COMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/183
21 de diciembre de 2001
Uganda: diciembre de 2001
El 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC) llev?a cabo su segundo Examen de las Pol韙icas Comerciales de Uganda los d韆s 19 y 21 de diciembre de 2001. Adjunto figura el texto de las observaciones del Presidente a modo de conclusi髇, donde se rese馻n los puntos m醩 destacados que se plantearon durante los debates.
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POLITICAS COMERCIALES: UGANDA
EVALUCI覰 DEL OEPC
Este tipo de ex醡enes permite al OEPC realizar a intervalos regulares una evaluaci髇 colectiva de todas las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de cada pa韘 Miembro, para seguir de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que puedan tener repercusiones en el sistema mundial de comercio.
El examen se basa en dos informes, uno de la Secretar韆 de la OMC y otro del Gobierno objeto de examen, en los que se consideran todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del pa韘 de que se trate, entre ellos sus leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional, los acuerdos bilaterales y regionales y otros acuerdos preferenciales, las necesidades econ髆icas m醩 generales y el entorno exterior. M醩 adelante se publicar?la documentaci髇 completa del examen de las pol韙icas comerciales de Uganda, que comprender? adem醩 de esos dos informes, un acta del debate y el resumen del Presidente. Esa documentaci髇 podr?solicitarse a la Secretar韆 de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.
Desde diciembre de 1989 se han llevado a cabo los siguientes ex醡enes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep. de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996, 1999 y 2001), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Israel (1994 y 1999), Islas Salom髇 (1998), Jamaica (1998), Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993 y 1997 y 2001), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), M閤ico (1993 y 1997), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), Rep鷅lica Checa (1996 y 2001), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995 y 2001), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 (junto con Liechtenstein)), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995 y 2001), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES: UGANDA
OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL PRESIDENTE A MODO DE
CONCLUSI覰
Volver
al principio
Hemos mantenido un intercambio de opiniones sumamente interesante durante este segundo Examen de las Pol韙icas Comerciales de Uganda. Lo ha facilitado la presencia de una delegaci髇 ugandesa numerosa, presidida por el Profesor Rugumayo, Ministro de Turismo, Comercio e Industria. Los Miembros han formulado comentarios positivos sobre el notable desarrollo de la econom韆 de Uganda en los 鷏timos a駉s, al que contribuyeron las reformas estructurales y los s髄idos resultados macroecon髆icos, y, a su vez ha redundado en la pronta inclusi髇 de Uganda en la Iniciativa para los PPME. Diversos programas gubernamentales han hecho hincapi?en la reducci髇 de la pobreza, la diversificaci髇 y el fomento del sector privado. Sin embargo, los elevados costos de producci髇, el deterioro de la relaci髇 de intercambio, las condiciones clim醫icas, los obst醕ulos no arancelarios en los mercados de exportaci髇 y la apreciaci髇 del chel韓 ugand閟, han afectado negativamente a sus resultados econ髆icos, y especialmente a la competitividad de sus exportaciones.
Los Miembros han tomado nota de la seriedad con la cual Uganda llev? adelante su programa de privatizaci髇, si bien han observado una desaceleraci髇 del mismo en los 鷏timos a駉s. Se ha se馻lado que, acelerando el proceso con respecto a las entidades restantes, y procurando resolver los problemas de gesti髇 del bien p鷅lico y de seguridad, as?como las deficiencias reglamentarias e institucionales, Uganda podr韆 facilitar a鷑 m醩 el comercio y atraer la inversi髇. Los Miembros se han sentido alentados por las seguridades que ha dado Uganda a ese respecto, y por las medidas adoptadas con tal fin. Sin embargo, algunos Miembros han se馻lado que las cuestiones relativas a la gesti髇 del gobierno deber韆n abordarse de manera prudente en los ex醡enes de las pol韙icas comerciales.
Los Miembros han elogiado a Uganda por su participaci髇 activa en el sistema multilateral de comercio. Han invitado a Uganda a notificar lo relativo a sus procedimientos, compatibles con la OMC, que utiliza para la valoraci髇 en aduana, y a adherirse al Acuerdo sobre Tecnolog韆 de la Informaci髇, en consonancia con la prioridad que reconoce a la importancia econ髆ica de las industrias de la tecnolog韆 de la informaci髇. Se han interrogado acerca de las prioridades de Uganda relacionadas con el comercio y han instado a que aumentase la coordinaci髇 interministerial y la coherencia al respecto. Los Miembros han tomado nota de las expectativas y la experiencia de Uganda en el sentido de que el trato preferencial no rec韕roco y sus acuerdos regionales eran un est韒ulo de la liberalizaci髇, sobre todo a trav閟 de la participaci髇 activa del sector privado. Se manifestaron preocupaciones por que algunos pa韘es fuesen al mismo tiempo miembros de distintos acuerdos regionales de que era parte Uganda, y por los probables aumentos que podr韆n resultar de la adopci髇 de aranceles exteriores comunes en el marco de los acuerdos.
