Bahrein: noviembre de 2000
COMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/143
14 de noviembre de 2000
El 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC) llev?a cabo su primer examen de las pol韙icas comerciales de Bahrein los d韆s 11 y 13 de octubre de 2000. Adjunto figura el texto de las observaciones recapitulativas del Presidente, donde se rese馻n los puntos m醩 destacados que se plantearon durante los debates.
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POLITICAS COMERCIALES: BAHREIN
EVALUCI覰 DEL OEPC
Este tipo de ex醡enes permite al OEPC realizar a intervalos regulares una evaluaci髇 colectiva de todas las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de cada pa韘 Miembro de la OMC para seguir de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que puedan tener repercusiones en el sistema comercial mundial.
El examen se basa en dos informes, uno de la Secretar韆 de la OMC y otro del Gobierno objeto de examen, en los que se consideran todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del pa韘 de que se trate, entre ellos sus leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional, los acuerdos bilaterales y regionales y otros acuerdos preferenciales, las necesidades econ髆icas m醩 generales y el entorno exterior. M醩 adelante se publicar?la documentaci髇 completa del examen de las pol韙icas comerciales de Bahrein, que comprender? adem醩 de esos dos informes, un acta del debate y el resumen del Presidente. Esa documentaci髇 podr?solicitarse a la Secretar韆 de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.
Desde diciembre de 1989, se han llevado a cabo los siguientes ex醡enes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992 y 1996 y 2000), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995), Canad?(1990, 1992, 1994, 1996 y 1998), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep. de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993), Finlandia (1992), Ghana (1992), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), Jap髇 (1990, 1992, 1995 y 1998), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994), Malasia (1993 y 1997), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), M閤ico (1993 y 1997), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), Rep鷅lica Checa (1996), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991 y 1996), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES: BAHREIN
OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL PRESIDENTE A MODO DE
CONCLUSI覰 Volver
al principio
Hemos mantenido un debate franco y muy instructivo sobre las pol韙icas y las pr醕ticas comerciales de Bahrein. Los Miembros han se馻lado que las pol韙icas liberales de Bahrein han contribuido a mantener un crecimiento econ髆ico estable a pesar de las recientes fluctuaciones en los precios del petr髄eo. No obstante, Bahrein sigue dependiendo considerablemente de las exportaciones de petr髄eo. A ese respecto, los Miembros han valorado los esfuerzos realizados por Bahrein para tratar de reducir esa dependencia mediante reformas destinadas a diversificar su base econ髆ica. Entre las recientes medidas se incluyen los esfuerzos por reducir el papel del sector p鷅lico en la econom韆 mediante la reforma fiscal y la privatizaci髇, as?como las reformas sectoriales encaminadas a abrir los sectores a la inversi髇 privada. Pese a esos esfuerzos, los Miembros tambi閚 han se馻lado que el Estado sigue desempe馻ndo un papel importante en la econom韆, y han instado a Bahrein a proseguir sus esfuerzos por reducir la magnitud del sector p鷅lico y aumentar la inversi髇 privada nacional y extranjera en la econom韆. Asimismo, algunos Miembros han indicado que una legislaci髇 en materia de pol韙ica de competencia contribuir韆 a aumentar la competencia en la econom韆.
Respecto a las medidas de pol韙ica comercial, los Miembros han observado que el arancel NMF efectivamente aplicado en Bahrein, que asciende en promedio al 7,7 por ciento, es relativamente bajo. Sin embargo, el arancel consolidado del 35,6 por ciento sigue siendo notablemente superior, lo que crea cierta incertidumbre entre los inversores y los comerciantes ya que deja un margen a las autoridades para aumentar el arancel aplicado dentro de los tipos consolidados. Han preguntado si Bahrein considerar?la posibilidad de reducir o eliminar esa diferencia y han solicitado garant韆s a la delegaci髇 de Bahrein, y as?las han recibido, del compromiso del pa韘 de reducir los aranceles aplicados.
Asimismo, se han planteado cuestiones sobre las medidas no arancelarias, entre ellas: las prohibiciones y restricciones a la importaci髇 de Bahrein y su justificaci髇; las normas y los reglamentos t閏nicos y su conformidad con las normas internacionales; y las medidas sanitarias y fitosanitarias. Adem醩 de su participaci髇 en la OMC, han se馻lado que Bahrein es miembro del Consejo de Cooperaci髇 del Golfo (CCG) y est?tratando de integrar a鷑 m醩 su econom韆 con las econom韆s regionales del CCG y de otros pa韘es mediante la Zona 羠abe de Libre Comercio (GAFTA). Se ha solicitado m醩 informaci髇 sobre el estado de aplicaci髇 de la uni髇 aduanera entre los miembros del CCG y la GAFTA y tambi閚 se ha preguntado si los acuerdos regionales pueden hacer que Bahrein dependa excesivamente de unos pocos mercados.
