国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Cuestiones abarcadas por los Comit閟 y Acuerdos de la OMC
EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: COMUNICADO DE PRENSA, RESUMEN DEL INFORME DE LA SECRETAR虯 Y DEL INFORME DEL GOBIERNO

COMMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/139
13 de octubre de 2000

Bahrein: octubre de 2000

El comercio liberal y las pol韙icas de inversi髇 han ayudado a Bahrein a mantener un crecimiento econ髆ico estable durante gran parte del per韔do transcurrido despu閟 del decenio de 1980 y han permitido cierta diversificaci髇 en actividades econ髆icas no relacionadas con la energ韆. No obstante, la dependencia continua del petr髄eo ha dado por resultado la disminuci髇 del crecimiento econ髆ico, en especial durante el per韔do 1994-1999, debido a la reducci髇 de los precios de la energ韆.

La aceleraci髇 de la reforma econ髆ica, fundamental para aumentar el crecimiento econ髆ico real de Bahrein

Volver al principio

El menor crecimiento econ髆ico y la disminuci髇 de los ingresos p鷅licos, obtenidos principalmente de impuestos sobre el petr髄eo y el gas natural, hicieron que Bahrein aplicara reformas econ髆icas encaminadas a seguir diversificando la econom韆 y aumentar el crecimiento econ髆ico para ajustarse al aumento de poblaci髇. El programa de liberalizaci髇 ha servido en cierto modo para hacer frente al aumento del desempleo entre los habitantes de Bahrein y para aumentar la inversi髇 privada. No obstante, la inversi髇 extranjera, en especial en los sectores fundamentales de la econom韆, ha sido escasa, lo que da a entender que una aceleraci髇 de las reformas permitir韆 que Bahrein cumpliera mejor los objetivos de diversificaci髇 econ髆ica y crecimiento, seg鷑 se dice en un nuevo informe de la OMC sobre las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de dicho pa韘.

El informe de la OMC, junto con una declaraci髇 de pol韙ica del Gobierno de Bahrein, servir?de base para el examen de la pol韙ica comercial de dicho pa韘 que se llevar?a cabo los d韆s 11 y 13 de octubre en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la OMC.

El arancel NMF que aplica Bahrein a las importaciones es relativamente bajo, un 7,7 por ciento por t閞mino medio en el a駉 2000, con aranceles considerablemente m醩 altos para el alcohol y el tabaco que para los dem醩 productos. No obstante, la progresividad arancelaria proporciona mayor protecci髇 a los productos acabados, si bien en algunos sectores existe el fen髆eno contrario para proporcionar mayor protecci髇 a los productos primarios y los bienes intermedios. En el informe se se馻la tambi閚 que el arancel consolidado asciende por t閞mino medio al 35,6 por ciento, cifra significativamente superior a la del arancel medio simple, lo que introduce un elemento de incertidumbre para los comerciantes e inversionistas al permitir que Bahrein pueda aumentar los aranceles que aplica en sus consolidaciones. Tambi閚 existe cierta discrepancia entre la legislaci髇 y la pr醕tica relacionadas con el comercio, lo que puede reducir la transparencia y las posibilidades de predicci髇 en lo que respecta al r間imen comercial de Bahrein.

El informe se馻la asimismo que Bahrein tiene algunos obst醕ulos no arancelarios y que recientemente se han introducido reducciones de aranceles en el contexto del Acuerdo Econ髆ico Unificado del Consejo de Cooperaci髇 del Golfo, que deber?aplicarse en su totalidad en el a駉 2005. Las relaciones comerciales y en materia de inversiones de Bahrein son especialmente importantes con otros miembros del Consejo de Cooperaci髇 del Golfo, a los que concede trato preferencial en lo que se refiere a aranceles, inversiones y contrataci髇 p鷅lica.

Adem醩 de la reforma comercial, Bahrein trata de abrir la econom韆 a la inversi髇 privada y reducir el tama駉 del sector p鷅lico que domina actividades econ髆icas fundamentales y constituye una fuente importante de empleo para sus nacionales. Esta labor consiste entre otras cosas en privatizar total o parcialmente varias compa耥as, especialmente de servicios, y contratar a proveedores del sector privado para desempe馻r algunos servicios oficiales. No obstante, dado que la inversi髇 privada, si bien est?autorizada en varias actividades no se ha producido en sectores con importante presencia del sector p鷅lico, el informe destaca la necesidad de un programa de privatizaci髇 m醩 sistem醫ico y acelerado para aumentar la confianza de los inversionistas privados en la econom韆 y atraer inversi髇 extranjera. Tambi閚 puede precisarse legislaci髇 sobre pol韙ica de la competencia para ocuparse de las cuestiones relacionadas con los monopolios y la competencia desleal en la econom韆.

La reforma sectorial se ha centrado principalmente en los servicios. Bahrein dispone de un sector de servicios financieros bien desarrollado en el que se ha proseguido la liberalizaci髇 para poner a prueba y seguir reforzando el sector. La banca, especialmente la transnacional, ha crecido r醦idamente, y las pol韙icas que reglamentan este 鷏timo tipo de banca son liberales. Las restricciones a la inversi髇 extranjera en bancos transnacionales ascienden hasta el 49 por ciento en lo que se refiere a no nacionales de pa韘es del Consejo de Cooperaci髇 del Golfo y al 100 por ciento a nacionales de pa韘es de dicho Consejo. Bahrein tambi閚 est? intentando desarrollar su propia Bolsa, que empez?a funcionar en 1989. Los servicios financieros tambi閚 fueron el 鷑ico sector en que Bahrein adquiri? compromisos en virtud del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). La liberalizaci髇 tambi閚 ha progresado en otros servicios, sobre todo las telecomunicaciones y el transporte, aunque m醩 lentamente que en los servicios financieros.

Los sectores del petr髄eo y las manufacturas tienden a estar dominados por el sector p鷅lico. Como parte de su estrategia de diversificaci髇, Bahrein ha centrado sus inversiones en las actividades de comercializaci髇 de sus ramas de producci髇 ya existentes que requieren gran cantidad de energ韆, y facilita infraestructura de apoyo para atraer las inversiones en dichas actividades. En la actualidad, para facilitar la inversi髇 en el sector manufacturero ya se proporcionan numerosos incentivos, entre otras cosas para reducir los costos de infraestructura, por ejemplo no teniendo que pagar el alquiler durante dos a駉s y reduciendo las tarifas el閏tricas.