Los Miembros han valorado el compromiso asumido por Uganda, as?como sus constantes esfuerzos encaminados a liberalizar su r間imen comercial. Elogiaron la simplificaci髇 de su estructura arancelaria por medio de la reducci髇 del n鷐ero de franjas a tres, y del tipo m醲imo, al 15 por ciento. Los Miembros han alentado a Uganda a reducir la disparidad entre los tipos consolidados y los aplicados, y a ampliar el alcance de sus consolidaciones arancelarias con respecto a los productos no agr韈olas. Se han expresado preocupaciones sobre la compatibilidad con la OMC de la comisi髇 por licencias de importaci髇 y del impuesto retenido en la fuente, mientras que Uganda hab韆 consolidado otros derechos y grav醡enes a un tipo nulo. Los Miembros han tomado nota de la voluntad demostrada por Uganda de desarrollar capacidad para establecer un conjunto de normas, aunque las dificultades de financiaci髇 menoscabaron los esfuerzos en ese sentido, y han formulado sugerencias para racionalizar la normalizaci髇 en el pa韘.
Los Miembros han se馻lado la fuerte dependencia con respecto al sector agropecuario de la econom韆 de Uganda sobre todo en relaci髇 con el caf? Si bien en las recientes reformas se ha hecho hincapi?en la diversificaci髇 y modernizaci髇 de la agricultura, mucho falta por hacer en ese 醡bito. En el sector manufacturero, debido a la reducida utilizaci髇 de la capacidad y los elevados costos de producci髇, pocos productos manufacturados de Uganda eran competitivos. En el sector de los servicios, los Miembros han alentado a Uganda a acelerar las reformas de liberalizaci髇 y a mejorar sus compromisos en el marco del AGCS.
Los Miembros tambi閚 han solicitado aclaraciones adicionales, entre otras cosas, sobre lo siguiente:
-
el r間imen aduanero;
-
prohibiciones y controles de las exportaciones, y su justificaci髇;
-
incentivos y financiaci髇 de la exportaci髇;
-
recursos comerciales especiales;
-
r間imen de contrataci髇 p鷅lica;
-
pol韙ica de competencia; y
-
protecci髇 de la propiedad intelectual.
Los Miembros han valorado las respuestas proporcionadas por la delegaci髇 de Uganda durante la reuni髇, y manifestado su inter閟 por recibir ulteriormente respuestas a determinadas preguntas.
Como conclusi髇, este examen ha permitido a los Miembros comprender mucho mejor la evoluci髇 de las pol韙icas y las pr醕ticas comerciales de Uganda desde 1995. Los Miembros han felicitado a Uganda por haber incorporado una dimensi髇 social en sus reformas econ髆icas. Sin embargo, han instado a que las pol韙icas y las pr醕ticas comerciales se incorporen a鷑 m醩 en la estrategia de reducci髇 de la pobreza aplicada por Uganda. Los Miembros han alentado a Uganda a proseguir sus reformas y a integrar m醩 su econom韆 en el sistema multilateral de comercio. Varios Miembros han encarecido a las autoridades de Uganda a que dedicasen recursos adicionales para su Misi髇 en Ginebra, para que estuviese en condiciones de defender plenamente los intereses del pa韘, especialmente con respecto al papel activo que podr韆 desempe馻r en el contexto del Programa de Doha para el Desarrollo. Algunos Miembros han hecho saber que est醤 dispuestos a prestar a Uganda asistencia t閏nica relacionada con el comercio. Insto a t韙ulo personal, a todos los Miembros a que apoyen a Uganda en sus esfuerzos proporcionando acceso a los mercados para sus productos, as?como asistencia destinada a la creaci髇 de capacidad relacionada con el comercio y al aumento de la competitividad. A ese respecto considero fundamental garantizar la aplicaci髇 plena y activa del Marco Integrado para Uganda.