Los Miembros han se馻lado que Bahrein est?esforz醤dose por modificar sus leyes para armonizarlas con sus compromisos en el marco de la OMC, aun cuando las obligaciones asumidas por Bahrein en virtud de tratados internacionales prevalecen sobre la legislaci髇 nacional. A ese respecto, han preguntado si Bahrein puede facilitar m醩 detalles sobre la situaci髇 de su legislaci髇 vigente, en particular con relaci髇 a los derechos de propiedad intelectual. Algunos Miembros tambi閚 han expresado su preocupaci髇 por la aparente discrepancia entre la legislaci髇 de Bahrein en materia de medidas relacionadas con el comercio y la aplicaci髇 de esas medidas.
En cuanto a las cuestiones sectoriales, el debate se ha centrado en los planes de Bahrein para diversificar a鷑 m醩 la base industrial de su econom韆, que sigue estando basada en gran medida en las industrias de uso intensivo de energ韆. Por lo que se refiere a los servicios, varios Miembros han solicitado informaci髇 detallada sobre los planes para favorecer la participaci髇 del sector privado en el desarrollo econ髆ico, incluida la privatizaci髇 de servicios como el transporte y las telecomunicaciones. Adem醩, los Miembros han recalcado que Bahrein no ha asumido compromisos en el marco del AGCS en el sector de los servicios, salvo en la esfera de los servicios financieros. Han considerado que la aceptaci髇 de nuevos compromisos en el marco del AGCS es importante para aumentar la transparencia y la previsibilidad del sistema de comercio e inversiones y avanzar en el proceso de liberalizaci髇.
Asimismo, se ha solicitado m醩 informaci髇 sobre diversas cuestiones, entre ellas:
-
- la reforma fiscal, en particular con relaci髇 a la imposici髇;
-
- el programa de "Bahreinizaci髇" (objetivos de empleo de nacionales de Bahrein en el sector privado);
-
- las prioridades de Bahrein en relaci髇 con las futuras negociaciones comerciales en el marco de la OMC;
-
- los procedimientos aduaneros, la valoraci髇 en aduana y las normas de origen;
-
- la protecci髇 de las industrias incipientes y los planes para la eliminaci髇 gradual de esa protecci髇 para el a駉 2005;
-
- las exenciones arancelarias aplicadas a determinados productos basadas en el contenido nacional y los planes para armonizarlas con el Acuerdo sobre las MIC;
-
- la raz髇 del mantenimiento de las prohibiciones y las restricciones a la importaci髇 de varios productos;
-
- los procedimientos para el tr醡ite de licencias de importaci髇;
-
- las medidas antidumping y compensatorias y la legislaci髇 al respecto;
-
- las empresas de comercio de Estado y los planes para su notificaci髇 a la OMC;
-
- los procedimientos de contrataci髇 p鷅lica (preferencia por los proveedores locales y del CCG, planes para adherirse al Acuerdo de la OMC, procedimientos para apelar las decisiones de las autoridades);
-
- la situaci髇 actual del control de precios y las subvenciones;
-
- las cuestiones sectoriales incluidos los preparativos de Bahrein en la esfera del comercio de textiles y prendas de vestir antes de que concluya el per韔do de aplicaci髇 del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido, informaci髇 detallada sobre el sector de la construcci髇, las restricciones a la participaci髇 extranjera en los bancos locales y las empresas registradas en la Bolsa de Bahrein, y planes para adherirse al Acuerdo sobre Tecnolog韆 de la Informaci髇 (ATI) y para promulgar una Ley sobre Telecomunicaciones.
Los Miembros han expresado tambi閚 su agradecimiento por las respuestas facilitadas de forma escrita y oral por la delegaci髇 de Bahrein durante la reuni髇.
En conclusi髇, considero que el presente examen nos ha ayudado a entender mejor las pol韙icas y las pr醕ticas comerciales de Bahrein. Los Miembros han manifestado su satisfacci髇 por los esfuerzos realizados por Bahrein para aplicar una amplia gama de reformas econ髆icas con objeto de diversificar la econom韆 y aumentar el crecimiento econ髆ico real; no obstante, han reconocido la necesidad de acelerar las reformas para abordar el problema del creciente desempleo entre los nacionales de Bahrein. En mi opini髇, la declaraci髇 de Bahrein de su compromiso con el programa de reforma tambi閚 ha tranquilizado a los Miembros. No obstante, han instado a Bahrein a mejorar la transparencia y la previsibilidad de su r間imen de comercio e inversiones. Se han expresado opiniones favorables al aumento de los compromisos de Bahrein en el marco del AGCS y la presentaci髇 de notificaciones regulares a la OMC. Asimismo, la delegaci髇 de Bahrein ha reiterado el firme compromiso de Bahrein con un sistema multilateral basado en normas y su determinaci髇 de armonizar la legislaci髇 nacional con sus obligaciones en el marco de la OMC. A mi entender, el examen ha logrado en conjunto su objetivo. Para terminar, deseo expresar mi m醩 sincero agradecimiento al Excmo. Sr. Shaikh Daij y a su delegaci髇, a todos los colegas y delegaciones participantes, en especial al ponente, Dr. Barba, a los Sres. Boonekamp y Daly, a la Sra. Rohini Acharya y a su equipo, a los int閞pretes, y a todos aquellos que han contribuido a esta labor.