El informe termina diciendo que a pesar de esos esfuerzos sectores importantes como los del petr髄eo y las telecomunicaciones est醤 b醩icamente cerrados a la inversi髇 privada, al mismo tiempo que la reforma de los servicios, aparte los financieros, ha sido fragmentaria. Por consiguiente, la aceleraci髇 y profundizaci髇 de la reforma econ髆ica no s髄o ser醤 importantes para el crecimiento de la econom韆 sino que adem醩 enviar韆n una se馻l positiva a los posibles inversores. Las posibilidades de predicci髇 y la transparencia del r間imen comercial y de inversiones mejorar韆n si Bahrein notificara de manera m醩 activa su legislaci髇 a la OMC y consolidara un mayor n鷐ero de servicios en el marco del AGCS.

Notas para las redacciones

En los Ex醡enes de las Pol韙icas Comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y se eval鷄n a intervalos regulares las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de los pa韘es Miembros. Tambi閚 se siguen de cerca los acontecimientos importantes que pueden tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposici髇 de pol韙icas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretar韆 de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco despu閟. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan tambi閚 las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

En lo que respecta al presente examen, el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales examinar?el informe de la Secretar韆 de la OMC y la exposici髇 de pol韙icas elaborada por Bahrein los d韆s 11 y 13 de octubre de 2000. El informe de la Secretar韆 abarca la evoluci髇 de todos los aspectos de las pol韙icas comerciales de Bahrein, inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional y las pol韙icas comerciales por medida y por sector.

Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretar韆 y algunos extractos de la exposici髇 de pol韙icas del gobierno. Los periodistas pueden obtener el texto del informe de la Secretar韆 y de la exposici髇 de pol韙icas del gobierno en el espacio destinado a los comunicados de prensa en el sitio de la OMC en Internet (www.2n2y.com). Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicar醤 oportunamente en una versi髇 encuadernada y podr醤 obtenerse en la Secretar韆, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes ex醡enes: la Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), el Brasil (1992 y 1996), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995), el Canad? (1990, 1992, 1994, 1996 y 1998), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), las Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep鷅lica de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), los Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993), Finlandia (1992), Ghana (1992), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), la India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), el Jap髇 (1990, 1992, 1995 y 1998), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994), Malasia (1993 y 1997), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), M閤ico (1993 y 1997), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), el Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), el Paraguay (1997), el Per? (1994 y 2000), Polonia (1993), la Rep鷅lica Checa (1996), la Rep鷅lica Dominicana (1996), la Rep鷅lica Eslovaca (1995), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991 y 1996), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995), el Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

 
 

Volver al principio

Informe de la Secretar韆  

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
BAHRAIN
Informe de la Secretar韆 - Observaciones recapitulativas

Introducci髇

Bahrein tiene unos 640.000 habitantes, de los cuales el 40 por ciento aproximadamente son extranjeros, y un producto interno bruto de 2.900 millones de dinares de Bahrein (8.600 millones de d髄ares EE.UU. aproximadamente). Desde su independencia, en 1971, Bahrein ha seguido en general una pol韙ica liberal de comercio e inversiones y ha integrado considerablemente su econom韆 con la de los dem醩 pa韘es de la regi髇, sobre todo a trav閟 de acuerdos regionales, como el Acuerdo Econ髆ico Unificado del Consejo de Cooperaci髇 del Golfo (CCG).

La variaci髇 de los precios internacionales de la energ韆 influye enormemente en el crecimiento econ髆ico de Bahrein, por lo que el crecimiento del PIB real fue m醩 lento en el decenio de 1990 que en el decenio anterior, alcanzando un promedio anual del 3,6 aproximadamente desde 1994. Se prev?que el crecimiento se sit鷈 en el 3,5 por ciento aproximadamente en el a駉 2000. Aunque la parte correspondiente al petr髄eo en el PIB ha disminuido, representa el 14 por ciento del PIB y el 64 por ciento aproximadamente de las exportaciones de mercanc韆s. El crecimiento del PIB atribuible a sectores que no sean el del petr髄eo tambi閚 fue moderado en el decenio de 1990, debido en parte a las bajas tasas de inversi髇, que disminuyeron a partir de 1992 y parecen haberse recuperado desde 1997. La inversi髇 p鷅lica disminuy?a causa de la reducci髇 de los gastos del Estado que tuvo lugar como resultado de los esfuerzos realizados por racionalizar el gasto fiscal. Al mismo tiempo, se redujo la inversi髇 privada, debido probablemente a una disminuci髇 de la actividad econ髆ica, ocasionada por el bajo nivel de los precios del petr髄eo durante gran parte del per韔do. El aumento de las inversiones del sector privado desde 1998 es se馻l de una mayor confianza en los resultados de la econom韆 y en las reformas econ髆icas realizadas hasta la fecha.

La dependencia de la econom韆 de Bahrein de unos recursos petroleros relativamente modestos ha llevado al Gobierno a emprender una serie de reformas destinadas a diversificar las actividades econ髆icas y acelerar el crecimiento de la econom韆 para atender a las necesidades de una poblaci髇 que aumenta en un 3,5 por ciento al a駉 aproximadamente. Se trata fundamentalmente de llevar a cabo una reforma fiscal para hacer frente a los d閒icit presupuestarios causados por el bajo nivel de los ingresos petroleros; de acelerar la privatizaci髇 o la subcontrataci髇 de ciertos servicios del Estado con el sector privado; de abrir un mayor n鷐ero de sectores a las inversiones del sector privado, tanto extranjeras cono nacionales; y de emprender reformas sectoriales, particularmente en la esfera de los servicios.

