髇 se elimin?el 1?de enero de 2000. Los contribuyentes que obtuvieron antes del 31 de diciembre de 1999 el derecho a tales incentivos pueden utilizarlos hasta finales de 2002. Todav韆 se aplican las deducciones del impuesto sobre la renta para entidades de zonas econ髆icas especiales, pero no se crear醤 nuevas zonas de ese tipo.

51. En marzo de 1998, Polonia present?una notificaci髇 de conformidad con el art韈ulo 25 del Acuerdo sobre Subvenciones(5). Este documento comprend韆 las subvenciones espec韋icas aplicadas en el sector manufacturero en 1996 (12 tipos de subvenciones) y las subvenciones agr韈olas aplicadas en 1994-1996 (cuatro tipos de subvenciones). Adem醩, la notificaci髇 inclu韆 cuatro tipos de subvenciones a la exportaci髇 notificadas anteriormente de conformidad con el art韈ulo 29 del Acuerdo sobre Subvenciones.

(d) Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio (MIC)

52.El 28 de septiembre de 1995 Polonia notific?una medida sobre inversiones que no se ajustaba a lo establecido en el Acuerdo sobre las MIC: la reducci髇 del impuesto sobre la renta por la compra de cajas registradoras que contabilizan el IVA. Esta medida supon韆 una mayor reducci髇 del impuesto para los compradores de equipos nacionales que para los compradores de los fabricados en el extranjero (se considera que el equipo es de fabricaci髇 nacional si los componentes importados no exceden del 60 por ciento del coste total de producci髇)(6). Desde el 1?de enero de 1997, se ha reducido el impuesto de manera uniforme respecto a todas las registradoras de conformidad con la obligaci髇 de trato nacional prevista en el p醨rafo 4 del art韈ulo 3 del GATT de 1994. Por consiguiente Polonia, con arreglo a lo dispuesto en el p醨rafo 2 del art韈ulo 5 del Acuerdo sobre las MIC, ha eliminado las medidas notificadas en virtud del p醨rafo 1 del art韈ulo 5 del Acuerdo sobre las MIC(7).

(e) Acuerdo sobre la Agricultura Volver al principio

53. En el campo de la agricultura, las subvenciones a la exportaci髇 s髄o se aplican al az鷆ar y ocasionalmente a la carne exportada a la Comunidad de Estados Independientes. El valor de esas subvenciones est?muy por debajo de la cantidad prevista en la Lista de Polonia con arreglo al Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC.

(f) Acuerdo sobre la Aplicaci髇 de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

54. En virtud de este Acuerdo Polonia ha establecido el Servicio Nacional de Informaci髇 en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Departamento de Producci髇 Agropecuaria. Desde la adopci髇 de este Acuerdo, Polonia ha presentado al Comit?de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias 22 notificaciones sobre medidas sanitarias y tres sobre medidas fitosanitarias. Algunas de ellas estaban relacionadas con las medidas de urgencia adoptadas para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales, y la mayor韆 de las notificaciones facilitaban informaci髇 sobre las normas y principios de importaci髇 y exportaci髇 de determinados animales y plantas.

(g) Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC)

55. El Gobierno polaco est?decidido a garantizar la protecci髇 de la propiedad intelectual. Desde 1994 la legislaci髇 polaca ha previsto un nivel creciente de protecci髇 con la aprobaci髇 de la nueva Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos.

56. Polonia present?al Consejo de los ADPIC su intenci髇 de acogerse al derecho, previsto en el p醨rafo 3 del art韈ulo 65 del Acuerdo sobre los ADPIC, de aplazar la fecha de aplicaci髇 de las disposiciones del Acuerdo con excepci髇 de los art韈ulos 3, 4 y 5. Durante el per韔do de transici髇 la legislaci髇 polaca ha sido totalmente compatible con las disposiciones vinculantes del Acuerdo sobre los ADPIC (art韈ulos 3, 4 y 5 del Acuerdo).

57. En 1998 se revis?la legislaci髇 polaca sobre derecho de autor y derechos conexos, as?como la relativa a la observancia de esos derechos. Polonia se ha sometido al examen, aunque se hab韆 acogido al per韔do de transici髇 previsto en el p醨rafo 3 del art韈ulo 65 del Acuerdo sobre los ADPIC. El examen ha demostrado que la legislaci髇 polaca en estas esferas est?en conformidad con el Acuerdo sobre los ADPIC salvo algunas disposiciones.

58. Uno de los ejemplos de la conformidad con el Acuerdo sobre los ADPIC es el Reglamento sobre los principios de procedimiento y funcionamiento de las Autoridades Aduaneras para la retenci髇 de las mercanc韆s en caso de posible violaci髇 de las disposiciones sobre propiedad intelectual, comercial e industrial, dictadas en febrero de 1999 por el Consejo de Ministros a fin de introducir las modificaciones necesarias para satisfacer las prescripciones de la secci髇 4 del Acuerdo sobre los ADPIC.

59. El nivel de protecci髇 de Polonia de los derechos de propiedad intelectual ser?superior a las prescripciones del Acuerdo sobre los ADPIC debido a su adhesi髇 a la Uni髇 Europea. In the field of agriculture export subsidies are applied only to sugar and occasionally to meat exported to the CIS. The value of those subsidies is much below the amount provided for in Poland’s Schedule under the WTO Agreement on Agriculture.

  Cuadro en esta p鄃ina

Cuadro 1: Acuerdos de libre comercio negociados por Polonia con sus interlocutores comerciales en los a駉s 1990
Cuadro 2:
Promedio ponderado de los aranceles sobre las importaciones de Polonia en 1999

Notas:

(2) Documento GATS/SC/71, de 15 de abril de 1994 Volver al texto
(3) La lista de los compromisos modificados por Polonia en la esfera de los servicios financieros se incluye en el documento GATS/SC/71/Suppl. 1, de 28 de julio de 1995. Volver al texto
(4) Documento de la OMC, G/SCM/N/9/POL, de 23 de febrero de 1996. Volver al texto
(
5) Documento de la OMC, G/SCM/N/25/POL, de 10 de marzo de 1998.. Volver al texto
(6) Documento de la OMC, G/TRIMS/N/1/POL/1, de 6 de octubre de 1995. Volver al texto
(7
) Documento de la OMC, G/TRIMS/AN/1/POL/1/Add.1, de 16 de diciembre de 1996.. Volver al texto