Tambi閚 se han realizado esfuerzos m醩 concretos para resolver el problema del desempleo de los nacionales de Bahrein, que ha aumentado 鷏timamente, alcanzando el 6 por ciento en 1998, tasa muy superior al promedio global, que es del 2 por ciento aproximadamente (e incluye a los trabajadores extranjeros). En 1989, el Gobierno estableci? con ayuda de organizaciones internacionales, un programa de "bahreinizaci髇" que consiste, entre otras cosas, en fijar objetivos cuantitativos para la contrataci髇 por las empresas de nacionales de Bahrein, aunque, seg鷑 las autoridades, esos objetivos son flexibles, as?como servicios de capacitaci髇 y colocaci髇 para los nacionales de Bahrein.

Marco de la pol韙ica comercial y de inversiones

El Gobierno de Bahrein est?dirigido conjuntamente por el Emir de Bahrein y el Gabinete. La Asamblea Nacional de Bahrein fue suspendida en sus funciones por el Emir en 1975 y sustituida en 1992 por un Consejo Consultivo, que est?integrado actualmente por 40 miembros y formula observaciones sobre la mayor parte de las pol韙icas del Gobierno antes de que se conviertan en leyes.

Las autoridades consideran que es importante que el r間imen comercial y de inversiones siga siendo liberal y transparente para que Bahrein pueda mantener su crecimiento econ髆ico y su prosperidad. As?pues, aun cuando las obligaciones asumidas por Bahrein en virtud de tratados internacionales tengan precedencia sobre la legislaci髇 nacional una vez ratificados los tratados por el Emir, el Gobierno de Bahrein ha estado trabajando activamente en la revisi髇 de las leyes comerciales y relacionadas con el comercio, para asegurarse de que la legislaci髇 nacional se ajuste a los compromisos contra韉os por Bahrein en la OMC. En general, todos los textos legislativos, incluidos los que est醤 relacionados con el comercio, se someten al Gabinete, y, una vez que el Consejo Consultivo ha formulado observaciones al respecto, deben ser aprobados por el Emir para convertirse en leyes. El Emir y el Gabinete tambi閚 pueden promulgar textos legislativos por medio de decretos del Emir, decretos del Primer Ministro y decretos ministeriales, que tienen fuerza de ley. En general, la pol韙ica comercial es aplicada por el Ministerio de Comercio en colaboraci髇, cuando procede, con otros ministerios.

Bahrein es uno de los Miembros fundadores de la OMC y concede al menos el trato de la naci髇 m醩 favorecida (NMF) a todos los Miembros de la Organizaci髇. Bahrein ha notificado su intenci髇 de acogerse al per韔do de transici髇 previsto para los pa韘es en desarrollo en el marco de varios Acuerdos de la OMC, entre los que figuran el Acuerdo sobre Valoraci髇 en Aduana y el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). Sin embargo, no ha presentado notificaciones en varias esferas, con inclusi髇 de las normas de origen preferenciales, la legislaci髇 relativa a los obst醕ulos t閏nicos al comercio, las medidas sanitarias y fitosanitarias y el comercio de Estado. En el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), Bahrein ha contra韉o compromisos en relaci髇 con los servicios financieros y ha firmado el Quinto Protocolo sobre los servicios financieros.

Adem醩 de tratar de incrementar su comercio, Bahrein ha recurrido cada vez m醩 a las inversiones privadas, en particular, a las inversiones extranjeras directas, con el fin de mejorar el crecimiento econ髆ico y lograr una mayor diversificaci髇. En general, se han autorizado las inversiones extranjeras en las actividades extraterritoriales, las industrias orientadas a la exportaci髇 o los sectores que el Gobierno desea desarrollar. Esto se aplica a las nuevas empresas industriales, en las que las inversiones extranjeras pueden alcanzar una proporci髇 del 100 por ciento con la aprobaci髇 de la autoridad competente, as?como a las inversiones en servicios relacionados con esas empresas o en empresas que funcionan como centro regional para la distribuci髇 de sus propios servicios. Desde 1999 se ha realizado otra reforma; el l韒ite de la participaci髇 extranjera en el capital de las sociedades registradas en la Bolsa de Bahrein ha pasado del 24 al 49 por ciento (y del 49 al 100 por ciento para los nacionales de los pa韘es miembros del CCG). Adem醩, se est醤 realizando esfuerzos por simplificar la aprobaci髇 de los proyectos de inversiones extranjeras, proceso que suele ser engorroso porque la aprobaci髇 del registro mercantil requiere la autorizaci髇 previa de varios ministerios y organismos. Sin embargo, los datos muestran que las inversiones extranjeras directas (IED) no han aumentado considerablemente en los 鷏timos a駉s, lo que indica tal vez que se necesitan otras reformas. Adem醩, el enfoque adoptado por Bahrein en lo que respecta a la aprobaci髇 de las inversiones privadas en sectores en los que hay una importante participaci髇 del sector p鷅lico puede desalentar las inversiones extranjeras.

Reformas comerciales relacionadas con el comercio
Aranceles

Si bien mantiene su compromiso con el proceso multilateral, Bahrein atribuye gran importancia a la liberalizaci髇 del comercio a nivel regional. El arancel, que se mantuvo invariable durante gran parte del decenio de 1990, fue modificado recientemente en el marco del Acuerdo Econ髆ico Unificado del CCG, que tiene por objeto el establecimiento de una uni髇 aduanera para el a駉 2005. El 1?de julio de 1998 se incrementaron del 70 al 100 por ciento los derechos aplicables a los productos del tabaco. El 1?de enero de 2000, se suprimieron los derechos de aduana aplicados a los bienes esenciales y las frutas, que eran del 5 y el 7 por ciento, respectivamente.

El promedio de los aranceles NMF efectivamente aplicados es del 7,7 por ciento. Con excepci髇 del alcohol, los productos del tabaco y algunos productos del papel utilizados en la industria del tabaco, los derechos est醤 comprendidos por lo general entre el 0 y el 20 por ciento; el alcohol y los productos del tabaco est醤 sujetos a tipos del 125 por ciento y de por lo menos el 100 por ciento, respectivamente. En Bahrein se aplican derechos ad valorem al 99,6 por ciento aproximadamente de las l韓eas arancelarias; se aplican derechos espec韋icos a 20 l韓eas arancelarias a nivel de 8 d韌itos del SA, que comprenden los productos del tabaco. Seg鷑 el arancel, est醤 prohibidas las importaciones de los productos comprendidos en 11 l韓eas arancelarias, con inclusi髇 de los cerdos vivos, las semillas oleaginosas, las semillas de amapola y las perlas cultivadas, y no se indica ning鷑 tipo arancelario para estos productos. Los productos abarcados por el Programa de Protecci髇 y Ayuda a las Industrias Locales (Decreto Legislativo N?11 de 1985) reciben una protecci髇 arancelaria de hasta un 20 por ciento; pueden beneficiarse de esta protecci髇 las industrias que cumplen una prescripci髇 en materia de contenido nacional (y contenido del CCG) m韓imo. Entre los productos a los que se aplica actualmente esta disposici髇 legislativa figuran productos m閐icos, productos del aluminio y aceites comestibles.

Aunque el arancel medio es relativamente bajo, existe una considerable progresividad arancelaria, que da lugar en general a una mayor protecci髇 de los productos acabados. Es probable que esta progresividad arancelaria sea todav韆 m醩 acentuada debido a las exenciones arancelarias que se conceden a ciertas importaciones, con inclusi髇 de las importaciones procedentes de los pa韘es miembros del CCG, a las materias primas, maquinaria y el equipo, que no se tienen en cuenta en el an醠isis arancelario. En algunos sectores, en particular el de los productos no met醠icos (con excepci髇 del petr髄eo), textiles y prendas de vestir, madera y manufacturas de madera, y otros productos manufacturados, hay una degresividad arancelaria, que da lugar a que los productos acabados reciban menos protecci髇 efectiva que los productos primarios y los bienes intermedios, lo que no permite tener una visi髇 clara de la protecci髇 arancelaria efectiva global que se ofrece a la industria de Bahrein.

Como resultado de la Ronda Uruguay, Bahrein consolid?el 77,1 por ciento de su arancel a un tipo medio del 35,6 por ciento. La mayor parte de los aranceles est醤 consolidados en el 35 por ciento, con excepci髇 del alcohol y de la mayor韆 de los productos del tabaco, a los que se aplican tipos consolidados del 100 y el 200 por ciento, respectivamente. Dado que el tipo medio consolidado del 35,6 por ciento es muy superior al tipo medio global efectivamente aplicado, del 7,7 por ciento, el Gobierno tiene un margen considerable para aumentar los aranceles dentro de los l韒ites de las consolidaciones, lo que es un factor de incertidumbre para los comerciantes e inversores. Los aranceles efectivamente aplicados a la mayor韆 de las l韓eas arancelarias son inferiores al tipo consolidado, pero los tipos aplicables a 18 l韓eas arancelarias, que comprenden principalmente el tabaco, el alcohol y los aceites comestibles, parecen exceder del tipo correspondiente que figura en la lista de consolidaciones arancelarias de Bahrein.

Medidas no arancelarias

Bahrein mantiene medidas no arancelarias en forma de prohibiciones y licencias aplicables a la importaci髇 y la exportaci髇 de un n鷐ero limitado de productos, principalmente por razones de salud y de seguridad. Sin embargo, parece haber cierta divergencia entre la legislaci髇 que regula estas restricciones y la aplicaci髇 de la misma. En particular, el Manual de Aduanas contiene informaci髇 seg鷑 la cual est? prohibido el comercio con Sud醘rica, aunque de hecho esa medida ya no se aplica; el arancel aplicado actualmente contiene prohibiciones de importaci髇 de ciertos productos, pero 閟tas no figuran en la lista de prohibiciones de importaci髇 que las autoridades han facilitado a la Secretar韆; y la lista de importaciones y exportaciones sujetas a restricciones seg鷑 el Manual de Aduanas enviado a la Secretar韆 es diferente de la lista de productos sujetos a restricciones facilitada por las autoridades. Otras medidas, como las prescripciones en materia de etiquetado aplicables a los huevos importados no parecen aplicarse de la misma forma a los productos importados y a los productos producidos en el pa韘, aunque, al parecer, esto no se indica expresamente en la legislaci髇 sobre MSF que se ha facilitado. La aparente discrepancia entre la legislaci髇 y la pr醕tica puede reducir la transparencia y previsibilidad del r間imen comercial de Bahrein y dar mayores facultades discrecionales, particularmente a las aduanas.

Otras medidas que afectan al comercio

La importancia del sector p鷅lico es un factor que afecta considerablemente al comercio y las inversiones. El Estado es un importante empleador para los nacionales de Bahrein y desempe馻 un papel predominante en sectores claves de la econom韆, como el petr髄eo, el aluminio y las telecomunicaciones, pero no se dispone de datos globales sobre el sector p鷅lico. Se est醤 realizando esfuerzos por reducir la magnitud de este sector: en el decenio de 1990 el Gobierno privatiz?parcial o totalmente varias empresas estatales, en particular en el sector de los servicios. Adem醩, algunos servicios del Estado se contratan con el sector privado, sobre todo, seg鷑 parece, por motivos presupuestarios. Sin embargo, un programa de privatizaci髇 m醩 sistem醫ico y reforzado ayudar韆 a incrementar la confianza de los inversores privados en la econom韆 y a atraer inversiones extranjeras. Habida cuenta de la magnitud del sector p鷅lico y del n鷐ero de ramas de producci髇 esenciales en las que existen monopolios, convendr韆 que Bahrein adoptara una legislaci髇 espec韋ica sobre pol韙ica de competencia para ocuparse de las cuestiones relacionadas con los monopolios y la competencia desleal.

El Gobierno de Bahrein ofrece ciertos incentivos, particularmente en el sector manufacturero, con el fin de atraer inversiones a ese sector. En la actualidad, estos incentivos incluyen la subvenci髇 directa de la electricidad y los alquileres, as?como la prestaci髇 de otros servicios p鷅licos, con inclusi髇 del suministro de agua y los servicios de alcantarillado, a un precio inferior al costo econ髆ico. Seg鷑 parece, se aplican pocas medidas de control de la distribuci髇, aun cuando existen monopolios de distribuci髇 en algunos sectores, en particular el petr髄eo, el gas y el aluminio primario. Se aplican precios administrados a un reducido n鷐ero de productos, como el petr髄eo, el gas, la harina y la carne.

Pol韙icas sectoriales
Agricultura y pesca

El sector de la agricultura y la pesca es reducido y represent?el 1 por ciento aproximadamente del PIB en 1998. Las limitaciones medioambientales han restringido la producci髇 a las frutas, legumbres y hortalizas, forrajes, aves de corral, huevos y pescado. Bahrein importa la mayor parte de los productos que se consumen en el pa韘, con inclusi髇 de frutos comestibles, ganado, legumbres y hortalizas, productos l醕teos y cereales. El sector est?muy subvencionado, y el Estado facilita la mayor parte de los insumos, por ejemplo, electricidad, agua, piensos y plaguicidas, as?como cr閐itos a bajo costo o sin intereses. Sin embargo, paralelamente a los esfuerzos realizados con el fin de reducir el gasto p鷅lico, las subvenciones se han reorientado recientemente para promover la conservaci髇 de los recursos h韉ricos y la explotaci髇 agr韈ola intensiva. Tambi閚 se han reducido las subvenciones a la pesca, que se han reorientado del suministro de equipo, instalaciones de almacenamiento y servicios de divulgaci髇 t閏nica a la asistencia relacionada con la infraestructura y la asistencia t閏nica.

Petr髄eo y gas natural

A pesar de que Bahrein tiene una econom韆 relativamente diversificada, su crecimiento econ髆ico depende en gran medida de las ventas de petr髄eo y productos derivados del petr髄eo. La mayor parte del petr髄eo de Bahrein (casi el 79 por ciento) proviene del yacimiento submarino de Abu Saafa en Arabia Saudita; en la actualidad, Bahrein recibe toda la producci髇 de este yacimiento, que se exporta en forma de petr髄eo crudo. Bahrein importa asimismo una cantidad considerable de petr髄eo, procedente sobre todo de Arabia Saudita; al igual que el petr髄eo de origen nacional, este petr髄eo se refina en el pa韘 y se exporta. En 1998, el petr髄eo y la miner韆 representaron el 14 por ciento aproximadamente del PIB. Sin embargo, la importancia del sector ha ido disminuyendo, por lo que se est醤 realizando esfuerzos por intensificar las actividades de exploraci髇 y diversificar m醩 la base econ髆ica.

El Consejo Supremo del Petr髄eo, dirigido por el Primer Ministro, supervisa las cuestiones de pol韙ica general relacionadas con el petr髄eo y el gas natural. Hasta enero de 2000, se encargaba de la producci髇 y distribuci髇 de petr髄eo una empresa estatal, la Compa耥a Nacional de Petr髄eo de Bahrein (BANOCO). En enero de 2000, tuvo lugar la fusi髇 de BANOCO con la Compa耥a Petrolera de Bahrein (BAPCO), otra empresa estatal, que ten韆 a su cargo la refiner韆 de petr髄eo de Bahrein. La nueva empresa BAPCO se encargar?de ahora en adelante de las actividades de exploraci髇, producci髇 de petr髄eo crudo y refinado y distribuci髇 y comercializaci髇, tanto en Bahrein como en el extranjero. Se permite la inversi髇 privada en las actividades de refinado y extracci髇 de petr髄eo, en virtud de acuerdos de producci髇 compartida con el Gobierno de Bahrein; con excepci髇 de la empresa Chevron, que participa en actividades de exploraci髇, no hay inversiones privadas en el sector. Con el fin de aumentar los recursos de petr髄eo de Bahrein, el Ministerio de Petr髄eo e Industria ha firmado acuerdos con empresas extranjeras para llevar a cabo actividades de exploraci髇 relacionadas con el petr髄eo y el gas.

El gas natural se utiliza principalmente en la industria local y con fines de reinyecci髇. Al igual que en el caso del petr髄eo, BANOCO (que ahora forma parte de BAPCO) tiene el monopolio de la producci髇 de gas, mientras que la Compa耥a Nacional de Gas de Bahrein (BANAGAS), propiedad del Estado, de Caltex y de la Corporaci髇 羠abe de Inversiones Petroleras (APIC) explota la planta de producci髇 de gas licuado de Bahrein.

Los precios internos del petr髄eo y del gas est醤 controlados; los precios del gas siguen siendo inferiores a los precios internacionales, a pesar de un aumento del 80 por ciento del precio de consumo en 1998. La distribuci髇 interna de productos derivados del petr髄eo y del gas natural s髄o puede ser realizada por BANOCO (que ahora forma parte de BAPCO) y BANAGAS, respectivamente.

Manufactura

La base del sector manufacturero es, sobre todo, la producci髇 con uso intensivo de energ韆, con inclusi髇 de las industrias del aluminio, metales y productos qu韒icos. La principal industria, que es la del aluminio, represent?en 1998 el 5 por ciento aproximadamente del PIB y casi el 60 por ciento de las exportaciones de productos manufacturados. Hasta junio de 1999 se ocupaba de la producci髇 de aluminio primario la empresa estatal Aluminium Bahrain (ALBA). La Compa耥a de Comercializaci髇 de Aluminio de Bahrein y de Arabia Saudita, con participaci髇 mayoritaria del Estado, se encargaba de comercializar la producci髇 de ALBA. En junio de 1999 tuvo lugar la fusi髇 de estas empresas; la nueva empresa se encarga actualmente de la producci髇 y venta de aluminio primario. Tambi閚 existen en este sector varias empresas privadas peque馻s, que producen principalmente manufacturas de aluminio a partir de materias primas y materiales reciclados.

Se considera que el sector manufacturero tiene una importancia estrat間ica para el desarrollo de Bahrein, por lo que la pol韙ica adoptada tiene por objeto diversificar la base industrial. As?pues, recientemente se ha reorientado esa pol韙ica para promover las inversiones en las etapas avanzadas del proceso de fabricaci髇 relacionadas con las industrias existentes de uso intensivo de energ韆. El Gobierno tambi閚 ha invertido en la creaci髇 de la infraestructura necesaria para ayudar al desarrollo de estas nuevas industrias. Adem醩, se est醤 realizando esfuerzos para atraer inversiones extranjeras hacia estas industrias, con la asistencia t閏nica de organizaciones internacionales. Los incentivos a la inversi髇 en el sector manufacturero incluyen medidas destinadas a reducir los costos de la infraestructura, por ejemplo, terrenos gratuitos durante dos a駉s en las zonas industriales y reducci髇 de las tarifas de la electricidad, as?como exenciones arancelarias para la importaci髇 de materias primas utilizadas como insumos en la fabricaci髇 de productos de exportaci髇, y de maquinaria y equipo.

Servicios

Los servicios, que representaron un 77 por ciento del PIB y un 50 por ciento del empleo en 1998 son con mucho el sector econ髆ico m醩 importante de Bahrein. Las principales actividades incluyen los servicios financieros, servicios del Estado, servicios inmobiliarios, servicios comerciales, y servicios de transporte y comunicaciones. Al igual que en el caso del sector manufacturero, el desarrollo del sector de los servicios es un elemento importante de la estrategia de diversificaci髇 de Bahrein. Los servicios financieros, especialmente las actividades bancarias extraterritoriales est醤 muy desarrollados, y el Gobierno ha seguido realizando reformas para fortalecer todav韆 m醩 este sector, que es, por lo dem醩, el 鷑ico sector en el que Bahrein contrajo compromisos en el marco del AGCS y del Quinto Protocolo.

El sector bancario est?reglamentado por el Organismo Monetario de Bahrein (OMB), al que deben dirigirse los inversores para obtener licencias para abrir bancos en el pa韘 o bancos extraterritoriales. No se aplican restricciones a la participaci髇 extranjera en el caso de los bancos extraterritoriales, mientras que en el de los bancos locales, la participaci髇 de los extranjeros en el capital total est?limitada al 49 por ciento (esa participaci髇 puede elevarse al 100 por ciento cuando se trata de nacionales de los pa韘es miembros del CCG). El sector de los seguros, de cuya reglamentaci髇 y supervisi髇 se encarga el Ministerio de Comercio, est? sujeto a restricciones similares en lo que respecta a las inversiones extranjeras. Asimismo, Bahrein ha venido desarrollando su mercado de valores, que comenz?a funcionar en 1989 y, gracias a las reformas llevadas a cabo recientemente, los extranjeros pueden ser propietarios del 49 por ciento (como m醲imo, en el caso de los nacionales de pa韘es que no sean miembros del CCG) y del 100 por ciento (en el caso de los nacionales y las empresas de los pa韘es miembros del CCG) de las acciones de las sociedades registradas en Bolsa.

Tambi閚 contin鷄 la liberalizaci髇, aunque de forma m醩 gradual, en otros sectores de servicios, entre los que figuran las telecomunicaciones, el transporte mar韙imo y a閞eo, y el turismo. La Compa耥a de Telecomunicaciones de Bahrein (BATELCO), con participaci髇 mayoritaria del Estado, suministra todos los servicios de telecomunicaciones b醩icas. Algunos servicios con valor a馻dido se han abierto recientemente a la competencia, aunque, seg鷑 parece, no est?previsto autorizar la competencia en las telecomunicaciones b醩icas. Bahrein no particip?en las negociaciones sobre los servicios de telecomunicaciones b醩icas, pero las autoridades est醤 examinando la posibilidad de contraer compromisos en el marco del AGCS. En el sector de los servicios de transporte a閞eo, las autoridades han promovido una liberalizaci髇 progresiva y ordenada. Seg鷑 las autoridades, la compa耥a Gulf Air, que es propiedad de los Gobiernos de Qatar, Abu Dhabi y Om醤, ya no tiene acceso exclusivo a algunas rutas en virtud de sus estatutos, aunque los empleados p鷅licos han de utilizar los servicios de Gulf Air siempre que sea posible. En lo que respecta al transporte mar韙imo, las autoridades desean que Bahrein se convierta en un centro de distribuci髇 regional competitivo, para lo cual se est? habilitando un nuevo puerto para completar la capacidad existente en las instalaciones portuarias de Mina Salman. En la actualidad est醤 permitidas algunas actividades privadas en el puerto, en particular, la carga y descarga; sin embargo, las autoridades consideran que la mejor forma de mantener la eficacia de los servicios portuarios ser韆 combinar la propiedad p鷅lica y privada de esos servicios. El turismo es una importante fuente de ingresos y de empleo y ha crecido de forma sostenida desde que termin?la construcci髇 la carretera del Rey Fahd, que une Bahrein con Arabia Saudita; es la carretera que m醩 utilizan los turistas para ir a Bahrein. El Gobierno tambi閚 ha intensificado sus esfuerzos por atraer un turismo especializado, por ejemplo, actividades deportivas, conferencias y reuniones de negocios, adem醩 de alentar a los turistas a visitar los lugares hist髍icos de Bahrein.

Pol韙icas e interlocutores comerciales

Si bien Bahrein se ha comprometido a aplicar el sistema de la OMC, mantiene relaciones estrechas en materia de comercio e inversiones con los dem醩 pa韘es miembros del Consejo de Cooperaci髇 del Golfo (CCG). Adem醩 de no pagar derechos de aduana, los inversores de los pa韘es del CCG se benefician de condiciones preferenciales para invertir en Bahrein; se les permite una participaci髇 de hasta el 100 por ciento en algunos sectores, frente al 49 por ciento en el caso de los dem醩 inversores extranjeros. Los v韓culos entre los pa韘es miembros del CCG se reforzaron y formalizaron en el marco del Acuerdo Econ髆ico Unificado, que fue firmado en 1981, y prev?el establecimiento de una uni髇 aduanera para el a駉 2005. Con miras al establecimiento de esa uni髇 aduanera, en 1998 Bahrein increment?a un m韓imo del 100 por ciento los aranceles aplicables a los productos del tabaco, y en el 2000 suprimi?los aranceles aplicados a los bienes esenciales y las frutas. Las importaciones procedentes de los pa韘es miembros del CCG est醤 exentas del pago de derechos de aduana; tambi閚 se otorga un trato preferencial a las mercanc韆s producidas en otros pa韘es miembros del CCG, en virtud de las normas de origen preferenciales del CCG, as?como a la contrataci髇 p鷅lica, y el contenido del CCG se toma en cuenta en los programas relacionados con el contenido nacional.

Asimismo, los miembros del CCG firmaron en 1997 un acuerdo con otros 12 pa韘es de la regi髇, con miras al establecimiento de la Zona 羠abe de Libre Comercio (GAFTA) para el a駉 2008. El acuerdo, que entr?en vigor el 1?de enero de 1998, tiene por objeto reducir en un 10 por ciento al a駉 hasta finales del 2007, los aranceles aplicables a los productos comprendidos en el acuerdo.

El CCG negocia actualmente un acuerdo de libre comercio con la Uni髇 Europea, sobre la base del Acuerdo de Cooperaci髇 firmado por el CCG y la UE en 1998. Bahrein se beneficia de un acceso preferencial a ciertos mercados en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias.

Perspectivas

Si bien Bahrein cuenta con una base econ髆ica relativamente diversificada, tiene que aumentar el crecimiento econ髆ico real para atender a las necesidades de una poblaci髇 activa cada vez mayor. Las reformas estructurales emprendidas por el Gobierno con el fin de abrir la econom韆 y reducir la magnitud del sector p鷅lico han dado algunos resultados, pues desde hace un tiempo tiende a aumentar la inversi髇 privada. Sin embargo, la econom韆 de Bahrein sigue dependiendo de sus modestos recursos petroleros, lo que ha quedado demostrado con la desaceleraci髇 de la actividad econ髆ica registrada desde mediados del decenio de 1990. El programa de privatizaci髇 del Gobierno ha tardado en comenzar, y no se han realizado inversiones privadas, nacionales o extranjeras, en los sectores en los que la participaci髇 del sector p鷅lico es importante, a pesar de que esas inversiones est醤 permitidas en ciertas actividades. Algunos sectores importantes, como el del petr髄eo y el de las telecomunicaciones est醤 cerrados en general a las inversiones privadas, mientras que en el sector de los servicios, con exclusi髇 de los servicios financieros, la reforma ha sido fragmentaria. Por consiguiente, la aceleraci髇 e intensificaci髇 de la reforma econ髆ica es importante no s髄o para el crecimiento econ髆ico sino para poder enviar una se馻l positiva a los inversores potenciales. La previsibilidad y transparencia del r間imen de comercio e inversiones ser韆 mayor si Bahrein cumpliera m醩 activamente sus obligaciones de notificaci髇 de su legislaci髇 a la OMC y si consolidara un mayor n鷐ero de servicios en el marco del AGCS.

 
 

Volver al principio

Informe del Gobierno  

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
BAHRAIN
Informe del Gobierno de Bahrein — Segunda parte

I. CUESTIONES Y POL蚑ICAS CENTRALES

1. Todo indica que la econom韆 de Bahrein continuar? obteniendo s髄idos resultados en 2000 gracias a factores tales como la vuelta a la normalidad en la producci髇 de petr髄eo crudo en el yacimiento de Abu Saafa, a la elevaci髇 de los precios mundiales del petr髄eo y al rigor de las pol韙icas financieras. A pesar de la aplicaci髇 ininterrumpida de pol韙icas prudentes que conlleva el establecimiento de una econom韆 abierta y orientada hacia el sector privado, Bahrein a鷑 hace frente a los problemas de aumentar el crecimiento y la diversificaci髇 de la econom韆 as?como de generar m醩 oportunidades de empleo para sus ciudadanos.

2. Los objetivos econ髆icos a medio plazo implican la continua diversificaci髇 de la base econ髆ica, insistiendo en las actividades de elaboraci髇 avanzada del petr髄eo y el aluminio, los servicios financieros, el turismo, los sectores basados en conocimientos y el fomento de la peque馻 y mediana empresa. Otra meta importante consiste en la generaci髇 de m醩 oportunidades de empleo. A fin de conseguir estos objetivos se han adoptado diversas medidas, como la de promover el sector privado, principalmente mediante el mantenimiento de un sistema econ髆ico abierto atractivo para las inversiones extranjeras directas, contar con un sector financiero bien supervisado, simplificar el entorno reglamentario, mejorar la infraestructura y replantear la funci髇 del Gobierno.

3. Hasta el momento, la estrategia de reformas ha resultado satisfactoria. Entre otras cosas, se ha manifestado en la privatizaci髇 de servicios y empresas p鷅licos, la simplificaci髇 de los tr醡ites administrativos para la obtenci髇 de licencias por las empresas y las actividades de promoci髇 para atraer inversiones extranjeras directas.

4. En cuanto a la creaci髇 de nuevos empleos, la estrategia descansa en cuatro pilares: aumentar la productividad invirtiendo en la capacitaci髇 de los recursos humanos a trav閟 del sistema de ense馻nza y de programas de formaci髇, ayudar a los nacionales a encontrar empleos adecuados a trav閟 de centros de colocaci髇, animar al sector privado a que d?empleo a los nacionales y mejorar las condiciones en el lugar de trabajo.

A. SECTOR FINANCIERO

5. A pesar del peque駉 tama駉 de su econom韆, el sector financiero de Bahrein est?bien diversificado. A finales de 1999 ese sistema comprend韆 unas 176 instituciones financieras: 19 bancos comerciales, 48 unidades bancarias extraterritoriales, 33 bancos de inversiones, 2 bancos especializados, 19 oficinas de cambio de divisas, 36 oficinas de representaci髇, 6 entidades de corretaje de divisas y moneda y 13 centros de asesoramiento en inversiones y otros servicios financieros. La contribuci髇 del sector al PIB es de alrededor del 23 por ciento, m醩 o menos la misma que la del sector petrolero. Los bancos son rentables, est醤 suficientemente capitalizados y sus activos son de alta calidad. La buena gesti髇 de los bancos de Bahrein, unida a las prudentes pol韙icas reglamentarias y de supervisi髇 del Organismo Monetario de Bahrein (OMB) han permitido al sector resistir la reciente inestabilidad de los mercados mundiales de las finanzas y del petr髄eo.

6. La transparencia del marco jur韉ico de Bahrein consolida la creciente funci髇 del sector en tanto que importante centro financiero de la regi髇. El sector financiero est?abierto a las inversiones extranjeras y pr醕ticamente no impone restricciones a la propiedad del capital. El OMB ha logrado adoptar y hacer observar normas y pr醕ticas de buena conducta internacionales en materia de contabilidad, auditor韆, reglamentaci髇 cautelar y supervisi髇 bancaria. Los recientes esfuerzos del OMB por poner a punto un marco global de reglamentaci髇 y funcionamiento para la banca isl醡ica contribuir?m醩 a reforzar la posici髇 de Bahrein en tanto que centro financiero isl醡ico de vanguardia.

7. El OMB aplica un amplio y eficaz sistema de seguimiento de instituciones financieras fuera y dentro de la sede, que en general responde a las normas que figuran en los Principios b醩icos de Basilea para una supervisi髇 bancaria eficaz. A ra韟 de un informe del FMI sobre el cumplimiento de estos Principios, a鷑 se est?tratando de obtener mejoras en los siguientes sectores: i) una mayor independencia jur韉ica de las autoridades de supervisi髇, ii) la aportaci髇 de recursos adicionales para la supervisi髇 financiera y iii) la definici髇 jur韉ica de “actividades bancarias” y “bancos” permisibles.

8. El FMI indic?en su informe que el OMB hab韆 logrado el pleno cumplimiento de 24 de los 30 Principios b醩icos (y derivados) y cumpl韆 en gran medida otros 5 (4 b醩icos y 1 derivado), y que estos 29 Principios abarcaban la pr醕tica totalidad de los factores de supervisi髇 que en sentido amplio comprenden los elementos fundamentales de un buen sistema de supervisi髇.

9. La Bolsa de Bahrein est?debidamente provista de modernos equipos inform醫icos y sistemas de informaci髇. El promedio de transacciones diarias es de unas 70, y en cada transacci髇 se intercambian por t閞mino medio unos 400 t韙ulos. En conjunto, est醤 registradas en ella 41 empresas, y la capitalizaci髇 mercantil asciende a unos 2.700 millones de dinares de Bahrein, equivalente aproximadamente al 115 por ciento del PIB a finales de 1999. Se est醤 haciendo esfuerzos por afianzar el papel de la Bolsa en la econom韆 aumentando el n鷐ero de empresas registradas, introduciendo nuevos instrumentos de inversi髇, armonizando las cotizaciones de los t韙ulos en la regi髇 y poniendo a punto procedimientos automatizados en materia de dep髎itos, compensaci髇 y liquidaci髇. En la actualidad el Gobierno est?estudiando la posibilidad de abrir a鷑 m醩 la Bolsa a la participaci髇 extranjera, tanto en lo relativo al 100 por ciento de la propiedad de las empresas registradas como a los servicios prestados a la Bolsa.

B. POL蚑ICAS FINANCIERAS

10. En el marco de una estrategia de gastos a plazo medio se est醤 realizando esfuerzos por promover la consolidaci髇 fiscal aumentando los ingresos distintos de los petroleros y reestructurando los gastos. El objetivo final consiste en equilibrar el presupuesto para el a駉 2006.

11. La combinaci髇 de medidas relativas a gastos e ingresos que se est醤 estudiando en la actualidad permitir醤 que el Gobierno vaya adapt醤dose a las presiones que se avecinan, entre ellas el recorte de gastos en el contexto de la privatizaci髇 de actividades del sector p鷅lico, el costo directo del r間imen de jubilaci髇 anticipada propuesto y el costo de las crecientes necesidades en materia de asistencia sanitaria y educaci髇. Adem醩, se est醤 limitando los gastos gracias a la actual congelaci髇 del tama駉 de la funci髇 p鷅lica y la estructura relativa de salarios. No obstante, al mismo tiempo el Gobierno es consciente de que hace falta mantener la atracci髇 del empleo en la funci髇 p鷅lica a fin de que acudan trabajadores muy calificados y preparados para no mermar la capacidad del Gobierno de desempe馻r una funci髇 activa en la econom韆.

12. Se prev閚 similares tendencias favorables para la balanza de pagos a partir del a駉 2000. No obstante, las autoridades siguen teniendo presente que la situaci髇 exterior es vulnerable a la evoluci髇 de los precios del petr髄eo y del aluminio. Bas醤dose en las previsiones de los precios en Perspectivas de la econom韆 mundial del FMI, se espera que los precios de exportaci髇 del petr髄eo de Bahrein remonten inicialmente hasta los 23 d髄ares EE.UU. por barril antes de estabilizarse en torno a los 17,5 d髄ares EE.UU. por barril. Partiendo del supuesto de que se mantenga el actual acuerdo sobre el yacimiento petrol韋ero de Abu Saafa y que la producci髇 del yacimiento de Awali descienda un 1 por ciento anual, se espera que los ingresos procedentes de las exportaciones del petr髄eo y de sus productos se eleven a unos 3.000 millones de d髄ares EE.UU. Se prev? que, con la aplicaci髇 continua de pol韙icas de diversificaci髇, las exportaciones de productos no petrol韋eros aumenten en torno al 4 por ciento anual. Las actuaciones para consolidar la situaci髇 fiscal y fomentar las inversiones del sector privado orientadas a la exportaci髇 mejorar韆n en gran medida la posici髇 exterior.

13. La gesti髇 de la pol韙ica monetaria sigue gui醤dose por el mantenimiento del v韓culo de facto entre la moneda nacional y el d髄ar de los Estados Unidos. Unida a una supervisi髇 prudente y eficaz del sistema financiero, esta pol韙ica ha contribuido a mantener bajos la inflaci髇 y los tipos de inter閟 en consonancia con los imperantes en los Estados Unidos.

C. TRANSPARENCIA

14. Para mantener el crecimiento sostenible es esencial atraer las inversiones extranjeras directas y fomentar el sector privado. En este contexto, la transparencia es una condici髇 sine qua non para crear un entorno que permita aquellas inversiones.

15. Con el fin de mejorar la transparencia, se est?actuando para lograr que las estad韘ticas sobre econom韆 y mano de obra se publiquen en su debido momento y que el alcance de su informaci髇 sea de calidad.